lunes, 24 de febrero de 2014

Ucrania y la gran ofensiva de EEUU contra Rusia

 

 

Rusia indicó que espera mantener a la ciudad ucraniana de Sebastopol como la principal base para su flota del Mar Negro

 

Nazanín Armanian

 

En una conferencia patrocinada por la petrolera Chevron, la subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Victoria Nuland, revelaba que desde 1991 su país había invertido más de 5.000.000.000 de dólares en Ucrania, uno de los países más estratégicos del planeta, y no precisamente para erradicar la pobreza. La publicación (¿por Rusia?) de una conversación telefónica entre Nuland, una férrea antirusa procedente de la OTAN, y el embajador estadounidense en Kiev días antes, en la que ella se queja de la Unión Europea por ser incapaz de derrocar el Gobierno y afirma utilizar a un representante de la ONU –organismo internacional tratado como marioneta- para formar el nuevo ejecutivo, conforma la sospecha: ¿Está Washington detrás del golpe de Estados contra el Gobierno legítimo (con los mismos criterios del occidente) de Viktor Yanukóvich, elegido en 2010? Claro que aquí, nadie lo llamará “golpe de estado”, para poder reconocerlo como legal, lo mismo que se hizo con el golpe de Egipto por Al Sisi. Por otro lado, era sorprendente que Barak Obama pidiera tranquilidad a los manifestantes y diálogo al Gobierno, mientras los ultras como John Bolton y el senador McCain (¡éste hasta se presentó en la Plaza de Independencia de Kiev!) le exigían contundencia. ¿Hay un Gobierno neocon dentro o paralelo al Gobierno de Obama o se trata de un doble juego del presidente?

La realidad es más compleja de que “los ucranianos querían pertenecer a la UE y su Gobierno tirano se propuso impedirlo a balazos”. Al tiempo que los medios de comunicación convertían un asunto interno de Ucrania en una cuestión internacional, exagerando su impacto con el fin de allanar el camino de la injerencia de las potencias occidentales (¡preocupadas por la democracia en Ucrania que  no en Arabia Saudí) nadie se enteró de la huída de la primera ministra tailandés Yingluck Shinawatra a no se sabe dónde por masivas protestas ciudadanas, o de la terrible matanza de los musulmanes en Myanmar.

El monopolio de la injerencia en los asuntos de otros Estados tiene un nombre:American exceptionalism

Corresponde a los ucrainólogos hablarnos del caldo de cultivo interno que propició una crisis de tal magnitud y de cómo 20.000 pudieron determinar el destino de 45 millones de personas. ¡Y no vale la justificación a la española de la “mayoría silenciosa”! Es inaudito que unos “revolucionarios” se jueguen la vida para entrar en una alianza económica y que ésta además sea una UE en bancarrota y con millones de parados, desahuciados y clases medias medias empujados a la miseria.

El modus operandi  de la UE y Estados Unidos ha sido aplicar el modelo de las “primaveras” libia y siria: Protestas pacíficas convertidas, de repente, en levantamientos armados de bandas tenebrosas con disciplina militar que provocan caos y terror para dar la impresión del peligro de masacre y guerra civil. Que los dictadores respondan con una dura represión señala que ninguno representa los intereses de los ciudadanos.

La destitución de Yanukóvich con dicho métodos es un mal precedente para los Gobiernos europeos que casi a diario se enfrentan a decenas de miles de manifestantes contra la corrupción y el saqueo de sus ahorros.

Bruselas oculta la verdad

No dice a los ucranianos que:

1. La UE no había ofrecido a su Gobierno la integración en el club, sino un acuerdo de libre comercio (ver: La guerra del gas: de Ucrania a Siria y de EEUU a Irán) que destruiría la economía de un país que posee una cuarta parte de las “tierras negras” (chernozem, suelo agrícola que no necesita fertilizante) del mundo, además de carbón, uranio y hierro. Sus gentes empobrecidas creen que en este lado de Europa verían como los suecos, ignorando que en Bélgica, por ejemplo, uno de cada cuatro niños vive por debajo de la línea de la pobreza.

2.  Que hoy estando en  bancarrota, la UE no tiene interés en que en el ingreso de Ucrania. Si lo hiciera, Georgia, Azerbaiyán o Moldavia también se pondrían en la cola.3.  Que países como Rumania o Bulgaria, que sí están en la UE, no han visto ni prosperidad económica ni derechos políticos y viven peor que hace 40 años. La Bulgaria socialista de entonces exportaba electricidad y productos agrícolas a Turquía y hoy su economía sufre tal parálisis que miles de sus ciudadanos cualificados han emigrado y el resto son simples consumidores de los productos de las potencias, adeudos hasta la medula.

3.     Que en Bielorrusia, país que va a formar parte de La Unión aduanera, junto con Kazajistán y Rusia, las tasas de la pobreza y la del desempleo son del 2% y  la Educación y Sanidad siguen siendo gratuitas y universales.

4.     Que Bruselas y Washington en Ucrania están apoyando a la derecha más reaccionaria, a los grupos fascistas (como lo han hecho con Talibán y Al Qaeda)  e incluso antisemitas que acusaban al Gobierno ser “marioneta de la mafia judía rusa”. Los partidos comunistas de las exrepúblicas soviéticas ya en diciembre advirtieron sobre la peligro de las fuerzas neonazis de Ucrania, que también avanzan en Europa Occidental.

De Buda a Lenin, de Bamian a  Kiev

El derribo de la estatua de Lenin en Kiev, que era el símbolo del triunfo sobre los nazis (que no el de la URSS o de Rusia, ya que en los últimos tres años se han instalado otras 5 estatuas de Lenin y de Marx en distintas ciudades del país),  ha sido tan significativo como la destrucción de la estatua de Buda en Afganistán por los talibanes, criatura nacida en los sótanos de la CIA, cuya misión era operar en otro país de la zona de influencia rusa.

Dominar Ucrania ha sido uno de los principales objetivos de Estados Unidos. Ya en 1989, Zbigniew Brzezinski, asesor de Seguridad Nacional  de Jimmy Carter,  elaboró  unos  estatutos para  una Ucrania independiente de la URSS.  Los objetivos de la actual intromisión de Washington en Ucrania (que significa “Patria” en su idioma), son:

  • Impedir que Rusia pusiera en marcha la Comunidad Económica Eurasiática, prevista para el 2015, y cuyo núcleo era Ucrania.
  • Contener la exitosa recuperación del espacio soviético por Moscú, en Eurasia y Asia central.
  • Irritarle a Putin, vengándose del caso de Snowden, que tanto daño ha hecho a Obama, y también condenar al fracaso las Olimpiadas de Sochi en las que Moscú ha invertido 50 mil millones de dólares y que iba a ser un escaparate de su poderío organizativo y deportivo.
  • Restarle fuerzas para desafiar a Estados Unidos en otras zonas en disputa.
  • Abrir el mercado de ucrania a los productos occidentales, a sabiendas que las mercancías ucranianas no podrán competir con ellos.
  • Ponerle a kremlin nervioso y a la defensiva, preocupándole con “¿Qué será el próximo golpe?”
  • Señalarle como modelo antidemocrático y antiderechos humanos y al occidental como el paradigma del paraíso, cuando en realidad ambos sirven a una élite mezquina putrefacta.
  • Fortalecer su posición en la Nueva Euy de paso quiere ropa, ahora que los europeos occidentales dejan de ser sumisos ejecutores de sus órdenes, prevenir la formación de un eje París-Berlín-Moscú.  No se le olvida que Alemania se negó a participar en la invasión de Irak en 2003.

Para arrastrar a Ucrania hacia su órbita, EEUU cuenta con varios planes:

*Plan A: Instalar un gobierno anti-ruso, que actúa de contrapeso a Moscú, y permita la integración del país en la OTAN como Polonia, Hungría, Eslovaquia y Rumania. El avance de la Alianza hacia las fronteras rusas se paralizó tras la intervención militar de Rusia en “la guerra de 5 días” contra la invasión de Georgia, respaldada por el Pentágono,  en  Osetia del Sur. El golpe de Estado contra Yanukóvich facilita una tarea primordial: cambiar la dirección de los servicios de inteligencia y el mando del ejército ucraniano y vincularlos con el Pentágono.

*Plan B: Si el futuro régimen no es amigo, al menos que convierta a Ucrania en un Estado tapón entre Rusia y Occidente. Lo prefiere débil e inestable, que una fuerte y socia de Rusia

*Plan C: La “Yugoslavizacion” de Ucrania, con imaginarias líneas divisorias étnico-lingüísticas (ruso/ucraniana) y religiosa (ortodoxa-católica), como apuntó en 1996 Samuel Huntington, basándose en el supuesto “choque de civilización entre los ucranianos orientales y los occidentales”. Estados Unidos aquí también seguirá la nueva política de la Casa Blanca: no a las intervenciones y riesgos innecesarios, sí a sacar provecho de las fracturas sociales existentes en los territorios de interés (Ver: Obama y su realismo aristotélico).

Ucrania, sentada en dos sillas

Desde su independencia en 1991, Kiev ha tenido que maniobrar entre Occidente y Rusia, salvando su difícil posición geográfica: la oposición de Yanukóvich en 2011 a la oferta rusa de fusionar la ucraniana Naftogaz con Gazprom, a pesar de que éste ofrecía precios más bajos para los consumidores ucranianos de gas, o negociar un acuerdo de asociación con la OTAN, mientras firmaba con Moscú los derechos de la Flota rusa del Mar Negro, son algunos ejemplos.

