jueves, 30 de abril de 2015

Cafés a 5.000 euros

 

Resultado de imagen de martinez pujalte

MARTINEZ PUJALTE                       TRILLO FIGUEROA

Por Brais Fernández y Jaime Pastor

 

Isabel Rodríguez
Diputada y secretaria general adjunta del Grupo Parlamentario Socialista

Soy diputada y nadie me paga por tomar un café. ¡Mucho menos 5.000 o 9.000 euros! Esta afirmación no se entiende si no se enmarca en los lamentables hechos que hemos conocido estos días sobre diputados populares que se enriquecían con asesoramientos a empresas mientras ocupaban sus escaños.

Siempre he defendido la dedicación exclusiva. Una responsabilidad pública necesita dedicación a tiempo completo ya sea como parlamentario, miembro de un gobierno o en cualquier otra institución.  Primero, porque hay evitar conflicto de intereses; y en segundo lugar porque es materialmente imposible por el tiempo, el trabajo y el compromiso que exige estas responsabilidades.

Defiendo incluso, la exclusividad en determinados cargos públicos, entiendo que no se puede ser diputado y alcalde. Y desde luego, rechazo que desempeñen estos cargos al mismo tiempo que otras actividades con las que se producen colisión de intereses.

En los casos que hemos conocido estos días se trata de asesoramiento “oral” a empresas que, curiosamente, contrataban con el gobierno de Castilla y León. Los comportamientos de Pujalte y Trillo son inmorales y puede que hasta ilegales, porque ambos se prevalieron de su condición de diputados para asesorar a una empresa que trabajaba para un gobierno de una comunidad autónoma gobernada por el PP. Otro caso es el  del portavoz adjunto del Grupo Popular, Agustín Conde, quien asesora como abogado al Banco de Santander y no declara intereses en una empresa de la que fue fundador.

El  propio empresario que contrató a Martínez Pujalte  los cafés y la conversación, ha reconocido que lo hizo por “su condición de diputado informado”, ya que entonces el ‘popular’ no era sólo ponente de los Presupuestos Generales del Estado, sino también portavoz de varias materias económicas. Es decir, queda claro que se estaba prevaliendo de su condición de diputado para beneficiar a una empresa contratista del sector público.

Y ante este bochornoso panorama, ¿cuál es la reacción del Gobierno y de los dirigentes del PP? Pues no solo no lo reprueban sino que lo justifican.

Sáenz de Santamaría dijo textualmente: “¿cómo conseguimos que los ciudadanos interesados en la política puedan participar después de una experiencia profesional en el sector público o en el sector privado, del ejercicio de la política? Enriquecer el ejercicio de la política, abrir a la ciudadanía y no limitar la situación de los políticos”. Y Montoro defendió la regulación de incompatibilidades y señaló que le parece “enriquecedor” que entren en política personas procedentes de otras profesiones.

Claro que que va a decir Montoro, si él es juez y parte. Todavía estamos esperando que nos responda si en el despacho que fundó asesoró a  personas que después se han acogido a la ‘amnistía fiscal’ de 2012.

Esto es irrespirable, vomitivo. Indigno para nuestra democracia. Es necesario que se depuren las responsabilidades, para evitar el “todos sois iguales”. Esto es letal para la necesaria y valiosa labor política.

Los ciudadanos no nos están pidiendo que ampliemos las compatibilidades lo que nos exigen es que  se hagan absolutamente incompatible la política con la corrupción.

Los socialistas hemos presentado al Congreso durante los últimos años varias iniciativas en esta dirección. Las vamos a reiterar en la próxima semana  para que al menos pasen  por  retratarse de nuevo e igual algún diputado o diputada popular  tiene el valor de salir de esa espiral.  Ni  sus votantes ni los españoles merecemos este  espectáculo de corrupción generalizada en el Partido Popular, y la inacción ante la misma.

 

FUENTE PUBLICO.ES

Escalada de Estados Unidos y la OTAN en Europa

 

JPEG - 27.5 KB

El almirante Ferguson y el general Breedlove

 

por Manlio Dinucci

 

La tensión militar va en aumento en Europa, donde la OTAN multiplica las maniobras bélicas alrededor del territorio ruso. Con el increíble despliegue militar de esos juegos de guerra, Washington y Bruselas esperan compensar la inferioridad tecnológica de la alianza atlántica. Contrariamente a lo que se cree, el armamento y la capacidad de producción de armas de Estados Unidos y la OTAN son superiores a los de Rusia y China… pero sólo en cantidad.

 

Noble Jump es el nombre de la maniobra de la OTAN que se desarrolló desde el 7 hasta el 9 de abril de 2015 en Alemania, Holanda, la República Checa y otros 8 países europeos, donde en 48 horas fueron movilizados miles de soldados de la «fuerza de punta» de muy alta rapidez operativa, que forma parte de la «Fuerza de Respuesta» de 30 000 soldados. La segunda fase de Noble Jumpse desarrollará del 9 al 20 de junio en Polonia, donde se desplegarán tropas provenientes de Alemania, Holanda, la República Checa y otros Estados.

Así se prepara la maniobra Trident Juncture 2015, que debe desarrollarse en Italia, España y Portugal –del 28 de septiembre al 6 de noviembre– con la participación de unidades terrestres, aéreas y navales y de fuerzas especiales de todos los países de la OTAN. Con la participación de 25 000 personas, esta será –según el mando de las fuerzas estadounidenses en Europa– «la mayor maniobra de la OTAN desde la caída del muro de Berlín» y pondrá a prueba las capacidades de la «Fuerza de Respuesta», cuyo papel –según un vocero de la OTAN– es «responder a una crisis antes de que comience». En otras palabras, estamos hablando de la «guerra preventiva».

La dirección de esa maniobra estará en manos del JFC Naples, el Mando Conjunto de la OTAN con sede en Lago Patria (Nápoles, Italia) bajo las órdenes del almirante estadounidense Mark E. Ferguson III, quien funge simultáneamente como comandante de las fuerzas navales de Estados Unidos en Europa y de las fuerzas navales del AfriCom [el Mando de las fuerzas estadounidenses en África].

Como declara el general estadounidense Philip M. Breedlove –Comandante Supremo de las fuerzas aliadas en Europa, o sea el más alto jefe militar de la OTAN, nombrado siempre por el presidente de Estados Unidos– estas maniobras constituyen «un claro indicio de que nuestra Alianza tiene la capacidad y la voluntad de responder a los desafíos contra la seguridad que están surgiendo en nuestros flancos sur y oriental».

O sea, que la OTAN tiene la capacidad y la voluntad de emprender –desde sus bases en Europa– nuevas guerras en el norte de África y en el Medio Oriente, donde ya se prepara otra intervención militar en Libia, y en el este de Europa. Es evidente que, en el «flanco oriental», la OTAN –después de haber provocado la crisis ucraniana– refuerza cada vez más la presión sobre Rusia.

La mayor maniobra naval de la OTAN correspondiente a la serie Joint Warrior, que apunta contra Rusia, se desarrolla actualmente en Escocia –desde el 11 hasta el 24 de abril– con la participación de más de 50 navíos de guerra, de 70 cazabombarderos de 14 países y de un grupo naval bajo comando italiano.

En el Mar Negro, donde ya se desarrolló en marzo una maniobra de la OTAN en la que también participó Italia, varios navíos de guerra de Estados Unidos navegan en los límites de las aguas territoriales rusas. Cuando un cazabombardero ruso, que no portaba armamento pero sí estaba equipado para la guerra electrónica, sobrevoló el destructor lanzamisilesUSS Donald Cook, el Pentágono protestó contra «esta acción provocadora rusa que viola los protocolos internacionales» [1].

Pero sí son legales, a los ojos de Washington, los drones estadounidenses Global Hawk que sobrevuelan el Mar Negro y Ucrania. También es legal la llegada a Ucrania de un convoy estadounidense de la 173ª Brigada Aerotransportada de Estados Unidos con armamento y material de guerra para la operación Fearless Guardian, nombre que cubre el entrenamiento durante 6 meses de 3 batallones (de clara inspiración nazi) pertenecientes a la Guardia Nacional ucraniana, entrenamiento que será garantizado por unos 300 paracaidistas estadounidenses. A esos paracaidistas estadounidenses hay que agregar los cientos de instructores militares provenientes de Gran Bretaña y Canadá. Ottawa también está garantizando a Kiev imágenes de alta definición captadas por su satéliteRadarsat-2 con fines militares.

¿Y Alemania? Mientras que aparenta seguir una línea diferente a la de Washington al conversar con Moscú, Alemania participa por otro lado en las maniobras de la OTAN contra Rusia, bajo las órdenes de Estados Unidos, y al mismo tiempo arma a Lituania ofreciéndole incluso cañones automotores Panzerhaubitze 2000, que disparan 12 proyectiles de 155 milímetros por minuto, con un alcance que fluctúa entre 30 y 40 km. Los mismos que utilizó Alemania durante la guerra de la OTAN en Afganistán.

Manlio Dinucci

Fuente
Il Manifesto (Italia), RED VOLTAIRE | ROMA (ITALIA) | 22 DE ABRIL DE 2015 

¿Por qué Rusia y China son indetenibles?

 

 

EL YUAN FRENTE AL DOLAR

Basem Tajeldine

Voces Contra el Imperio

Pese a todos los malos augurios y los más estrafalarios análisis realizados por algunos “expertos” analistas económicos y políticos que hasta hace poco gozaban de mucho respeto, China y Rusia han podido resistir a todas las provocaciones que en los últimos años vienen orquestándose desde Estados Unidos y la Unión Europea. Ninguno de esos “expertos” economistas del stablishment estadounidense y europeo han sabido explicar el cómo le hace Rusia para resistir a las ilegales y no menos terroristas sanciones impuestas por el bloque occidental contra ese país*, y que buscan destruir la economía rusa, pero tampoco el cómo le hace China para mantener su impresionante crecimiento.
Los sesudos auguraban el colapso de la economía rusa, pero las sanciones están obligando a Moscú a recuperar su propia industria nacional que había sido desmantelada con ayuda de Occidente luego del fatal colapso de la Unión Soviética, pero también a desarrollar profundas alianzas con países asiáticos (fundamentalmente con China) y con América Latina lo que le ha permitido seguir creciendo económicamente.
En 2014 Rusia registró un superavit en su Balanza Comercial de 142.009,8 millones de euros, un 8,54% de su PIB, superior al superávit alcanzado en 2013 que era de 134.812,1 millones de euros [1], mientras que el rublo (la moneda de Rusia) continúa fortaleciéndose en 2015 pese a las sanciones, dejando sin aliento a quienes pronosticaban su desplome, publica la prestigiosa agencia Bloomberg [2]. La realidad del gigante ruso dista mucho de como la dibuja el senador estadounidense John McCain, y muchos como el, que consideran a Rusia como "una gasolinera disfrazada de país", y que “las sanciones económicas por la han sido un paso muy importante” [3].
Por su parte, en lo que va de 2015 China ha mantenido su tasa crecimiento económico en 7% del PIB, tal como estaba planificado para el primer trimestre del corriente año [4]. Cabe recordar que en 2014 China registró un superavit en su Balanza Comercial de 287.886,3 millones de euros, un 2,81% de su PIB, superior al superávit alcanzado en 2013, de 195.198,4 millones de euros [5]. Ese mismo año, China superaba por primera vez en la historia a Estados Unidos en términos del Producto Interno Bruto (PIB) a paridad de poder adquisitivo (PPA), totalizando 17,6 billones de dólares mientras que el de Estados Unidos era de 17,4 billones [6].
Por lo tanto, la real amenaza para la economía y la paz mundial no se encuentra en Rusia o en China, sino en los propios Estados Unidos cuya deuda pública supera ya los 18 billones de dólares (103% del PIB anual del país) y su déficit fiscal 2014 superaba los 500 mil millones de dólares. En otras palabras, EE.UU. se encuentra en bancarrota porque cada ciudadano estadounidense debe 56.714 dólares. Sin embargo, la quiebra de Estados Unidos afecta directamente a sus mayores compradores o tenedores de Bonos del Tesoro, entre ellos China, Japón, Francia, Alemania y Rusia. Cabe destacar que China posee bonos norteamericanos por valor de unos 1,3 billones de dólares. Y Japón cuenta con 1,14 billones invertidos en bonos del Tesoro [7].
Entonces, ¿A quiénes realmente perjudican las sanciones contra Rusia? ¿Qué es lo que realmente inquieta a Estados Unidos?
Hoy varios países de la Unión Europea respaldan la idea de levantar las injustas y contraproducentes sanciones a Rusia. Entre ellos resaltan: Austria , Hungría, Italia, Chipre, Eslovaquia, Francia, Grecia y la República Checa, que han sido los más perjudicados por las mismas [8], cuyos presidentes, en los últimos meses, han mantenido reuniones de trabajo con el líder ruso Vladimir Putin para ese propósito.
Mientras China da un nuevo impulso al temido Banco Asiático de Desarrollo en Infraestructuras para convertirlo en el mayor ente financiero del mundo que tiende a desplazar al mismísimo Fondo Monetario Internacional (FMI) [9], al mismo tiempo se prepara para incluir el yuan (su moneda) en la cartera de los Derechos Especiales de Giro (DEG) de éste último organismo (FMI), para obtener los mismos derechos que el dólar, el euro, el yen [10]. El gigante asiático, también, ha venido desarrollando intercambios comerciales con Rusia, Irán e India en base a sus mismas monedas (cestas de monedas u oro), y se plantea estrechar, aún más, las relaciones con la potencia rusa en todos los campos, para así alcanzar la meta de los 100 mil millones de dólares en 2015 y los 200 mil millones para 2020 [11]. Es también conocido que tanto Rusia como China han incrementan sus reservas en Oro en los últimos años [12], y que ambos países conforman el grupo de economías emergentes más importantes del mundo: los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que están sepultando al G7.
Las hienas imperialistas saben que los “felices” días de la hegemonía estadounidense ya pasaron al basurero de la historia.
* El 17 de marzo de 2014, Estados Unidos y la Unión Europea impusieron sanciones económicas a Rusia tras el referéndum aprobatorio celebrado en la península de Crimea que permitió la independencia y la incorporación de la misma a la Federación Rusa.
Fuentes
[1] Balanza comercial Rusia, 2014. http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/rusia
[2] Ruble Whipsaws Top Forecasters as Worst Currency Becomes Best. http://www.bloomberg.com/news/articles/2015-04-05/ruble-whipsaws-top-forecasters-as-worst-currency-becomes-best
[3] McCain: “Russia is a gas station masquerading as a country”. http://www.washingtontimes.com/news/2014/mar/16/mccain-russia-gas-station-masquerading-country/
[4] Crecimiento de China se mantiene pese a pronósticos. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/04/150415_economia_fin_era_crecimiento_china_lf
[5] Balanza comercial China, 2014. http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/china
[6] China supera a Estados Unidos. http://www.telesurtv.net/news/FMI-China-es-la-primera-economia-del-mundo-20141008-0114.html.
[7] Deuda pública de Estados Unidos. http://actualidad.rt.com/economia/172152-deuda-publica-eeuu
[8] Mas de 7 países piden rebajar sanciones a Rusia. http://tass.ru/mezhdunarodnaya-panorama/1698882
[9] fin de la hegemonía financiera de Estados Unidos. http://basemtajeldine.blogspot.com/2015/03/el-declive-del-imperio-financiero.html
[10] Oro, DEG o BRICS: ¿Qué acabará con la hegemonía del dólar? http://actualidad.rt.com/economia/173272-oro-deg-brics-acabar-dolar
[11] China y Rusia incrementan relaciones comerciales. http://www.telesurtv.net/news/China-preve-aumento-de-intercambios-comerciales-con-Rusia--20150424-0043.html
[12] China y Rusia compran oro. http://actualidad.rt.com/economia/165247-rusia-china-causas-compra-oro
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Pakistán, China, Irán y la reconstrucción de la seguridad regional