Será decisión suya si quiere ser otro Chipre o Grecia en la UE o un socio de importancia para  Rusia: cola de león o cabeza de ratón.Geopolitical choices may be tweaked by the individuals in power, but the pressure of long-term national interests remains strong. El futuro lo determinará el peso delos intereses nacionales a largo plazo, lo cual impedirá la fidelidad absoluta de Kiev a Moscú o a Brúselas-Washington.

Vuelve el imperialismo alemán

Con 287 bases militares americanas en su suelo (Noruega tiene tres y España cinco), y tan sólo 200.000, la gran Alemania no es más que un rehén de Estados Unidos, cuya canciller ha tenido que ir a la audiencia de su jefe en Washington una veintena de veces. Nuland, en su famosa llamada telefónica, se permite menospreciar a Alemania sin entender el riesgo energético que le supone una guerra abierta con Rusia. Aun así, la actual intervención de Berlín en los asuntos de Ucrania -apoyando a Vitali Klitschko, un millonario líder de la oposición, residente en Hamburgo-, marca un nuevo hito en la política exterior de los germanos, con la intención de:

  • Poder ampliar su influencia hasta el Mar Negro y acceder a Oriente Medio por tierra a través de los Balcanes. Ya en 1917, Alemania exigió la entrega de Ucrania a los bolcheviques a cambio de la paz que pedían; también fue un sueño de Hitler que Ucrania, Bielorrusia y los países bálticos estuvieran bajo el dominio de Alemania.
  • Llenar el vacío que está dejando Estados Unidos en distintas zonas del mundo, a pesar de que hoy gobierna a una Europa debilitada y fragmentada.
  • Los beneficios económicos de Ucrania – la mejor tierra agrícola de Europa, mano de obra cualificada y barata, de piel blanca y de fe cristiana-, deben ser superiores a posibles perjuicios que puede recibir desde Moscú; además cuenta con que Europa es el mayor cliente de Rusia.

La venganza rusa

Rusia no admitirá un régimen pro-occidental en el país más importante para su seguridad. ¿Dónde, cómo y cuándo responderá a estas provocaciones? Quizás lo haga en Irán, saboteando el acuerdo histórico firmado con Estados Unidos sobre su programa nuclear, o en Polonia o Rumania, ambos dependientes al gas ruso.

Rusia, desde Ucrania, amplía su línea costera hasta el Mar Negro, fortalece lazos con los más de 4 millones de ortodoxos, mantiene  su base militar (también la aeroespacial), y accede a los amplios y abundantes productos agrícolas.

El Kremlin no puede perder esta batalla, tampoco quiere un enfrentamiento durante los juegos de Sochi, por lo que está usando su poder blando. Es consciente de que cualquier gobierno en Ucrania  tendrá que hacer el mismo juego de equilibrio. La dependencia económica de Ucrania a Rusia es muy profunda, tanto que muchas de las grandes empresas del país tienen dueños rusos.

Lo sucedido cambia el equilibrio de fuerzas. La próxima parada del “caos controlado” puede ser Bielorrusia y después las regiones de la propia Federación Rusa.

Fuente: Público.es

Feruli Etiquetas de : , ,

RUSIA EMPIEZA A REACCIONAR



© REUTERS Vasily Fedosenko
Las acciones de Occidente en Ucrania no son una muestra de preocupación por el destino de Ucrania, sino cálculos geopolíticos, según el Ministerio de Exteriores de Rusia.

a
"En Ucrania ahora bloquean a los disconformes con métodos autoritarios e incluso terroristas", asegura el comunicado de la Cancillería.
"Da la sensación de que el acuerdo del 21 de febrero se está usando para encubrir un cambio de poder en Ucrania. Lo más preocupante es que se intenta involucrar en ello a las estructuras internacionales, incluso al Secretariado de la ONU", según el comunicado. 
El Ministerio de Exteriores mostró preocupación por que algunos políticos europeos hayan apoyado los comicios presidenciales en mayo a pesar de que el acuerdo del 21 de febrero estipulaba que tendrían lugar únicamente después de la reforma constitucional.  "La legitimidad de las acciones de la Rada es dudosa. Sobre la 'racionalidad revolucionaria', ellos crean 'decisiones' y 'leyes' que tienen el objetivo de, entre otras cosas, limitar los derechos de los rusos y otras minorías que viven en Ucrania", reza el comunicado. 
Una reforma del poder en Ucrania debe tener en cuenta las opiniones de los diputados de las regiones sureñas y orientales de Ucrania, se añade en el documento. 
Todos los implicados en la crisis de Ucrania deben volver al marco legal y poner freno a las acciones de los extremistas que tomaron el poder por fuerza, pide la Cancillería rusa
 Fuente: RT

La geopolítica del cisma en Ucrania

 

JARKOV, CENTRO RUSÓFONO

 

Immanuel Wallerstein

La Jornada

Ucrania ha estado sufriendo un profundo cisma interno por algún tiempo ya. Éste amenaza con convertirse en una de esas feas guerras civiles que están ocurriendo en más y más países. Las fronteras de la Ucrania actual incluyen una grieta oriente-occidente que es lingüística, religiosa, económica y cultural, y cada bando es cercano a 50 por ciento del total.

El gobierno actual (que se supone dominado por la mitad oriental) es acusado de corrupción y autoritarismo por el otro bando en manifestaciones publicas. No hay duda de que esto es cierto, por lo menos en parte. Sin embargo, no queda claro que un gobierno dominado por la parte occidental pudiera ser menos corrupto o menos autoritario. En cualquier caso, el punto se propone internamente en términos geopolíticos: ¿debe Ucrania ser parte de la Unión Europea o tejer fuertes vínculos con Rusia?

Es, por tanto, quizá inesperado que YouTube muestre ahora una filmación donde la secretaria de Estado adjunto de Estados Unidos para Asuntos Europeos y Euroasiáticos, Victoria Nuland, discutiendo la estrategia política estadunidense sobre Ucrania vis-à-vis con el embajador de Estados Unidos. En esta cinta, la señora Nuland plantea el punto como una pugna geopolítica entre Estados Unidos y Europa (y más en particular Alemania). Es capturada en la diatriba al momento de decir: que se jodan los europeos –los europeos, no los rusos.

Antes de proceder con el análisis, ofrezcamos un poco de compasión hacia todas las personas importantes del momento. En años recientes ha habido mucha discusión acerca de la pérdida de privacidad en las comunicaciones. Pero esta discusión siempre ha estado relacionada con la gente común que es objeto del espionaje de los gobiernos, en particular la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense (NSA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, parece que esta pérdida de privacidad ahora se extiende a gente como la señora Nuland. Hay mucha especulación acerca de quién intervino su conversación y quién la tornó viral en el YouTube. El punto es que la pobre señora Nuland ya no está a salvo al decir nada –o al menos nada que ella no quiera que el mundo entero sepa.

Echemos un vistazo a quién es Victoria Nuland. Ella es una superviviente de la clíque neoconservadora que rodeaba a George W. Bush, en cuyo gobierno ella servía. Su marido, Robert Kagan, es uno de los ideólogos mejor conocidos del grupo de neoconservadores. Es interesante entender qué está haciendo alguien como ella en una posición clave dentro del Departamento de Estado de la presidencia de Obama. Lo menos que él y el secretario de Estado John Kerry hubieran podido hacer era retirar a los neoconservadores de un papel así.

Ahora, recordemos cuál fue exactamente la línea neoconservadora en Europa durante los días de Bush. El entonces secretario de Estado, Donald Rumsfeld, fue famoso por decir de Francia y Alemania que eran la vieja Europa en contraste con lo que él consideraba la nueva Europa, es decir, países que compartían los puntos de vista de Rumsfeld entorno a la inminente invasión de Irak. Para Rumsfeld, la nueva Europa eran Gran Bretaña, especialmente, y Europa centro-oriental, los países que fueron alguna vez parte del bloque soviético. La señora Nuland parece tener esa misma percepción respecto de Europa.

Entonces déjenme proponerles que Ucrania es meramente una excusa conveniente o específica para una división geo-política mayor que no tiene nada que ver con su cisma interno. Lo que acosa a los Nulands de este mundo no es laabsorción putativa de Ucrania por Rusia –una eventualidad con la que ella podría vivir. Lo que la acosa a ella y a quienes comparten sus puntos de vista es una alianza geopolítica de Alemania/Francia y Rusia. La pesadilla de un eje París-Berlín-Moscú ha amainado un poco desde su clímax en 2003, cuando los esfuerzos estadunidenses de hacer que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas respaldara la invasión de Irak de 2003 fueron frenados por Francia y Alemania.

La pesadilla amainó un poco, pero sigue acechando justo bajo la superficie, y por alguna buena razón. Una alianza así tiene mucho sentido geopolítico para Alemania/Francia y Rusia. Y en geopolítica, lo que tiene sentido es una restricción a la que no puede afectarle mucho insistir en diferencias ideológicas.