 

LÍDERES DE CHINA, PAKISTAN, E IRÁN

 

M.K. Bhadrakumar

Asia Times

La seguridad regional en Asia del Sur y las regiones adyacentes al oeste y al norte se encuentran en la cúspide de una profunda transformación. En términos generales, hay tres vectores implicados aquí.

Uno, la integración de Irán con la comunidad internacional como un "país normal", un proceso que ya ha comenzado; dos, la entente histórica entre Rusia y China, que se ha consolidado significativamente en el último año, desde que las tendencias nueva guerra fría comenzaron a aparecer; y, tres, un cambio en gran parte desapercibido, pero muy significativo en las prioridades de política exterior de Pakistán, un Estado auténticamente ’fundamental’ en la política del sur de Asia dada su ubicación geográfica muy estratégica en la región del sur de Asia, en términos de la seguridad regional en Asia Central y Asia Occidental.

La visita de Estado del presidente chino, Xi Jinping, a Pakistán el lunes 15 de abril en muchos aspectos reúne a los tres vectores. La visita es un evento bilateral de importancia histórica para los vínculos de larga data entre los dos países, que ha añadido mucho contenido estratégico a la relación y la ha elevado a un nivel cualitativamente nuevo.

Sin embargo, China también está jugando a largo plazo en la medida en que Beijing está realmente empezando la aplicación de su iniciativa "Un Cinturón, Un Camino", que es un proyecto global para el inexorable crecimiento de China en el escenario mundial como superpotencia.

Es extraordinario que China está acometiendo inversiones que superan los 40.000 millones de dólares en un solo país, sin inmutarse por la percepción en los círculos financieros occidentales de que Pakistán es un "estado fallido" y una puerta giratoria del terrorismo internacional.

En los años 1980-90 esto se habría prestado como un movimiento diabólico de las autoridades chinas para fortalecer la capacidad de Pakistán para desafiar a la India, un enemigo común. Pero ese no es el caso hoy en día. Los impulsos que impulsan las políticas chinas hacia Pakistán hoy se encuentran en otros lugares.

En primer lugar, la estabilidad de Pakistán ha llegado a ser un motivo de grave preocupación desde la perspectiva de las necesidades de seguridad interna de China, que es atribuible no sólo a la racha en actividades terroristas en Xinjiang por los grupos que se refugian a la región Af-Pak , sino también fuera de las preocupaciones emergentes de China como una de las partes interesadas en la estabilidad regional que es una necesidad imprescindible para avanzar de manera óptima en sus políticas regionales y globales (político-militar, económica y cultural).

El cambio dramático en el pensamiento chino a propósito de las cuestiones de terrorismo en el sur de Asia y la empatía inconfundible de Beijing con las preocupaciones de la India como una víctima del terrorismo dan testimonio de esto. Uno de los diarios de mayor tirada de la India ha publicado una declaración extraordinaria atribuida al jefe de la cancillería china y miembro del think tank Instituto de Estudios del Sur y Sureste de Asia y de Oceanía, Hu Shisheng, en la que se dice que China se encuentra "incómoda diplomáticamente" haber mantenido una "posición neutral" en el ataque terrorista en Mumbai en noviembre de 2011 dado que “China también ha sufrido a causa del terrorismo, y ha sufrido los dobles raseros de EEUU sobre el terrorismo, por lo que no debe comportarse de una manera similar”. En consecuencia, “China abordará las preocupaciones de la India por el terrorismo de una manera más constructiva”.

Por lo tanto, por un lado, China espera contribuir a la estabilización de Pakistán de una manera que los Estados Unidos nunca ha intentado en toda la crónica de su coqueteo con Pakistán como un "aliado extra OTAN" en las últimas décadas - ya sea debido a la escasez de recursos o falta de interés genuino o una vacilación innata para lograr una alianza profunda, mientras que por otro lado, tanto en términos de sus propios intereses y en los intereses más amplios de la seguridad regional, China espera aprovechar su amistad y cooperación con Pakistán para reforzar los recientes cambios en las políticas de Islamabad hacia grupos terroristas.

Si Estados Unidos había estado esperando que podría haber un condominio chino-estadounidense sobre el futuro de Pakistán (algo que los funcionarios y analistas estadounidenses han estado propagando en los últimos años), claramente han estado ladrando al árbol equivocado. China no está mostrando ningún signo de interés por enredarse con lo que pasa por las estrategias regionales de Estados Unidos.

Los proyectos que se espera que se harán público durante la visita de Xi a Pakistán se financian totalmente fuera de riqueza soberana de China. El meollo del asunto es que los futuros historiadores hablarán de la visita de Xi a Islamabad como el principio del fin de la manipulación de América de la política paquistaní, que comenzó hace seis décadas con el golpe militar organizado por Ayub Khan en los principios de 1950.

Como mínimo, China está creando una situación, a sabiendas o no, que obligará a EEUU a negociar mucho más duro, por parte de los otros países, de lo que ha hecho hasta ahora para lograr favores. Es un movimiento táctico por parte de China. Pero entonces, en realidad, el debilitar la influencia estadounidense en Pakistán también es una necesidad estratégica para China dado el cambio de estrategia de Washington hacia el "pivote Asia".

Sin duda, Pakistán (junto con Asia Central e Irán) se convierte en una puerta de entrada para China al mercado mundial y es crucial para Beijing que la capacidad de Washington para bloquear esta puerta de enlace sea "cero". Pakistán es en realidad la única puerta de entrada más importante para China en el paradigma emergente. Podría decirse, que por sí sola podría explicar la extraordinaria medida en que China está haciendo de la estabilización de Pakistán una dimensión en tiempo real a sus propias políticas nacionales de desarrollo.

Las relaciones de China con la región de Asia Central ya están en un gran nivel. A pesar de los intentos de Estados Unidos para crear inquietud en la opinión de Rusia con respecto a la creciente influencia de China en la región de Asia Central, las dos grandes potencias han visto claras las maniobras estadounidenses y han calibrado cuidadosamente sus movimientos de tal manera que, hasta ahora, han logrado un notable grado de armonización de sus respectivas políticas.

China pisa con cuidado para no ser vista como un adversario a la reto presencia dominante de Rusia en la región central, mientras que Moscú considera la contribución de China para el progreso y el desarrollo económico de la región y confía en los líderes de Asia central a apreciar que el liderazgo regional de Rusia es único y es insustituible, tanto históricamente hablando como en un sentido contemporáneo. Lo más importante, China y Rusia comparten una gran desconfianza sobre cualquier proyección del poder estadounidense en Asia Central. Por lo tanto, China y Rusia se han convertido en partes interesadas en la seguridad de la región y la estabilidad de los regímenes allí.