Las opciones geopolíticas pueden torcerse por parte de los individuos que ostenta el poder, pero la presión ejercida por los intereses nacionales de largo plazo permanece fuerte.

¿Por qué tiene sentido un eje París-Berlín-Moscú? Hay buenas razones. Una es el viraje de Estados Unidos hacia un Pacífico-centrismo, lo que remplaza su larga historia de Atlántico-centrismo. La pesadilla de Rusia, como la de Alemania, no es una guerra China-Estados Unidos, sino una alianza China-Estados Unidos (una que incluyera a Japón y a Corea también). La única manera que tiene Alemania de disminuir esta amenaza a su propia prosperidad y poder es una alianza con Rusia. Y su política hacia Ucrania muestra precisamente la prioridad que le otorga a resolver los asuntos europeos incluyendo a Rusia, en vez de excluirla.

En cuanto a Francia, Hollande ha estado intentando encantar a Estados Unidos actuando como si fuera parte de la nueva Europa. Pero desde 1945 el gaullismo ha sido la postura geopolítica básica de Francia. Presidentes supuestamente no gaulistas como Mitterrand y Sarkozy, de hecho han proseguido políticas gaulistas. Y Hollande descubrirá pronto que no tiene mucha opción, sino la de ser gaullista. El gaullismo no es izquierdismo, sino el entendimiento de que es Estados Unidos lo que amenaza el papel geopolítico de Francia, y que Francia tiene que defender sus intereses abriéndose a Rusia para contrabalancear el poder de Estados Unidos.

¿Quién ganar este juego? Eso sigue por verse. Pero Victoria Nuland se asemeja un poco al rey Canuto al ordenarle a los mares que amainen. Y los pobres ucranianos pueden descubrir que son forzados a coser sus heridas internas, les guste o no.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2014/02/22/index.php?section=opinion&article=022a1mun

Traducción: Ramón Vera Herrera

DONKEINO Etiquetas de : ,

martes, 18 de febrero de 2014

GRIETAS EN EL DISTRITO RIN




 

Grietas en el Eurodistrito del Rin

Rafael Poch | 17/02/2014
El referéndum de Suiza contra la emigración de la UE solo es un síntoma de cómo el proyecto europeo, socialmente devaluado por la crisis y sus estafas, pierde cohesión y base social.

EL EUROPÍSMO SE DERRUMBA EN ALEMÁN
 
La frontera de Saint Louis (en Francia), junto a Basilea (Suiza) / Foto: Rafael P. de Feliu
Esto era la granja modelo de la Unión Europea: tres países, Francia, Alemania y Suiza, dos de ellos enemigos históricos y hoy pilares de la UE, y el tercero históricamente neutral y hoy con acuerdos estrechos con Bruselas, conviviendo, sin fronteras y con infraestructuras comunes, alrededor del Rin: el corazón de Europa.
Es el llamado “Eurodistrito del Rin” o “Aglomeración trinacional de Basilea”, con 2,3 millones de habitantes de las tres naciones. A un lado la ciudad suiza, sede de importantes industrias, al otro Saint Louis, villa francesa de la alta Alsacia, y un poco más allá Lörrach, parroquia de Baden-Württemberg, el estado más boyante de la dominante Alemania. Todo en razonable armonía. Y en eso llegó el referéndum suizo.
El día 9 los suizos aprobaron en consulta limitar la emigración europea, renegociando los acuerdos vigentes establecidos en la materia con la UE. El mandato, que habrá que ver cómo se aplica, contempla el establecimiento de unas cuotas de emigración dentro de tres años. La UE, que cada vez más se comporta como un imperio arrogante y autoritario ha recibido una bofetada de la pequeña Suiza. ¡Intolerable!
En la prensa alemana se lee que en el referéndum de Suiza, “ha ganado la estrechez de miras y la cerrazón” y ha perdido, “la tolerancia y la justicia”. La canciller Merkel ve “importantes problemas”. En Bruselas se enfadan, congelan acuerdos y amenazan con represalias.
Nadie parece ser consciente del espejo que ese referéndum, en el que indudablemente la derecha suiza ha capitalizado un resentimiento nacional hacia ciertos deterioros, ofrece a toda Europa y en primer lugar a Alemania.
Desayuno
Desayuno en Saint Louis, 20.000 habitantes y una calle sin gracia que acaba en la frontera. Bajo las banderas de Francia y Suiza un edificio de aduanas abandonado desde 2008 y con las ventanas polvorientas. Edouard Dombó es uno entre las decenas de miles de franceses que atraviesan diariamente esta frontera para trabajar en Basilea. Treinta años en “Swiss Metall”, una empresa metalúrgica que fabrica piezas para relojes. La empresa la han comprado los chinos que se van deshaciendo poco a poco de la plantilla. “Alguno de mis compañeros se ha suicidado”, dice. Ya sesentón, él se ha podido jubilar. El referéndum del domingo va a cambiar aún más el ambiente hostil hacia los “frontaliers” (en alemán “Grenzgänger”, en italiano “frontalieri”) los que atraviesan cada día la frontera para trabajar en Basilea, explica. “Mi hijo, que nació en Suiza se ha encontrado con que esta semana le han puesto problemas para obtener el pasaporte suizo, le han dicho que hay que esperar a ver qué pasa”. “Todo esto no anuncia nada bueno para Europa”, dice Dombó, nacido en Martinica y votante de François Hollande. ¿Decepcionado?, “claro, pero, ¿qué se podía esperar de Hollande? Todo esto supera a los políticos. Tampoco Obama ha podido cambiar nada en Estados Unidos”, dice. “El euro lo desordena todo, esto no hay quien lo arregle”, concluye encogiéndose de hombros.
En la sede del Comité de defensa de los trabajadores del Alto Rin (CDTF) la organización de los frontaliers, los teléfonos no paran de sonar. “El referéndum ha sido una bêtise total”, dice Jean-Luc Johaneck, presidente de la CDTF.  “Ante la crisis todo el mundo tiene miedo y éstas son las reacciones”, explica. “Va a ser muy difícil aplicar el resultado del referéndum porque Suiza necesita esa mano de obra”, pronostica Johaneck.
Almuerzo
Almuerzo en Basilea, magnífica ciudad. En su catedral gótica, tumbas de comerciantes burgueses judíos del siglo XVI junto a las de la aristocracia y el clero local. La industria de Basilea es enormemente dependiente de los “frontaliers /Grengänger” para su funcionamiento. Por eso, la ciudad ha sido, junto con Zurich y el cantón de Zug (sede de empresas fantasmas), el único de la Suiza alemana donde no ganó el referéndum.
“La consulta no va a tener incidencia inmediata, todo dependerá de cómo el gobierno aplique su mandato”, dice Katrin Bauman, jefa de recursos humanos de “Bell”, primera empresa suiza de procesamiento de carne. Con 3000 empleados en el país, “más del 60%” de la plantilla empleada en producción de la fábrica de Basilea son “frontaliers”, dice Bauman. La fábrica se ve desde la frontera y en su parking la mitad de los coches son de matrícula francesa. Al lado de “Bell” hay una fábrica del gigante Novartis, segunda empresa farmacéutica mundial. Su sede es Basilea, pero su contabilidad se hace en Chequia. Sin los extranjeros, y especialmente contra Europa, Suiza se hundiría económicamente. El pequeño país recibe de Europa la mitad de sus inversiones y le vende dos tercios de sus exportaciones. Para muestra el queso.
“Europa absorbe el 80% de la exportación de nuestro queso, que podría pagar la factura de la limitación de la emigración”, dice Manuela Sonderegger, portavoz de Switzerland Cheese Marketing. La mayor parte del emmentaler, gruyère y del apenzeller se vende en Alemania, Italia y Francia, explica.
Té a las cinco
Té vespertino en Lörrach, 48.000 habitantes. Un centro histórico antiguo destrozado por el comercio y por un sentido práctico germano sin la menor concesión a la estética. Aquí son 50.000 los alemanes que atraviesan cada día la frontera hacia Suiza para trabajar. Gracias a la tacañería salarial alemana, médicos y enfermeras ganan más del doble en Suiza. En Lörrach una enfermera gana, con suerte, 1500 euros, en Suiza 4000 francos, equivalentes a 3200 euros. En el Tesino, en la suiza italiana, una secretaria de abogado gana 3100 euros, en Italia un abogado joven, si encuentra trabajo, unos 1500. En Francia el salario mínimo es de 1700 euros. Y la diferencia va en aumento: en Suiza en mayo se votará, en otro referéndum, el establecimiento de un salario mínimo de 3300 euros. Más franceses, alemanes, e italianos, querrán ir a Suiza.
“Aunque el referéndum no tendrá una consecuencia inmediata, habrá una reacción de la UE y probablemente empeorarán las relaciones con Suiza y la actitud negativa hacia los extranjeros”, pronostica la alcaldesa de Lörrach, Gudrun Heute-Bluhm. “Quien contribuye al bienestar de un país debería sentirse bien acogido”, sentencia. La frase es buena, pero de aplicación universal.
Tal como están las cosas, cualquier sociedad europea habría respondido igual a la misma pregunta. En Alemania, por ejemplo, las encuestas arrojan una mayoría de adversarios y críticos con la emigración. Pero la diferencia entre Suiza y suis grandes vecinos no es solo los más desarrollados procedimientos de democracia directa y consultas vigentes en ese país.
Hartazgo suizo
El dato central de la emigración en Suiza es su importancia, muy superior a la de los grandes países europeos: De los casi 8 millones de habitantes de Suiza, 1,8 millones son emigrantes. En Suiza hay un 23% de emigrantes, tres veces más que en Alemania donde representan un 8,2% de la población. En el cantón suizo de Tessino, de 300.000 habitantes, cada día vienen a trabajar 60.000 “frontalieri”. Traducido al alemán es como si cada día vinieran a trabajar a Baviera 2,5 millones de checos.
A pesar de la enorme diferencia de magnitud, la derecha alemana se declara inspirada por el referéndum suizo: tanto representantes de la CSU bávara como de los euroescépticos deAlternative für Deutschland, dicen querer seguir su ejemplo.
En 40 años, la población suiza casi se ha doblado. Desde la entrada en vigor del acuerdo con la Unión Europea en la materia, en 2002, hay un flujo anual de 80.000 europeos que se instalan en Suiza, diez veces más de lo que esperaba el gobierno, y más gente de la que entra en España o casi lo mismo que en Francia, países diez veces mayores.
Entre el 30% y el 40% del personal en el ámbito de la sanidad y la asistencia es extranjero, frecuentemente alemanes mal pagados en su país. La situación no es muy diferente en otros sectores como la hostelería, el turismo y las universidades. Casi dos tercios de los profesores de la Universidad Técnica de Zurich (ETH) son extranjeros.
En ese contexto la derecha suiza no ha necesitado gran esfuerzo para atribuir a los extranjeros los cuellos de botella en la asistencia sanitaria, los atascos de tráfico y hasta la especulación y degradación del paisaje resultado del aumento de población y la metástasis de infraestructuras de transporte.
Al lado de la realidad suiza, la histeria que se ha organizado en Alemania alrededor del supuesto “turismo social” de rumanos y búlgaros, es notable. Desde que los ciudadanos de esos dos países pueden circular libremente, “en Alemania no ha habido un gran incremento del flujo ni se espera”, dicen en el consulado rumano de Berlín. Los rumanos y búlgaros que vienen a Alemania tienen mayor formación que el alemán medio (un 19% con estudios universitarios, frente al 14% alemán) y su peso entre los receptores de ayuda social es ridículo: un 0,7%.
No solo Alemania, sino Europa entera achaca a Suiza lo que ella misma practica, y con una brutalidad bien cruda, con los extracomunitarios, e incluso con los pobres del maltrecho club continental cada vez más dividido en categorías.
El problema que contiene el referéndum contra la emigración de Suiza supera con creces la cuestión del denostado “populismo” y apunta hacia algo mucho más profundo. Privada o mermada en su estado social, que era la base de su consenso civil, y convirtiéndose a marchas forzadas en un club oligárquico y autoritario con cada vez más desigualdades (entre sectores sociales y entre países), Europa se agrieta y pierde su base social. Con más explotación y más desigualdad Europa, simplemente, no vale la pena. Lástima, porque la integración de sus naciones era un buen paliativo para su histórica agresividad dominadora, por lo menos de puertas adentro.
“Fuck the EU”
Ante el retroceso del bienestar que la crisis introduce, los ciudadanos redescubren sus estados nacionales como retaguardia. El resultado es algo parecido a esa vulgar expresión que la vicesecretaria de Estado norteamericana, Victoria Nuland, dedicó a Bruselas/Berlín por no contribuir lo suficiente al cambio de régimen en Ucrania: “Fuck the EU”.
Eso es lo que han dicho los suizos, han mandado a hacer puñetas a la UE, pero sobre todo es lo que está en el ambiente en muchos países de Europa, un descontento que seguramente irá a más y que a falta de alternativas sociales y democratizantes desagua casi exclusivamente hacia la derecha política.
Polonia tiene problemas con la política medioambiental europea, Alemania quiere abrir su mercado de trabajo restrictivamente solo a la mano de obra cualificada y al final se verá tentada por crear su Kerneuropa, un club de países pata negra, en la Europa del sur se querrá renegociar la deuda, en el Reino Unido el “Fuck the EU” es programa político idiomáticamente literal… Todo el mundo quiere cambiar los torcidos contratos de un club y una moneda que tienden a ser vistos como vacas sagradas a las que hay que sacrificar el nivel de vida.
En su torre de marfil los señores de Bruselas y Berlín, parecen ignorar que el “proyecto europeo” se va al garete desde el mismo momento en el que las solidaridades (o aparentes solidaridades) y bienestares que contenía su promesa se han disuelto.
El primero en decir el “Fuck the EU” fue el propio gobierno alemán, al cerrarse en banda en el otoño de 2008 a cualquier solución solidaria del desbarajuste bancario-financiero. En lugar de eso se optó por una estrategia nacional-oligárquica para que la banca, en primer lugar  alemana y francesa, cobrara íntegramente sus deudas a costa de las clases medias y bajas. Deudas contraídas financiando estúpidas especulaciones -en el caso del ladrillo de España, Estados Unidos o Irlanda- con los enormes capitales del excedente comercial exportador, logrado a su vez,  en gran parte, con una tacañería salarial que desestabilizó a los socios.
Tras aquel primer corte de mangas al “proyecto europeo”, siguieron otros, todos antisociales y autoritarios; se cambiaron constituciones en 24 horas, se fulminaron primeros ministros por proponer referéndums (Papandreu) o por replicar (el impresentable Berlusconi), y se les sustituyó por gente de la banca; se fustigaron y reprimieron movimientos sociales como los de Grecia, España, Portugal y otros que protestaban contra la estafa (mientras se aplaudía el de Ucrania por consideraciones imperiales). Después de todo eso nadie puede extrañarse de la reacción. Suiza forma parte del mismo reflejo contra una UE crecientemente desagradable, pero seguramente será Francia la que genere el Fuck the EU más decisivo…
Hay que espabilarse para que todo ese malestar, de base completamente racional, no lo monopolice la derecha y conduzca al continente hacia un universo pardo






































lunes, 10 de febrero de 2014

La calle y su propiedad

 

Jordi Borja · · · · ·

Gamonal, se apropió de SU CALLE.

 

¿De quién es la calle? ¿Quién hace la calle, quién la usa, para qué sirve? Un ministro del Interior español ante la convocatoria de manifestaciones aulló “la calle es mía”[1]y reprimió violentamente a una concentración pacífica. La respuesta fue que al domingo siguiente la ciudadanía de las principales ciudades españolas ocupó las calles para afirmar que la “calle es nuestra, es de todos”[2].

¿Qué es un puente?, se preguntaba Julio Cortázar?[3] Una persona caminando por un puente. La calle solo realiza su “ser calle” en la medida que es usada por la gente. La calle es a la vez  una realidad concreta y una metáfora de la ciudad. La ciudad concebida como espacio público, ámbito de la ciudadanía, donde ésta se expresa como colectividad humana. La ciudad es “la gente en la calle”.

El poder político, sea cual sea, teme a la gente en la calle. Su vocación es el “control”. En unos casos de una manera explícita, amenazadora, violenta.[4] En otros casos de forma indirecta priorizando la circulación, el diseño de espacios públicos que no permitieran las concentraciones —mediante zonas ajardinadas, por ejemplo—, permisividad ante la privatización de las calles por parte de los propietarios u ocupantes de los inmuebles adyacentes, supresión de elementos de mobiliario urbano que permiten la convivencia y el diálogo entre personas (por ejemplo, los bancos), etc. Lo cual se completa con normativas de carácter represivo en aquéllas zonas más sensibles para el poder político. La gente en la calle es un potencial contrapoder. El Zócalo de Ciudad de México, la plaza emblemática que simboliza el alzamiento por la independencia, fue hasta los años 90 el espacio del poder establecido en el que estaban prohibidas las concentraciones ciudadanas. El diseño urbano en muchos casos tiene en cuenta esta voluntad represiva sobre la ciudadanía. Un caso muy evidente es el plan de Haussmann para el París  de la segunda mitad del siglo XIX: las grandes avenidas facilitaban el uso de los carros militares y hacían poco eficaces las barricadas.

El espacio público es objeto de interés por parte de los intereses económicos. No nos referimos ahora al uso de la calle para actividades privadas lucrativas: terrazas, ambulantaje,  publicidad,  etc. Se trata de usos que si son limitados pueden ser compatibles con los diversas formas de utilizar el espacio público. Nos referimos al interés de los inversores y especuladores urbanos que pretenden apropiarse de espacios de vocación pública para aumentar un suelo valorizado, lo supresión de aquello que consideran desvalorización del entorno (como la presencia de población de ingresos bajos o de colectivos sociales que no complacen a los sectores altos) o la privatización de facto de espacios públicos reservados a los propietarios del entorno construido. Uno de los argumentos que “legitiman” estas operaciones es la “ideología del miedo”, la obsesión securitaria, que justifica eliminar la presencia pública de las “clases peligrosas”, como los jóvenes, los inmigrantes o los pobres.[5]


En España recientemente se han multiplicado las ocupaciones del espacio público como expresión de malestar social y la protesta contra las políticas gubernamentales. Los  “trenes de la libertad” que salieron de las principales ciudades españolas llevaron a Madrid decenas de miles de mujeres (principalmente) que junto con la ciudadanía madrileña ocuparon el sábado 1 de febrero todo el centro de la capital. Unos días antes la “marea blanca” de los trabajadores de la sanidad que habían multiplicado su presencia en las calles consiguieron que el gobierno hiciera marcha atrás en su intento de privatizar los hospitales públicos. Y recientemente en Burgos los habitantes de un barrio periférico, Gamonal, ocuparon la calle principal que les comunicaba con la ciudad. En este caso la motivación popular parece contradecir la argumentación anterior sobre el espacio público como ámbito de convivencia y cohesión de la ciudadanía. Aparentemente el proyecto municipal suponía una mejora de la calidad de vida de la población residente pues creaba un espacio pacífico y convivencial. Se convirtió en un espacio de confrontación. Es también una forma de cohesión social.