La entente y mutuo entendimiento entre Rusia y China ha alcanzado un nivel muy alto que hace imposible que Washington cree percepciones erróneas o siembre las semillas de la discordia entre las dos grandes potencias. Los "occidentalistas" entre las élites rusas están en retirada y las consideraciones objetivas en las que Rusia se coloca en Eurasia también incitan Moscú para acercarse a Pekín.

Sólo la semana pasada funcionarios del sector energético ruso por primera vez hablaron de un escenario en el que más allá de 2019 Europa tendrá que buscar y asegurar que el gas ruso le llegará desde Grecia, donde a su vez llegará a través del gasoducto a Través de Turquía, mientras que Moscú siempre tiene la alternativa de desviar el "gas europeo" para el mercado de China a través del nuevo gasoducto Altai.

Curiosamente, Moscú también anunció la semana pasada que China es el primer país al que ha suministrado su último sistema S-400, misiles antibalísticos de defensa, que está actualmente en servicio sólo en las fuerzas armadas rusas y está clasificado como el sistema SAM más capaz en la región de Asia-Pacífico.

Para que se entienda: tanto China como Rusia entienden perfectamente bien que está en su interés común contrarrestar las estrategias regionales de Estados Unidos. Tienen muy claro de que la estrategia de contención de EEUU está dirigido a los dos y, por lo tanto, es en de su interés coordinar sus movimientos para derrotar la agenda de Estados Unidos.

Como era de esperar, un nivel de coordinación entre Moscú y Beijing en cuanto a sus políticas regionales hacia Pakistán también es concebible. Los ministros de Defensa de Rusia y Pakistán firmaron un acuerdo en Moscú, dos días antes de la llegada de Xi a Islamabad, que marca el comienzo por primera vez de ejercicios militares entre los dos países dando un significativo paso adelante hacia el "deshielo" de su relación en general.

Sin duda, Rusia puede esperar a sacar provecho de la disminución de la influencia estadounidense en Pakistán. Desde el punto de vista ruso, la cooperación de Pakistán es vital para aumentar sus esfuerzos para prevenir los planes que en el futuro ponga en marcha EEUU para utilizar grupos islamistas violentos como herramienta geopolítica para desestabilizar el norte del Cáucaso y los regímenes de la región de Asia Central. Rusia está reforzando su presencia militar en Asia Central en el marco del establecimiento de bases militares estadounidenses en Afganistán y también ha abierto un canal político con el gobierno de unidad nacional en Kabul. El ministro de Relaciones Exteriores, Sergey Lavrov, recibió al asesor de seguridad nacional afgano, Mohammad Hanif Atmar, en Moscú en febrero.

Tanto Pekín y Moscú han observado con interés las reclamaciones de Pakistán de un cambio fundamental en su enfoque de los grupos terroristas.

Es evidente Pakistán tomó una decisión muy dolorosa al rechazar la solicitud de Arabia Saudita de una ayuda militar para sostener la intervención de los Estados del CCG en Yemen. Es algo que va mucho más allá de una declaración de la política de Pakistán hacia Yemen. Se ha convertido en la prueba de fuego del gobierno ante la opinión pública paquistaní de que es un gobierno representativo elegido democráticamente.

Pero, más allá de todo lo que hay es una señal profundamente significativa en la medida en que también está indicando una falta de interés en ser arrastrado a otra guerra, y una medida de retirada, por lo tanto, de las empresas regionales de Arabia Saudita aunque ello tenga un impacto nocivo en las relaciones de dos países que son todavía aliados.

En pocas palabras, Islamabad también está mostrando renuencia, rozando la falta de interés, en escarceos con una trayectoria política regional que ha llevado en última instancia sólo dolores indecibles y devastación en las últimas décadas, desde la toma de poder comunista en Kabul en 1978 y la Revolución Islámica en Irán al año siguiente, momento en el que comenzó el coqueteo entre Arabia y Pakistán y que se convirtió en una floreciente alianza estratégica bajo el patrocinio estadounidense y todo ello remachado con el señuelo del "yihadismo".

Tanto Rusia y China comprenden que Pakistán está buscando desesperadamente una nueva dirección y los obstáculos son muchos (India tampoco está ayudando). Ambos se dan cuenta de que está en sus propios intereses vitales que la búsqueda de Pakistán de esa nueva dirección se fortalezca y dé frutos para que se vuelva irreversible.

Comparativamente hablando Rusia tiene un carácter de mayor urgencia en ampliar las relaciones con Pakistán, dado que la alianza entre EEUU y Pakiskistán que se ha mantenido durante décadas parece tener un final a la vista. Y ello tiene lugar precisamente en un momento en que las estrategias chinas hacia Pakistán están superando sus dimensiones bilaterales (o regionales) tradicionales y comenzando a asumir un carácter global.

De manera significativa, tanto Rusia como China (y Pakistán, también) están también actualmente reestructurando sus políticas hacia Irán al tiempo que la integración de ese país en la comunidad internacional se pone en marcha. Ha habido varios intercambios de alto nivel entre Moscú y Teherán antes de que se llegase al preacuerdo entre Teherán y las "potencias mundiales" en el tema nuclear.

Muchas de las nuevas propuestas han surgido últimamente en la dirección de añadir un contenido estratégico para relación ruso-iraní -regreso de las compañías petroleras rusas a Irán, construcción de plantas de energía nuclear de fabricación rusa en Irán, la Fase II de la planta de Bushehr, el trueque del acuerdo por valor de 20.000 millones de dólares en virtud del cual Rusia recibiría medio millón de barriles de petróleo iraní por día a cambio del suministro de diversos productos y así sucesivamente.

Para colmo, el presidente Vladimir Putin levantó el veto a la venta del sistema de defensa de misiles S-300 a Irán. Evidentemente, Rusia espera establecer una presencia clave en Irán en la cuestión energética y la esfera militar. Pero la dimensión estratégica es que Rusia está animando a Irán a preservar sus políticas exteriores independientes y "autonomía estratégica" y está desafiando las aspiraciones de Occidente para transformar a Irán en una ciudadela de los intereses occidentales, algo similar a lo que solía ser hasta la Revolución Islámica de 1979 cuando ^con el impulso de Jomeini] Irán reescribió la política regional y la historia actual en esa región.

Una vez más, hay suficiente evidencia de que Rusia y China podrían coordinando sus enfoques hacia la Nueva Irán. El Wall Street Journal informó la semana pasada que China podría estar dispuesta a emprender la construcción de un gasoducto Irán-Pakistán. Mientras tanto, Xi está planeando una visita pionera a Irán muy pronto. La visita de Putin también está pendiente. ¿Van a vencer a Obama en Teherán? Podrían.

En suma, tiene sentido que Rusia y China esperen incluir a Irán y Pakistán en la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) como miembros de pleno derecho en un futuro muy próximo. La incluisión de estas dos potencias regionales estratégicamente colocadas haría que la OCS saliese de las estepas de Asia Central a las cálidas aguas del Océano Índico y el Golfo Pérsico y asumiese una nueva identidad como el proveedor de seguridad para un amplio arco de países.

Fuente: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1989

Traducido para el CEPRID (www.nodo50.org/ceprid) por María Valdés

martes, 28 de abril de 2015

El retorno de la 'kremlinología'

 

Ángel Ferrero

En una reciente entrevista con la radio pública alemana, la excorresponsal del Frankfurter Allgemeine Zeitung en Moscú, Elfie Siegl, se lamentaba por la escasez de especialistas en Rusia. Mientras Moscú cuenta con buenos especialistas “en los diferentes países de la Unión Europea”, la Unión Europea, en cambio, “cuenta con muy pocos especialistas que sepan realmente lo que ocurre en Rusia, cómo discurre la política y la mentalidad rusas y, sobre todo, cómo debe reaccionarse eventualmente a todo ello”. La afirmación sorprende cuanto menos, pues sólo entre Berlín y Bruselas se cuenta una plétora de departamentos universitarios, think tanks e institutos –muchísimos más, desde luego, de los que existen en Rusia–, cada uno de ellos con sus respectivos departamentos para Rusia y Asia Central, y ninguno de sus especialistas ha sido capaz de anticiparse a los movimientos del Kremlin. La situación recuerda a la fuerza a aquella pseudociencia, a falta de mejor nombre denominada kremlinología, que dominaba en los tiempos de Guerra fría y de la que la desintegración de la URSS reveló a las claras su carácter falsario. En la Guerra Fría 2.0 la kremlinología regresa pisando fuerte, y no a pesar de su tendencia a la distorsión, sino precisamente debido a ella. “Antes, a nivel de expertos, se diferenciaba entre la propaganda y el análisis, ahora se practica una mezcla de géneros preocupante”, asegura el politólogo ruso Andrei Kortunov, citado en un reciente artículo de Rafael Poch-de-Feliu.

Los kremlinólogos de nuestros días son aplicados operarios en lo que Noam Chomsky denominó “fabricación de consenso”. Los periodistas y académicos que tratan de desafiar este consenso se arriesgan a perder su prestigio, sus contactos o incluso su puesto de trabajo. Quienes lo abonan, por el contrario, se ven recompensados y consiguen, entre otras cosas, más proyección mediática, lo que conduce, en última instancia, a un sesgo informativo, si no a una espiral de empobrecimiento del discurso público: quien más constantemente golpea a Rusia y su gobierno, más puntos por así decir obtiene, más artículos y libros publicados, más entrevistas concedidas y desde luego más dinero. Como todos los kremlinólogos asisten a los mismos concilios, comen los mismos canapés y luego se citan en sus artículos entre sí, el círculo se cierra sobre sí mismo, atrapando al lector de prensa, mientras los cardenales grises en el Kremlin y en la Casa Blanca tiran cómodamente de los hilos.

Uno de los últimos ejemplos de la preocupante “mezcla de géneros” denunciada por Kortunov es un reciente artículo de Michael Emerson, miembro del think tank Centro de Estudios Políticos Europeos (CEPS, por sus siglas inglesas), con sede en Bruselas. Emerson califica en su artículo a Rusia de “régimen fascista”, compara la adhesión de Crimea con el Anschlüss y al Donbás con los sudetes. Todo esto es, evidentemente, una grosera exageración, pero contribuye a enturbiar los intentos por analizar la situación cabalmente. Otro de los lugares comunes de la nueva kremlinología es la figura del filósofo de Tercera Posición Aleksandr Dugin, cuya mención va invariablemente acompañada de la descripción “influyente teórico en el Kremlin”. En realidad, como ha explicado en varias ocasiones en este mismo medio Javier Morales, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea, el eurasianismo, tal y como lo entiende la corriente teórica de la nueva derecha apadrinada por Dugin, “tiene una escasa influencia real en el reducido círculo del Kremlin –mucho más pragmático que ideológico– donde se toman las decisiones, precisamente por vincularse a los delirios conspiranoicos de figuras marginales como Dugin”, quien, recuerda, “se ha quejado recientemente en público de no ser escuchado en los círculos de poder”. En efecto, en política internacional el Kremlin persigue una estrategia multipolar, y por ello mantiene buenas relaciones con países con sistemas políticos tan dispares como Venezuela, China o Irán.

Como escribió hace unos meses en su cuenta oficial de twitter Owen Jones, “por antipático que nos resulte, Putin no encabeza una dictadura totalitaria construida sobre un racismo violento”. En su actual mandato, consolidada ya la “vertical de poder” y un sistema político-económico con desequilibrios obvios y constantemente señalados por los medios occidentales, pero funcional, que combina el neoliberalismo en determinados campos con la estatización en otros –lo que conduce a muchos analistas a considerarlo como un capitalismo de Estado–, Putin ha apostado por una línea ideológica conservadora, con el nacionalismo ruso como estandarte. Aquí conviene precisar que este nacionalismo ruso, aunque vinculado mayormente a la religión ortodoxa, respeta el carácter pluriconfesional y multiétnico del país, y no es el nacionalismo étnico excluyente vinculado a la ultraderecha. El conflicto en Ucrania ha acentuado –como ha señalado Morales en estas páginas– esta línea, iniciada ya el año pasado con las 'cultural wars' (con la llamada “ley de propaganda homosexual”), y que, irónicamente, mantiene tantos puntos de contacto con el neoconservadurismo estadounidense que antes de que comenzase el conflicto en Donbás proliferaban en varios sectores del Partido Republicano los comentarios positivos sobre el presidente ruso.

Llegados a este punto, conviene destacar que el conservadurismo ruso adopta, como el resto de ideologías, formas propias –¿hay algún país en que eso no ocurra?– que merecen un mayor estudio y no los comentarios de zascandil a los que venimos estando acostumbrados. Según ha trascendido a la prensa, dos de los autores favoritos de Putin, por ejemplo, son los filósofos Nikolái Berdyáev (1874-1948) e Ivan Ilyn (1883-1954), quecomparten el énfasis en el particularismo ruso en oposición a Occidente. “Las apelaciones de los partidos extranjeros a la democracia formal siguen siendo ingenuas, frívolas e irresponsables”, escribió Ilyn en 1949 en un artículo titulado “¿Qué es el Estado: una corporación o una institución?”. En palabras de Mark Ames, que editó en Moscú durante años el semanario de periodismo 'gonzo' the eXile, Putin vive ahora su “momento Nixon”, en referencia a la mayoría social silenciosa que lo apoya, con base sobre todo en el interior de Rusia, a la que los kremlinólogos y corresponsales de prensa occidentales prestan poca atención, concentrándose en cambio en los círculos de la oposición extraparlamentaria liberal de Moscú y San Petersburgo. Viendo los aciertos de nuestros kremlinólogos, parece que el “momento Nixon” de Putin va para largo.

FUENTE: SINPERMISO

sábado, 25 de abril de 2015

EL “GRAN NICOLÁS”







"Un ejército sin espías es como un hombre sin ojos y sin oídos"
Chia Lin, citado por el maestro Sun Tzu en "El arte de la guerra"