La calle-carretera se substituía por un bulevar ajardinado según un proyecto de unos arquitectos considerados de la “élite divina”. Herzog y De Meuron. Autores de proyectos exitosos y costosos como la Tate Modern Gallery de Londres y el Estadio Nacional de Pekín para los Juegos Olimpicos  así como del fracasado Edificio Fórum de Barcelona, enorme caja azul destinada a grandes eventos y más propia para una megadiscoteca de los años 60.  Una de sus obras más recientes es El Punto, Mega Centro Comunitario-Religioso en Ciudad Juárez. El Gamonal es un barrio con altas cifras de desocupación, con desahucios, equipamientos escasos y viviendas de baja calidad. El proyecto del alcalde no era para ellos. No solamente tenían otras urgencias. Eran conscientes que los beneficiados serían otros. Una operación ostentosa y despilfarradora de los gobernantes, una revalorización del entorno sobre el que se intervenía que generaba plusvalías privadas, unas más que probables comisiones de unos y otros. No se había contado con ellos, el alcalde les demostró su desinterés y menosprecio. Ocuparon la calle, fueron reprimidos violentamente, decenas de detenidos, resistieron y vencieron.

El caso del Gamonal es una muestra de que no basta con la calle. La calle se conquista como instrumento para otras conquistas y como bien necesario para la calidad de vida. En la ciudad todo es interdependiente. El espacio público cualificado produce un entorno  de bienes y servicios para la población, pero solamente si se tienen medios para usarlos, trabajo, ingresos suficientes, vivienda y  transportes. Hace 20 años estuve en Porto Alegre con el que era su “prefeito” (alcalde), Tarso Genro, promotor del presupuesto participativo y el Foro Social.[6], Entonces comenté la importancia del espacio público como factor de conexión y visibilidad  desde la ciudad formal del barrio  marginal en el que estábamos  y generador de bienestar colectivo. Pero él mostró su acuerdo y añadió: “Ciertamente el espacio público es necesario, pero primero hay que garantizar un ingreso básico, trabajo, vivienda, agua, lo más indispensable”.

Notas:

[1] El ministro era Fraga Iribarne, el fundador del PP, el partido de la derecha española. Ocurrió en 1976 cuando se inició la “transición hacia la democracia”.

[2] Esta frase fue el título de una  Exposición celebrada en Paris (2007) y promovida por el Instituto de la Ciudad en Movimiento. En los años siguientes, adaptada al entorno,  recorrió diversas capitales europeas, chinas y latinoamericanas. Ver los  catálogos de las exposiciones de Paris, Bogotá y Buenos Aires.

[3] Esta frase se la debo al arquitecto de Curitiba Jaime Lerner

[4] Propio de los gobiernos autoritarios. En tiempos del franquismo en España cualquier un grupo de más de 3 podía ser disuelto por las fuezas policiales. La revista Ejército (1972)  publicó una serie de artículos sobre Urbanismo y seguridad en que  proponía concentrar a los sectores populares en guetos separados de la ciudad formal y que fueran fácilmente controlados y ocupados por las “fuerzas del orden”.

[5] Un clásico sobre este tema es la obra del historiador social Louis Chevalier “Clases trabajadoras, clases peligrosas” (Paris, 1958).

[6] Posteriormente Tarso Genro fue ministro destacado de Lula y actualmente es gobernador de Rio Grande do Sul. Ha escrito diversas obras políticas y literarias, algunas traducidas al castellano.

Jordi Borja es miembro del consejo editorial de Sin Permiso

http://blogs.publico.es/dominiopublico/9030/la-calle-y-su-propiedad/ hi

Feruli Etiquetas de : , ,

El futuro de Pakistán está vinculado a los talibanes

 

RAWLPINDI, PAKISTAN

 

 

La agonía de Afganistán y las consecuencias de la retirada de EE UU y sus aliados. Dossier

Tariq Alí

Hace doce años, unas pocas semanas después de la ocupación de Afganistán,sugerí (en estas páginas) que la euforia despertada por una conquista fácil estaba fuera de lugar. Sería una guerra larga y uno de sus efectos secundarios sería desestabilizar seriamente Pakistán. Por desgracia, los acontecimientos no han contradicho el análisis. El desbordamiento en Pakistán ha estado provocando el caos durante años. La opinión de que esto no tiene nada que ver con Afganistán es demasiado superficial para merecer una consideración seria.

No es ningún secreto que, desde el 9/11, los sucesivos gobiernos -Musharraf, Zardari y ahora los hermanos Sharif - han consentido los ataques con aviones no tripulados de Estados Unidos y han estado al tanto de las operaciones encubiertas de la CIA en Pakistán. Las encuestas de opinión, sin embargo, revelan que una gran mayoría de ciudadanos paquistaníes se oponen a las políticas estadounidenses. La capitulación de los partidos laicos liberales ante Washington dejó el campo libre a los grupos armados fundamentalistas religiosos, que comenzaron a desafiar el monopolio de la violencia legítima del Estado, presentándose como defensores del Islam y de los oprimidos pastunes en Pakistán. Sus afirmaciones son falsas.

Sólo el año pasado el TTP (Movimiento Talibán de Pakistán), el mayor de los grupos fundamentalistas armados, ha llevado a cabo cientos de ataques en diferentes partes del país, masacrando a cientos de inocentes y la mitad de esa cifra de personal de seguridad y militar. ¿Quiénes eran los muertos? Los cristianos en Peshawar, chiítas en otras partes del país, la flota de guerra en Karachi, agentes de inteligencia y policías y soldados en todas partes.

Los intentos de los militares en los últimos años para desalojarlos de ciertas áreas que controlaban (Swat es el mejor ejemplo) fracasaron por dos razones: la aplanadora maquina militar es torpe e imprudente, a menudo logra exactamente lo contrario de lo que se ha propuesto antes de tener que retirarse, y, en segundo lugar, una vez que los soldados regresan a los cuarteles, la infraestructura civil es demasiado débil para resistir las intrusiones armadas de los militantes islamistas. El patrón se repite y nada cambia.

Hace unas semanas, el TTP atacó el cuartel general militar en Rawalpindi, matando a soldados y civiles. Cuando el primer ministro, Nawaz Sharif, llegó a visitar a los heridos en un hospital local, multitudes de ciudadanos enojados corearon los más selectos insultos en punjabi contra el TTP y exigieron una respuesta contundente. Sharif, visiblemente afectado, autorizó a uno de sus ministros más cercanos a declarar virtualmente la guerra: se ordenó a la fuerza aérea paquistaní atacar las bases del TTP. Los líderes del TTP se sorprendieron, y pidieron de inmediato conversaciones con el gobierno.

Pidieron a Imran Khan, líder del PTI - el gobierno provincial en la provincia de Pakhtunkhwa, fronteriza con Afganistán - que formase parte de su delegación. Avergonzado por la solicitud, se negó. Pero otros han aceptado, incluyendo Sami-ul-Haq, el espeluznante clérigo a quién se considera como el "padre de los talibanes". Nawaz Sharif ha decidido dar marcha atrás a partir de la acción militar, y se espera que las conversaciones comiencen muy pronto. Pueden producir un alto el fuego temporal, pero no mucho más.

A pesar de horrorosa la serie de atentados recientes, el corazón del problema sigue siendo Afganistán. No es porque el TTP y sus redes sean tan poderosos que sus líderes no puedan ser encontrados, capturados, acusados y castigados. El hecho es que, con la retirada inminente de los EE.UU. de Afganistán, el servicio de inteligencia de Pakistán, el ISI, y sus jefes en Pakistán no puede permitirse el lujo de ofender al TTP demasiado. Islamabad ha desarrollado la teoría de la "profundidad estratégica": mantener Afganistán fuera de las manos de los aliados de la India como una estrategia defensiva contra la India. Esto siempre fue un poco absurdo, teniendo en cuenta que tanto la India como Pakistán son potencias nucleares y cualquier conflicto serio sería un desastre para ambos países.

Además, los pastúnes de Afganistán siempre han resentido la división británica de sus tierras y no pocos en Pakistán se sienten más cerca de sus hermanos afganos que del régimen en Islamabad. El velo de los talibanes ha enmascarado esta hostilidad y le ha dado colores religiosos, pero, en el fondo, la cuestión nacional sigue siendo fuerte. Si una sección del ISI apoya a las redes armadas, es difícil para otras alas del ISI acabar con ellas.

Una solución duradera, que puede muy bien que no sea la preferida por muchos paquistaníes, vendrá después de que los EE.UU. y sus aliados hayan abandonado el país. El presidente títere, Hamid Karzai, es consciente de todo esto, y ha declarado: "Los talibanes son nuestros hermanos", y denunciado la presencia británica en Helmand. Probablemente tratará de promover el nacionalismo pastún para debilitar a Islamabad. Hay mucho en juego para todas las partes.

Tariq Ali es miembro del consejo editorial de SIN PERMISO. Uno de sus últimos libros publicados esThe Duel: Pakistan on the Flight Path of American Power [hay traducción castellana en Alianza Editorial, Madrid, 2008: Pakistán en el punto de mira de Estados Unidos: el duelo].

http://www.theguardian.com/commentisfree/2014/feb/04/pakistan-future-tied-to-taliban

Feruli Etiquetas de : , ,

Miles de personas se manifiestan en Suiza por el resultado del referéndum

BERNA, CONFEDERACIÓN HELVÉTICA

La Comisión Europea señaló en un comunicado que "lamenta" esta iniciativa para la restricción de la inmigración europea a su mercado laboral. La campaña denominada "Contra la migración en masa" fue probada por un margen de apenas 0,3%

Opositores a la iniciativa denominada "Contra la migración en masa" se han manifestado en varias ciudades suizas contra el  resultado del referéndum celebrado ayer en el país.

La Comisión Europea señaló en un comunicado que "lamenta" esta iniciativa de introducir cuotas para la restricción de la inmigración europea a su mercado laboral. La medida "va en contra del principio de libertad de movimiento entre la UE y Suiza", reaccionó el Ejecutivo comunitario, a lo que añadió que "examinará las implicaciones de la iniciativa en las relaciones bilaterales entre el bloque y la Federación Helvética teniendo en cuenta el resultado del referéndum".

El miedo al trabajador inmigrante procedente de la Unión Europea se ha impuesto frente a todos los argumentos en su defensa de la clase política y de las organizaciones económicas de Suiza, que en tres años restablecerá el sistema de cuotas para regular su entrada al mercado laboral.

El Gobierno Federal suizo reaccionó señalando que este desenlace "es la expresión de un malestar" social provocado por el aumento de la población y admitió que "marca un punto de inflexión que tendrá repercusiones".

Las dos principales organizaciones empresariales de Suiza manifestaron su decepción y pidieron a las autoridades "soluciones modernas y no burocráticas" para reducir los daños a la economía nacional.

Por un estrecho margen, de apenas 0,3% , los votantes suizos aprobaron hoy en referéndum volver al antiguo sistema para limitar la entrada de trabajadores de la UE, como lo hace en el caso de todo el resto de países.

Esta iniciativa fue apoyada con el 50,3% de votos, así como por la mayoría de los 26 cantones suizos, una situación que se vive como un verdadero terremoto político y que ya ha levantado los temores sobre sus consecuencias en el conjunto de las relaciones con Bruselas.

Este referéndum fue promovido por la Unión Democrática de Centro (UDC), un partido de extrema derecha que tiene en sus registros numerosas iniciativas contra los extranjeros y los solicitantes de asilo.

Las cifras oficiales desmienten el impacto negativo de la entrada de trabajadores europeos en Suiza

El lema elegido hablaba por si sólo: "Contra la inmigración en masa", en alusión a la importante entrada en Suiza de europeos en busca de empleo, particularmente desde el inicio de la crisis económica mundial.

El resultado de hoy restablece, además de las cuotas, el principio de la preferencia por el trabajador nacional frente al extranjero, que estaba abolida desde 2002, en aplicación del acuerdo con la UE sobre la libre circulación de personas.

Todos los comentarios coinciden en que el resultado de esta consulta popular abre un periodo de gran incertidumbre en las relaciones con el bloque comunitario, del que Suiza es evidentemente muy dependiente desde el punto de vista comercial y económico.

Sin embargo, el argumento del grave impacto macroeconómico que podía tener entrar en una renegociación con la UE no fue suficiente para calmar los temores de un importante sector de la población.

La UDC acusó a la inmigración del aumento insostenible de la población y del supuesto aumento del desempleo, particularmente en las regiones fronterizas.

A nivel nacional, sin embargo, las cifras oficiales desmienten el impacto negativo de la entrada de trabajadores europeos en Suiza, donde la tasa de desempleo de 3,2% hace palidecer de envidia a casi a cualquier otro país.

Los promotores del referéndum acusaban también a los trabajadores inmigrantes del incremento de precios en el sector inmobiliario, de la sobrecarga en los trenes, de los problemas de circulación en las carreteras, así como de competencia salarial desleal, al aceptar remuneraciones menores a las que se ofrecería a un suizo.

Se considera que este resultado hará inevitablemente una renegociación no sólo del acuerdo sobre la libre circulación de personas, sino de todo el paquete de acuerdos bilaterales del que forma parte y que están vinculados jurídicamente. Esto lleva a que, si uno de los acuerdos cae, el conjunto caduca, en virtud de la denominada "cláusula guillotina", que varios políticos temen que la UE pueda decidirse a aplicar.

sábado, 8 de febrero de 2014

¡QUE SE JODA LA UE!


 La enviada especial de EEUU para Europa: "Que se joda la UE"

La secretaria de Estado adjunta de EEUU para Asuntos Europeos, Victoria Nuland, se ha disculpado con la Unión Europea después de que saliera a la luz la grabación de una conversación telefónica sobre la crisis en Ucrania.

EUROPA PRESS Washington 07/02/2014 10:38

 
 
La responsable de asuntos europeos y euroasiáticos del Departamento de Estado, Victoria Nuland. REUTERS
La responsable de asuntos europeos y euroasiáticos del Departamento de Estado, Victoria Nuland. REUTERS
Una conversación entre la responsable de asuntos europeos y euroasiáticos del Departamento de Estado, Victoria Nuland, y el embajador de Estados Unidos en Ucrania, Geoffrey Pyatt, ha puesto en serios aprietos a Washington, ya que en ella se incluye un insulto a la Unión Europea. El audio, que fue publicado el martes en Youtube, se hizo popular este jueves, y en él, la funcionaria habla sobre involucrar a a Naciones Unidas en una solución política en Kiev. "Eso sería muy bueno, creo, el ayudar a consolidar esto y lograr que la ONU nos ayude a unirlo y ya sabes... que se joda la UE", dice Nuland en la grabación. "Exactamente", replica Pyatt.
El Gobierno de Estados Unidos se ha apresurado a decir que la secretaria de Estado adjunta, Victoria Nuland, ya se ha disculpado por criticar en esta conversación privada el papel de la Unión Europea en Ucrania y ha sugerido que tras la filtración podría estar la mano de Rusia, principal aliado del presidente ucraniano, Viktor Yanukovich.
El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, también se ha expresado en la misma línea. "Dado que el vídeo fue anunciado y tuiteado en primer lugar por el Gobierno ruso, creo que esto ya dice algo sobre cuál ha sido su papel", ha declarado Carney en su comparecencia diaria ante los medios.
Nuland y Pyatt también analizan en su conversación a los principales dirigentes de la oposición. El embajador califica al exboxeador Vitali Klitschko como el "capo" dentro los movimientos opositores y tanto Pyatt como Nuland parecen coincidir en que carece de la suficiente experiencia para asumir un puesto de responsabilidad en un hipotético Gobierno de coalición.
Sobre la posibilidad de que Klitschko se integre como viceprimer ministro, la dirigente norteamericana considera que "no es necesario" y, de hecho, que "no es una buena idea". Sí parece más favorable, en cambio, a la opción de Arseni Yatsenyiuk: "Es quien tiene experiencia económica, experiencia de gobierno". Las acusaciones de Estados Unidos de que Rusia ayudó a difundir a la conversación grabada también amenazan a la tensa relación entre Washington y Moscú