Francisco Nicolás Gómez Iglesias (el ‘pequeño Nicolás’), acaba de poner en jaque político al ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz filtrando las revelaciones que le había hecho el financiero catalán Javier de la Rosa en una explosiva conversación celebrada en el Hotel Meliá Castilla el 19 de septiembre de 2014, grabada y con una duración de 44 minutos.
La cinta correspondiente fue distribuida de forma masiva a los medios de comunicación el pasado 16 de abril por el entorno de Gómez Iglesias, que ya se muestra como un auténtico ‘súper agente’ de Inteligencia comparado con quienes dirigen su acoso político y judicial desde el aparato de Interior. Una persecución iniciada con la querella interpuesta contra él por el CNI, que en esta misma sección Confidencial reputamos de torpeza descomunal impuesta a su director,Félix Sanz Roldán, por la vicepresidenta para todo y ministra de la Presidencia, Soraya Sáenz de Santamaría.
Los desahogos de Javier de la Rosa, denunciando una trama de corrupción y delincuencia verdaderamente escandalosa (delitos fiscales, blanqueo de dinero, financiación irregular de partidos políticos…), son demoledores, aun como manifestaciones de parte, sin ratificar ante la Justicia y quizás sobre delitos que pudieran haber prescrito. Sobre todo oídas en boca de quien afirma haber sido testigo presencial de los mismos, reconociéndose como vulgar delincuente.
Muchos son los políticos y abogados de renombre comprometidos cuando menos moralmente por las confidencias de Javier de la Rosa a Nicolás Gómez Iglesias, ahora de pública notoriedad. Ahí quedan gravemente empañadas la imagen de CiU y del PP, y la de personas como Jordi Pujol, Miquel Roca, José María Aznar, Rodrigo Rato,Felipe González, Alejandro Agag, Cristóbal Martell, Arturo Fasana, Gao Ping, los Albertos… y hasta el rey Juan Carlos I.
Pero el más afectado de todos es sin duda alguna el actual ministro del Interior. De ser ciertas las afirmaciones de Javier de la Rosa, con sólo dos frases y menos de 50 palabras ha dejado a Jorge Fernández a la altura del betún, agrandando las sombras que ya planeaban sobre él debido a sus  extrañas actitudes en el ejercicio de su responsabilidad política.
El de Interior es un ministerio históricamente sobrado de cosas raras: faisanes, informes de Inteligencia tendenciosos, luchas internas, policías encubiertos que campan por sus respetos (alguno multimillonario), fondos reservados descontrolados, pasividad ante determinada delincuencia y al tiempo exceso de celo en temas de menor rango, connivencias con oscuras agencias de detectives… En definitiva, en línea con las peores prácticas de la policía franquista.
Por eso, cuando Javier de la Rosa larga lo que larga, desafiante, con una grabadora sobre la mesa -“toma nota o graba”-, a uno se le hiela la sangre comprobando en manos de quien se ha puesto la Seguridad del Estado.
Ni corto ni perezoso, afirma: “El ministro del Interior ha vivido de los Pujol durante muchos años, cuando no era nadie en el PP, hasta que lo rescató Rajoy y le hizo secretario de Estado… Y le debe dinero mensual, que es lo que más se agradece, el ministro del Interior a Pujol”. Ahora se podría entender mejor porque, a veces, el señor ministro de marras ve o no ve lo que tiene delante.
Y, como si quisiera destacar el comportamiento interesado y oscuro del personaje, De la Rosa remarca: “Por tanto, por ahí se os va a ir todo, todas las filtraciones. Porque lo sé, lo he vivido, he vivido con Jorge Fernández y me conoce muy bien”
En fin, una revelación verdaderamente escandalosa en su globalidad, que debería aclararse en beneficio de la verdad y del buen nombre de todos los afectados. Pero, sobre todo, en lo referente al ministro del Interior, porque Jorge Fernández es justo quien ha permitido los enredos policiales del ‘caso Nicolás’ (e incluso realimentado), y de quien depende la persecución de la delincuencia, incluida la de sus amigos del alma.
¿Cuándo se entrará a saco en el Ministerio del Interior para limpiar la basura resguardada bajo sus moquetas, abrir sus mugrosas ventanas y airear su corrompido ambiente…?


Grabación íntegra:

FUENTE: EL ESPÍA DIGITAL

Rato cayó en su propia RatoNera

 

Hedelberto López Blanch Rebelión  

Se puede afirmar con toda seguridad que los negocios sucios de Rodrigo Rato, ex director gerente del Fondo Monetario Internacional y ex vicepresidente del gobierno español presidido por el derechista José María Aznar, eran un secreto a voces. La inmensa mayoría de la población y de las autoridades españolas conocían de las turbias andanzas de este señor que se convirtió por unos años en el cerebro del efímero llamado "milagro económico del Partido Popular". El también ex ministro de Economía y Hacienda y ex presidente de Bankia, fue acusado por la Fiscalía de Madrid de los delitos de fraude fiscal, alzamiento de bienes y blanqueo de capitales, y la pasada semana 15 policías de la Agencia tributaria registraron su domicilio y despacho profesional en el lujoso barrio de Salamanca donde decomisaron varias cajas con documentación y ordenadores. Los registros continuaron en un bufete de Sotogrande, en San Roque (Cádiz), en el despacho de abogados Plaza y en el domicilio de un familia del ex político y entodos se requisaron documentos y ordenadores. Tras ocho horas de registro, Rato quedó en libertad provisional a la espera de las investigaciones y posterior juicio. La operación se produjo después que el ex alto funcionario del FMI se acogió a la amnistía fiscal aprobada por el ejecutivo de Mariano Rajoy en 2012, e inmediatamente pasó a formar parte de los 705 investigados por el Servicio Ejecutivo de Prevención y Blanqueo de Capitales (Sepblac). Además a su causa se suman las imputaciones por dos procesos judiciales: la salida a bolsa de Bankia y el uso de las tarjetas black de Caja Madrid y de Bankia. Medios de prensa españoles han informado que en los últimos seis meses, Rato viajó al menos en tres ocasiones a Suiza, la última en este mismo mes de abril. En diciembre de 2014, UPyD, que ejerce la acusación contra el ex presidente del Bankia por apropiación indebida, falsedad documental y administración desleal, solicitó prisión por riesgo de fuga para evitar que pusiera los "pies en polvorosa". Por el momento, la Fiscalía ordenó a todas las entidades financieras españolas el bloqueo de las cuentas corrientes, fondos de inversión y depósitos del implicado que tiene 78 cuentas de todo tipo en 13 bancos diferentes. Según el diario español El País, todas las cuentas están a su nombre y por el informe al respecto aportado por la Fiscalía, se conoció que Rato trabaja con el grupo Santander (especialmente con el extinguido Banesto), Caixabank y Banco Sabadell. El encartado admitió en declaraciones a ese diario que es titular de todas las sociedades que aparecen en el documento, entre estas la gestora de patrimonios Donald Inversiones, constituida como sicav, que son sociedades con ventajas fiscales, habitualmente utilizadas para los grandes patrimonios familiares. Además de la sicav Donald, entre las sociedades citadas en el informe está El Manantial de Información SL, cuyo "objeto social es actividades profesionales, científicas y técnicas". No tiene empleados y fue constituida en 2013, con un volumen de ventas de 38 373 euros, y un activo de 1,81 millones. Otra entidad, Explotaciones Carabaña tiene la sede en el domicilio de Rato, en Madrid y desde 1999 se dedica a la producción de energía hidroeléctrica. En 2013 tuvo un beneficio de 170 533 euros pero el año anterior perdió 55 032 euros. El monopolio con sede en la casa de Rato no se termina pues aparecen Rafi SL., cuyo "objeto social" es el alquiler de bienes inmobiliarios por cuenta propia con capital de 369 315 euros en 2012. Desactivada desde 2009 esta la Rafi Tealsa, dedicaba también a la gestión inmobiliaria. Radanman Gestión 3, en 2013 perdió 171 573 euros, con unas ventas de 10 816 euros y un importante activo de 3,97 millones de euros Por ultimo se halla Kradonara, filial de la empresa británica VivaWay con sede en Sotogrande (Cádiz). Se inició en 2001 y se dedicada la compraventa de bienes inmobiliarios por cuenta propia con solo un empleado, un activo de 5,3 millones, pero las ventas declaradas son de 360 000 euros y pérdidas de 60 000 euros en 2013. Al final del mandato de José María Aznar (1996-2004), Rato acumuló todo el poder económico del país, formó su equipo cómo y con quién quiso, y situó al frente de las principales empresas y compañías privatizadas del país a buenos amigos. Veamos su extenso andar Rodrigo Rato nació en Madrid el 18 de marzo de 1949, fue ministro de Economía entre 1996 y 2004 y vicepresidente (2003-2004). Después, por su alianza con el presidente del PSOE, José Luís Rodríguez Zapatero, logró el cargo de director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta su dimisión el 19 de junio de 2007 cuando alegó problemas personales. Dirigió el grupo financiero Bankia de 2010 a 2012. En 1996, impulsó pactos que permitieron gobernar al Partido Popular (de Aznar) tras la victoria electoral obtenida por mayoría simple, y al ser nombrado ministro de Economía y Hacienda, llevó sus ansias neoliberales al extremo pues realizó la más profunda privatización de empresas públicas: Argentaria, Tabacalera, Telefónica, Endesa, y Repsol, entre otras. La incomprensible renuncia de Rato en 2007, tuvo una aclaración en enero de 2011 cuando un informe interino del FMI efectuó una crítica a la actuación del organismo entre 2004 y 2007. El informe puntualizó que la institución vivió en una burbuja de optimismo mientras se gestaba la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión de 1929. El documento citó deficiencias organizativas, batallas internas, falta de comunicación, sesgos analíticos, presiones políticas, autocensura, y falta de supervisión y control por parte de la dirección del FMI que impidieron prevenir la crisis que ya se abalanzaba. La prepotencia de Rodrigo también se puso de manifiesto en sus presiones a los gobiernos de América Latina para que adoptaran recetas liberalizantes y que abrieran los recursos petroleros y energéticos a las compañías transnacionales para "resolver" los problemas económicos. Como jefe del FMI, llegó a Ecuador en febrero de 2005, en momentos que esa nación padecía enorme hambre y miseria para que el entonces gobierno tomara fuertes medidas de austeridad y de privatizaciones. Innegablemente que era la encarnación de las profundas medidas neoliberales que llevaron a la debacle y la crisis a varios gobiernos dóciles de América Latina y de Europa Occidental, cuyo mayor ejemplo es España. Rato, el todo poderoso político-empresario de cuello blanco, cayó en su propia ratonera. Esperemos que como piden millones de españoles, al fin se haga justicia.

FUENTE: REBELIÓN

jueves, 23 de abril de 2015

EL GRAN CINISMO OCCIDENTAL





"Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar.
¡Proletarios de todos los países, uníos! .”
Karl Marx. El Manifiesto comunista
clip_image001
Lejanos ya aquellos días del internacionalismo proletario, denostado hasta la saciedad (en el opulento Occidente, que también aumenta sus desigualdades internas), el intento marxista de unir a los proletarios en condiciones de vida dignas y asomados hoy a la realidad espantosa de unas desigualdades crecientes, vemos una brecha cada vez más insalvable.
El intento utópico marxista de principios del siglo XX no cuajó finalmente, aunque su primer golpe (parto doloroso, sin duda) fundió en una igualdad considerable distintas repúblicas al hacerse soviéticas. No trata este artículo de volver a hurgar en las causas o incluso logros de aquel fallido intento, ni tampoco aceptaría que nadie denostase y tachase de imposible la visión de un mundo más igualitario y justo que originalmente se proponía.
De otra forma, no tendrían sentido, salvo el de un cinismo galopante, las voces que hoy gritan escandalizadas por los miles de ahogamientos en el Mediterráneo y los portavoces que se rasgan las vestiduras y claman que hay que hacer algo por estos desheredados, los nuevos proletarios que surgen como zombis de la nada, cuando occidente ya creía superado el propio concepto de proletariado.
Aquí no me rasgaré las vestiduras por estas enormes desgracias humanas, sino que trataré de ofrecer una visión más “marxista”, en el sentido de “materialismo histórico”, que trataba de analizar el mundo con un método científico. Van pues, los datos para ayudar a conocer nuestra triste realidad.
clip_image002
clip_image003
Figura 1, PIB per cápita en 2013, según el Fondo Monetario Internacional. Datos de Wikipedia.http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_%28PPA%29_per_c%C3%A1pita
Si observamos el Producto Interior Bruto por persona en el mundo, vemos unas brutales desigualdades entre países, especialmente entre los de origen de los viajes desesperados en patera o en trenes de la muerte o con coyotes y los países de destino con los que estos desesperados sueñan.
Aunque ciertamente la economía no explica todo en este mundo, existe una muy fuerte y estrecha vinculación entre el nivel económico de una población y uno de los valores más queridos por el occidente desarrollado: la esperanza de vida.
Si observamos el gráfico de la figura 2, vemos que la esperanza de vida a la que puede aspirar una comunidad o un pueblo, tiene una relación muy directa con un cierto nivel de PIB
clip_image004
Figura 2. Relación entre esperanza de vida de los diferentes países del mundo y su renta o PIB per capita. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Renta_per_c%C3%A1pita
Lo importante de este gráfico es mostrar que la esperanza de vida sube muy directamente como la espuma cuando los niveles de PIB son ínfimos, con cada poquito de subida del PIB por persona. Y también muestra, que a partir de un cierto momento (en torno a los 10.000 dólares de PIB por persona y año, grandes aumentos de los ingresos no conducen a vivir mucho más.
Otra forma de verlo es con el indicador llamado índice de Desarrollo Humano (IDH)
clip_image005
Figura 3. Relación entre Índice de Desarrollo humano (IDH) de los diferentes países del mundo y su renta o PIB per capita. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Renta_per_c%C3%A1pita
Este índice, adoptado por Naciones Unidas mide más el bienestar humano que la riqueza material o la simple duración estadística de la vida humana promediada. La curva tiene también una relación muy estrecha con el PIB por persona. Y también muestra que incrementos pequeños de riqueza para los más desheredados pueden producir mucho bienestar y alcanzar ciertos niveles de dignidad humana (hacia el 0,7 ya se estaría en ellos), mientras que con incrementos importantes del PIB per capita no se mejora sustancialmente en mucho más desarrollo Humano.
Pero sigamos analizando. El consumo de energía primaria en el mundo (que integra consumos particulares de cada tipo de energía, hasta la que se consume de forma eléctrica, que es de más calidad y exige más desarrollo), tiene también otra mirada similar, como ya he mostrado en otras ocasiones.
clip_image006
Figura 4. Fuente: Datos de United Nations Development 

Program.http://www.thewatt.com/node/170

También aquí la curva de los países muestra que con muy poco aumento de consumo de energía por persona, se pueden alcanzar cotas de desarrollo humano (bienestar humano) considerables. E igualmente, que a partir de un cierto nivel de consumo, situado en unos 2.000 kilos de petróleo equivalente por persona y año, el bienestar no aumenta de forma relevante, aunque el consumo de energía por persona se multiplique cinco o seis veces. Otra reveladora identidad de nuestra realidad mundial.
El gráfico tiene dos variantes que siguen mostrando esta identidad de relaciones y sacando a la luz el drama de los desequilibrios enormes entre los distintos países del mundo. Una de ellas es la representación, con una curva igualmente de relación muy directa con las anteriores y que vincula a su vez el nivel de desarrollo humano (bienestar) y las emisiones de CO2 por persona y país. De nuevo se muestra que se puede emitir poco y mantener un nivel de desarrollo humano digno y que aumentar las emisiones de forma desaforada no condice necesariamente a un mucho mejor nivel de bienestar humano
clip_image007
Figura 5. Emisiones de CO2 por persona y año frente al nivel de desarrollo humano por países. Fuente http://www.thewatt.com/node/170 con datos de United Nations Development Program