Público.es

jueves, 6 de febrero de 2014

CELAC EN LA HABANA, UN VIENTO DE ESPERANZA



LA HABANA,UN PASO ADELANTE


II CUMBRE DE LA CELAC
Pedro Serrano García
Los sucesivos gobiernos imperialistas norteamericanos, han impuesto su voluntad en las naciones latinoamericanas y caribeñas durante más de dos siglos. Son innumerables las intervenciones armadas, golpes de Estado y hasta asesinato de presidentes por parte de los yanquis.
Pero Cuba y Venezuela, junto a otros gobiernos progresistas, han sabido impulsar un proceso hacia la Patria Grande. Como antecedentes de la CELAC, están: La Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, en Salvador de Bahía, Brasil, los días 16 y 17 de diciembre de 2008. También la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en Rivera Maya, Cancún, México. La I Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe, se celebró en Santiago de Chile el 27 y 28 de enero de 2013.
Esta II Cumbre de Estados Latinoamericanos y del Caribe, se ha celebrado durante los días 28-29 de enero de 2014 en La Habana, Cuba, por supuesto sin Estados Unidos ni Canadá. El éxito ha sido enorme. Asistieron la mayoría de presidentes y Jefes de Estado de los 33 países miembros; a los que se unió el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
La Cumbre evidenció que las naciones latinoamericanas pueden andar juntas sin la tutela de metrópolis o imperios, y menos el de Estados Unidos, cuyos regímenes históricamente sembraron la división y la confrontación para ejercer su dominio sobre ellas y saquearlas.
USA ha sido como la manzana podrida en un saco que contamina a las restantes. Eso es lo que está ocurriendo en la Organización de Estados Americanos (OEA), con sede en Washington, hoy en fase de putrefacción, y sin remedio alguno.
Un analista dijo: Después de la Cumbre de la CELAC de La Habana, Estados Unidos se convirtió en el traspatio de América Latina y el Caribe. Cuanto le hubiera gustado a Simón Bolívar, José Martí y muchos otros próceres de la independencia de nuestra América, al igual que a los incansables luchadores y entrañables amigos Hugo Chávez y Néstor Kirchner escuchar esa expresión.
América Latina seguirá su rumbo en paz, con tranquilidad, en la diversidad y de manera unitaria”. De este modo respondió el Presidente Nicolás Maduro a las declaraciones emitidas por la vocera del Departamento de Estado de EEUU, que este jueves consideró como una “traición” que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde no está representada ni ese país ni Canadá, realizara su II Cumbre Presidencial precisamente en Cuba. Añadió Maduro: “Que se acostumbren a respetar y traten de buscar una nueva visión sobre nuestro continente, porque con esta visión de dinosaurios no podrán entender lo que está sucediendo y, sobre todo, lo que va a suceder en nuestra vida económica, social y política en los años que están por venir”.
Aunque la región ha logrado disminuir la pobreza, ésta continúa afectando a 164 millones, 28% de su población, a la vez que 66 millones padecen indigencia, el 11.3%. Pero lo más estrujante son los 70.5 millones de niños y adolescentes en pobreza. De ellos 23.3 en pobreza extrema. Como colofón, el 10% más rico recibe el 32 por ciento del ingreso. Entretanto, el 40% más pobre recibe el 15 por ciento. Cifras que subrayan la condición de región más desigual en un planeta signado por la desigualdad. Pero se avanza, pues por primera vez existe un esfuerzo común para ponerle fin a la injusticia.
La decisión más trascendental firmada en La Habana por todos los mandatarios asistentes ha sido la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, complementaria de la zona libre de armas nucleares promovida por México en su día a través del Tratado de Tlatelolco. Consagra el principio de que los conflictos en Nuestra América se ventilarán únicamente mediante el diálogo y la negociación, quedando descartado el uso de la
fuerza o la amenaza de su uso. Reivindica como principios fundamentales el de no intervención
en los asuntos internos de otros Estados, el derecho a la soberanía y autodeterminación y el de
darse cada pueblo el régimen económico, político, social y cultural que decidieron todos como
fundamentos de la preservación de la paz y la cooperación entre los países miembros y con los
demás países. Ello está complementado por el llamado a lograr el desarme nuclear a escala
internacional.
Es evidente, por otra parte, que aunque no sea mencionado expresamente en la
declaración, el cumplimiento cabal de esta requiere que Estados Unidos y Gran Bretaña
procedan a retirar sus bases militares, a la eliminación de las armas nucleares que almacenan o
circulan en sus submarinos en América Latina y el Caribe y al retiro de la IV Flota
estadunidense de la región.
La exigencia por el reconocimiento de los derechos argentinos sobre las islas Malvinas
y la condena al bloqueo a Cuba fueron también acuerdos importantes. Llegará el día en que
Puerto Rico se siente en la CELAC junto a sus hermanas latinoamericanas.

miércoles, 5 de febrero de 2014

SEMOS EUROPA



 
Primero fue el Mercado Común, luego la Unión Económica y por fin la Unión Europea, simulacro diferido de lo que sigue siendo puro mercado, lonja de contratación, compraventa y almoneda, conciliábulo de verduleras y carniceros.  Los valores culturales presuntamente compartidos, las tradiciones comunes, la religión y la filosofía, pura filfa, camuflaje y parafernalia, la única libertad es la libertad de mercado, la libre circulación de mercancías y de mercaderes, no de personas. Las viejas fronteras no se han borrado, algunas están más vivas que nunca, nacionalismos atávicos, banderas y banderías, el fratricidio antes que la confraternización, la Europa de las fratrias , de las patrias chicas y provincianas, del ADN y del RH. En Bruselas, burócratas y tecnócratas supervisan las transacciones, penalizan, recortan o presionan a los gobiernos subsidiarios. El  Parlamento Europeo se convierte muchas veces en el retiro de viejos guerreros de la política, jubilación bien remunerada, horarios cómodos, dietas de lujo y discreción garantizada, exilio dorado. El 50 por ciento de los ciudadanos españoles convocados a las elecciones europeas declinará comparecer ante las urnas. Bruselas no es sinónimo de unidad, su nombre es una amenaza: Bruselas dicta, impone, recomienda bajadas de sueldos, despidos más baratos, más protección y más recursos para las entidades bancarias y financieras.
En la España preuropea de los años sesenta y setenta, fuera del mercado común, en la España apestada por el franquismo, los españoles se sentían más integrados en Europa, aunque fuera a través del festival de Eurovisión. Abundaban en los cines las películas francesas, inglesas, italianas y hasta soviéticas con reparos. Londres era la meta de la modernidad, los Beatles, la Carnaby Street de Mary Quant y el Free Cinema, el modelo sueco y las canciones francesas e italianas, los provos holandeses, los hijos de Mayo del 68… Europa todavía era un sueño que hoy se ha transformado en pesadilla. Alemania va ganando la tercera guerra mundial sin disparar un tiro, la bandera europea es el euro, la moneda única, solo nos hemos puesto de acuerdo en lo monetario. Europa nos ajusta las cuentas, Europa a cara y cruz. Norte contra Sur,  Atlántico contra Mediterráneo, Europa de dos velocidades, Europa rigurosamente vigilada por los guardianes del sistema capitalista. Cayó el Muro de la Vergüenza y hoy las vergüenzas están más repartidas y a la vista.
La historia común europea es una crónica de agravios, de luchas intestinas de guerras mundiales o de andar por casa, guerra de los cien años, de los treinta, de los siete, guerras y guerrillas, genocidios y cruzadas, del imperio romano a los tercios de Flandes y a las SS, con la bendición del Papa de Roma, hogueras para los herejes, hambrunas a la sombra de los palacios. Cuando oigo hablar de tradición europea, de legado común y patrimonio espiritual echo mano a los manuales de Historia o a la Wikipedia. Esta es su Europa, quédense con ella

Por: Moncho Alpuente

Fuente:Público.es

martes, 4 de febrero de 2014

Obama y su realismo aristotélico

 

 

ARISTÓTELES, EL REALISMO PRUDENTE

 

Conócete a ti mismo, Nada en exceso, y Sé prudente” son tres de los mandamientos de la sabiduría griega, que el discípulo Barak Husein Obama intenta aplicar en la gestión del vasto imperio de EEUU y su entorno. Aunque el balance de la política exterior ocupaba un escaso lugar en su discurso anual del Estado de la Unión, insistió, con advertencia a sus opositores incluida, que seguirá con su táctica del “realismo prudente”. Éste novedoso enfoque, que intenta abrirse camino entre el “idealismo” (extender el capitalismo liberal por el mundo como el modelo de democracia, anteponiendo el ideal nacional al interés nacional) y el “realismo tradicional”, auspiciado por Henry Kissinger que defiende mantener la supremacía de EEUU a nivel global usando los medios necesarios. Obama no es idealista, si no, no tendría una lista de ciudadanos del mundo para asesinar o ya hubiera cerrado Guantánamo con un decreto presidencial. Tampoco le preocupa la redistribución justa de los recursos como fundamento de la democracia, porque si no, hubiera hecho algo por la mitad de la población de Nueva York que  roza la umbral de la pobreza mientras el 1% de sus compatriotas controla el 40% de la riqueza nacional (ver: EEUU: 9 temas ausentes de los debates ), en vez de gastar 4.000.000 de dólares en sus 17 días de vacaciones navideñas. La desastrosa situación que le dejó su realista predecesor -varias guerras abiertas y fracasadas, una economía en recesión, deudas, colapso del sistema financiero, etc.,- mostró el fin (provisional) del realismo tradicional, y de “destruye Estados y huye”.

Colocando el adjetivo “prudente” a este último paradigma, existen unos rasgos distintivos que podrán dar un pista de cómo terminará el presidente lo que le queda del mandato: una diplomacia agresiva en vez del uso exclusivo de la fuerza militar, fortalecimiento de la alianza con los gobiernos clientes, operaciones encubiertas, financiamietno y respaldo a golpes de estado, aumento y potenciamiento de las bases militares, etc., o sea, un intervencionismo sutil, con pocos costos para su país.

En el discurso, Obama se puso medallas por forzar a Siria a eliminar sus armas químicas y exhibió sus intentos en reanudar las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos sin ruborizarse por haberle negado el voto al estatus del Estado palestino observador mientras seguía apoyando verbalmente la solución de dos estados. Mientras, el único logro real de sus gestiones era el acuerdo con Irán sobre el programa nuclear. Es el mayor éxito diplomático de EEUU desde hace décadas, a pesar de que los propios servicios de inteligencia estadounidenses certificaban que dicho programa era de carácter no militar.

Sin embargo, no dijo nada de:

- Que la guerra en Irak y en Afganistán ha terminado sólo para EEUU, pero no para aquellas naciones devastadas y mal gobernadas, en las que cada día mueren cientos de personas en los atentados, fruto directo de ambas agresiones militares.

-Que en Sudan del Sur, país al que EEUU y sus aliados en 2011 dividieron en dos tras una guerra delegada (ver: Detrás la partición de Sudán) para quedarse con la parte petrolífera, millones de habitantes ante pueden morir de hambre ante el silencio informativo mientras caminan sobre un mar de Oro Negro.

-Que la Libia supuestamente “democrática”,  el principal estado del bienestar de África en el 2011, se ha hundido en el caos total, donde los grupos terroristas campan a sus anchas (ver: Libia: un negocio de guerra redondo).

-Que en Afganistán, EEUU negocia con los Talibanes, los mismos que fueron acusados de volar las Torres Gemelas y que aplastaban a mujeres y hombres bajo sus buldócers. EEUU les ofreció un gobierno de inmensos territorios a cambio de que les autorizaran levantar nueve bases militares en lo que es el estratégico corazón de Asia Central. En este mismo acto, y con el fin de  reforzar la postura del gobierno de retirar buena parte de las tropas de éste país, Obama había invitado al soldado Cory Remsburg, herido de guerra, víctima y verdugo, carne de cañón de infames intereses.

-Que la continua matanza de los civiles en Pakistán por los drones ha provocado, además, la huida de millones de personas de sus hogares y un ambiente explosivo donde los terroristas se mezclan con los partisanos y patriotas pacifistas que no saben a dónde llevar sus quejas por los actos criminales de guerra de los militares de EEUU.

-Que envió tropas a Somalia a finales de diciembre bajo el pretexto de luchar contra  el grupo Al Sahaba, aunque con el verdadero objetivo de hacerse con el control de inmensos recursos petrolíferos y minerales del país antes de que lleguen los chinos. Somalia, además, es el país con las costas más extensas de África, desde donde el Pentágono puede vigilar el océano Índico, el estratégico corredor del Golfo de Adén que conecta el Golfo Pérsico, el Mar rojo y el Canal de Suez y por donde pasa el 30% del petróleo del mundo. El Rojo es el único mar controlado por los países árabes, cauce de sus importaciones y exportaciones y su principal fuente de agua dulce (ver: Los piratas no somalíes).

-Que mientras impone su voluntad a países débiles, no ha sido capaz de forzar a Israel a que paralice la construcción de los asentamientos ilegales. Cierto, él no es Eisenhower, quien obligó a los israelíes a desalojar la península del Sinaí.

-Que  en Siria ha elegido la mejor alternativa posible para los intereses de su país y los de Israel: acabar con Siria como Estado (lo mismo que hizo con Irak y Libia), sumirlo en una larga guerra donde se hundan los rivales y enemigos de ambos. Obama no quiere poner fin al conflicto: la actual situación es la mejor posible (ver: Siria es una trampa). Por eso en su discurso no mencionó el nombre de Al-Assad ni una sola vez. La conferencia de Ginebra II no ha sido más que una pantomima para justificar su alucinante planteamiento de dividir a los grupos armados extremistas religiosos en “los buenos”, los no vinculados con Al Qaeda, y “los malos” (¿los Yihadistas?), y armar y financiar a no se sabe cuál de ellos, en un escenario surrealista en el que están operando un centenar de bandas armadas que ni Dios les puede distinguir. Todos esos grupos, pandilla de bandidos y mercenarios a sueldo, han convertido las zonas que controlan en carnicería. EEUU y la ONU invitaron a dichas organizaciones pero no a la oposición democrática no armada de Siria.

-Que estudia reanudar la ayuda de 1.5 billones de dólares  a los militares corruptos, criminales y mubaraquistas de Egipto. Obama ignora que ni comprando la fidelidad del amigo Al Sisi le blindará de la furia de millones de hambrientos egipcios, quienes no temen perder lo único que tienen: las cadenas (ver: Egipto: Geopolítica de una crisis).

Los  desafíos

Para llevar adelante este realismo prudente,Barack Obama se está enfrentando a tres principales problemas: uno, que si bien desde el lado derecho recibe presión para que militarice aún más la política, por el lado izquierdo parece que no hay nadie que le aconseje, por ejemplo, a  dejar de emplear  la diplomacia con amenaza militar con los iraníes si es que quiere entrar en la historia “de su país” como el presidente que impidió un Irán nuclear. Dos, después de décadas debilitando a un organismo mediador como la ONU, EEUU necesita ahora llenar el vació que va dejando en distintas regiones del planeta, y no consigue contar con un ente supranacional sólido y eficiente que le eche una mano en esta retirada sin provocar el caos. Y tres, este enfoque no cuenta con el apoyo suficiente ni dentro de su propio partido ni mucho menos en los poderosos medios de comunicación del país que no paran de acosar y debilitarle.

Nada garantiza que sus logros sean  irreversibles.

Fuente: Publico.es

Feruli Etiquetas de : ,

¡Las propuestas del Banco Central alemán tienen orden y concierto!

 

MARIO DRAHI. EL BANQUERO DE EUROPA

 

Yanis Varoufakis · · · · ·

02/02/14

 

Me niego a creer que el personal de la Bundesbank sea un conjunto de idiotas ilustrados. ¿Cómo interpretar, entonces, su pintoresca propuesta de que los miembros de la Eurozona que puedan llegar a verse amenazados de quiebra en el futuro tengan que recurrir a un impuesto único sobre el patrimonio y el ingreso?

Una interpretación posible es, desde luego, de la variedad del idiota especializado. Por ejemplo, Karl Whelan tuiteó: “La propuesta de la Bundesbank de un impuesto único sobre el patrimonio es una idea excelente para quienes sientan que ninguna crisis fiscal es realmente completa sin un buen pánico bancario”.

Mi interpretación, movida por una reluctancia radical a creer que el Banco Central alemán esté poblado de necios, es harto diferente. Sus propuestas no carecen de orden y concierto. Solo que hay que cavar hondo para descubrírselos…

El pasado mes de abril me quedé estupefacto tras leer el testimonio del señor Jens Weidmann ante el Tribunal Constitucional Alemán (diciembre 2012). En ese documento, el jefe de la Bundesbank dirigía sus dardos y sus flechas contra los “presuntuosos” intentos del BCE de salvar el euro (en referencia al “haremos lo que haga falta” de Draghi en junio de 2012, así como al anuncio de su Programa de OMT [Operaciones Monetarias sobre Títulos] que se puso en práctica unos meses más tarde). Dado que el señor Draghi se enfrentaba en verano de 2012 a la más dura de las elecciones –o intervenir para salvar el euro de la manera harto minimalista en que terminó haciéndolo, o dejar colapsar la moneda de la que la organización por él presidida es la única guardiana—, ¿qué tenía en la cabeza el señor Weidmann cuando, en la sede del Tribunal Constitucional de su nación, se avilantó a entrar en disputa con el señor Draghi (y con el BCE), que tiene todo el derecho, y aun la obligación, de tratar de salvar la Eurozona?

Mi respuesta entonces (en este post) fue:

“Una lectura más atenta del testimonio prestado por la Bundesbank ante el Tribunal Constitucional nos deja sólo ante dos posibles interpretaciones. Una es que el señor Weidmann ‘no lo pilla’; que no puede ver que una salida de Grecia en 2012, o una salida de Italia en 2014, significaría el final de la Eurozona; que no puede ver que el anuncio de un programa OMT por parte del señor Draghi jugó un papel crucial a la hora de frenar la desintegración de la moneda común el año pasado; que no se percata, en definitiva, de la catástrofe que representaría para empresas españolas e italianas buenas y sólidas la ruptura del mecanismo de transmisión del tipo de interés. La otra es mi interpretación: el señor Weidmann puede ver perfectamente bien que lo que se acaba de decir ocurriría inexorablemente, pero presta su testimonio y realiza sus críticas ante el Tribunal Constitucional alemán a sabiendas y como parte de una estrategia que busca la muerte del euro con mil cortes casi silenciosos.”

Pues bien; la última propuesta que acaba de avanzar la Bundesbank, de adoptarse –eso es lo que venía sarcásticamente a decir por implicación Karl Whelan en su tuit—, crearía las condiciones para que se diera un proceso de fuga de capitales desde la Periferia; de combustión lenta al principio, llegado empero un momento de crecida de la tensión fiscal, la paulatina fuga de capitales trocaría en un verdadero éxodo. Yo no tengo la menor duda de que los escalafones superiores de la Bundesbank entienden eso perfectamente. Y precisamente por eso proponen el impuesto único: porque el propósito a largo plazo de la Bundesbank ha sido siempre el de una Eurozona más pequeña, preferiblemente no perturbable por ningún Estado miembro al oeste del Rin y al sur de los Alpes.

Yanis Varoufakis es un reconocido economista greco-australiano de reputación científica internacional. Es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza. Actualmente enseña en los EEUU, en la Universidad de Texas. Su último libro, El Minotauro Global, para muchos críticos la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo en las últimas 6 décadas, acaba de ser publicado en castellano por la editorial española Capitán Swing, a partir de la 2ª edición inglesa revisada. Una extensa y profunda reseña del Minotauro, en SinPermiso Nº 11, Verano-Otoño 2012.

Traducción para www.sinpermiso.info: Casiopea Altisench

Seguidores