clip_image008

Figura 6. http://en.wikipedia.org/wiki/Sustainability
La otra variante es la de la figura 6, que muestra la relación existente entre el desarrollo humano (bienestar human)o que tienen o disfrutan los ciudadanos de algunos países y la huella ecológica que generan estos mismos países. De nuevo, se observa que para vivir bien o con un mínimo de dignidad o bienestar humano, no es necesario consumir desaforadamente.
Pero si volvemos a la relación entre consumo de energía y nivel de PIB por persona en todos los países y grandes regiones del mundo, la figura 7 es bastante incontestable:
clip_image009
Figura 7. Consumo de energía y PIB per capita por países y regiones. Datos BP Statistical Review 2011 y elaboración propia
En la figura se representa el consumo por persona en cada país o gran región, en vatios de potencia equivalente (en negro), y el PIB también per capita de cada país o región, representado por una estrella roja. En el eje de abcisas se representa la población humana. Este gráfico analizado de forma combinada con los anteriores gritan varias evidencias:
1. La relación entre disponibilidad energética y uso de la energía está muy directamente vinculada al PIB de los países y regiones del mundo (ver los niveles de consumo de energía primaria, que son el sumatorio de los distintos tipos de energía y el nivel de PIB representado por la estrella roja de cada país o región.
2. Aproximadamente el 70% de la población humana, que llamaremos de países empobrecidos, vive con el 30% de los recursos energéticos (y por los gráficos anteriores vemos que una proporción similar de los recursos naturales y bienes y servicios), mientras el 30% de la población de los países enriquecidos dispone del 70% de los recursos planetarios. Este brutal nivel de desigualdad explica muchas cosas sobre las tragedias migratorias y las crisis humanitarias. La desigualdad ha ido creciendo con el tiempo y sólo la limitación de algunos recursos claves, entre otros el petróleo, ha propiciado que algunos países empobrecidos, llamados emergentes, con una masa crítica suficientemente grande, hayan podido reducir ligeramente estas desigualdades con los países enriquecidos, aunque también, copiando a los países enriquecidos, a base de detraer en beneficio propio del pastel general o mundial de recursos del que disponen países empobrecidos y enriquecidos.
3. Si la energía es la capacidad de realizar trabajo y el trabajo es la esencia de la actividad humana que determina el nivel de actividad económica, disponer de energía y del control de sus mecanismos de exploración, extracción, transporte y refino de la misma para su uso, determina bastante fielmente, a su vez, el nivel de PIB y con éste, el nivel de esperanza de vida de las poblaciones del mundo y también el nivel de su bienestar.
4. Al mismo tiempo, el mundo industrial y tecnológico que hemos construido, nos dice que se han alcanzado estas cuotas no si un precio enrome, como es que los que más disfrutan sean los que más contaminan (per capita), aunque sus maquinarias de propaganda nos traten de convencer de lo contrario presentando datos por países y no por persona y también y sean los que consumen como si tuviesen entre tres y cinco planetas como el que tenemos a su disposición. Esto se ve meridianamente claro en las figuras 5 y 6 más arriba.
5. Con los conocimientos que tenemos en la actualidad, sabemos que los recursos energéticos fósiles son finitos. Ya estamos en el cenit de la producción mundial de petróleo y muy pronto en la del cenit del gas y del carbón, que hoy representan un 80% del consumo energético mundial. Si a esto se suma la biomasa, de la que por el agotamiento de los bosques ya no se puede esperar más, tenemos el 90% de nuestra dieta energética actual. El resto es energía nuclear, también limitada en reservas de uranio y con su propio cenit a la vista y energía hidroeléctrica, con la limitación absoluta de uso de embalses en cuencas. Las modernas renovables, apenas producen electricidad y no llegan pese a sus enormes despliegues, ya ralentizados en los dos últimos años ni al 3% del consumo mundial de electricidad, que es el 1% del consumo de energía primaria.
Por tanto, no podemos esperar que en el futuro, ninguna fuente milagrosa de nueva energía venga a solucionar las graves diferencias de uso que hoy existen en el mundo, como se evidencia en la figura 7.
De hecho, incluso aunque surgiese esa milagrosa nueva fuente de energía, hay que plantearse seriamente si habría que hacer uso de ella y seguir destrozando más el planeta con la enorme capacidad de transformación de la naturaleza (no otra cosa es la energía en tanto en cuanto “capacidad de realizar trabajo”) que ofrecería esa nueva fuente.
De nuevo las matemáticas y la ciencia pueden ayudar a analizar los posibles escenarios evolutivos de la sociedad mundial, con el gráfico de la figura 8
En este gráfico se observa que cualquier intento de hacer llegar a los países empobrecidos del mundo a los niveles de, por ejemplo, la Unión europea de los 15 conllevarían, matemáticamente hablando a la necesidad de duplicar el consumo de energía mundial actual que está en los 13.000 millones de toneladas de petróleo equivalente por año.
clip_image010
Figura 8. Consumo de energía primaria por tipos de energía y países y regiones
Lo que es peor, cualquier intento de los países empobrecidos de alcanzar el “American Way of Life” o modo de vida americano (ese que el presidente George W. Bush decía que era “innegociable”), implicaría que el mundo debería cuadruplicar su consumo de energía y como consecuencia, también el uso de materias primas y de recursos naturales que conlleva esa mayor disponibilidad de energía, como hemos visto.
Estas diferencias son tan onerosas y alcanzan tal nivel entre países empobrecidos y enriquecidos, que los movimientos como el del 0,7% del PIB, porque el que en Occidente se propone destinar esta cantidad del PIB de los países enriquecidos a la mejora o desarrollo de los países empobrecidos, queda en un ridículo espantoso por su absoluta inutilidad. Supone una nueva y sibilina forma de ofrecer limosna a los empobrecidos para que los enriquecidos puedan dormir más tranquilos. No, es otra la vía que hay que tomar. Ni es el 0,7%, ni el 7%. Está más cerca, matemáticamente hablando del 70% lo que los países enriquecidos deberían ofrecer o entregar o mejor dicho, dejar de esquilmar a los países empobrecidos para alcanzar cotas de equidad, justicia social y equilibrio planetario.
Todavía peor, en la actualidad, de las figuras 6 y 8 se puede desprender que incluso con el consumo tan desigual e injusto que deja a muchos por debajo del nivel de la mínima dignidad humana, mientras otros derrochan como si no hubiese mañana, ya estamos consumiendo como si hubiese un planeta y medio, donde tenemos solo uno. Hemos ya sobrepasado, según Naciones Unidas, el umbral de sostenibilidad planetaria con los consumos actuales y algunos países y regiones enriquecidas, lo han sobrepasado cuatro o cinco veces. Por tanto, malas noticias para los que piensan en que se podrá seguir creciendo. La reducción de la desigualdad y una mejor distribución de la riqueza solo se pueden dar HACIA ABAJO en el consumo de energía y bienes materiales
El SÍMIL DEL CONDENSADOR EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
En electrónica se estudia el comportamiento de los condensadores. Se trata de dispositivos electrónicos que constan básicamente de dos placas conductoras separadas bien por aire, que es un aislante o mal conductor, a veces separadas por el vacío que es un mejor aislante que el aire y generalmente por un material aislante llamado dieléctrico.
clip_image011
Figura 9. Esquema de un condensador
Si se aplica una diferencia de potencial a ambas placas, estas se cargan, una con cargas positivas y otra con cargas negativas de forma proporcional al voltaje que se aplica. La carga que el condensador es capaz de acumular como diferencia entre placas determina la capacidad del condensador. La carga que puede soportar el condensador de diferencia de potencial entre extremos está también en función de la superficie y tipo de placas conductoras en ambos lados, de la llamada permitividad del aislante. Se conoce como rigidez dieléctrica el campo máximo que puede soportar el dieléctrico o aislante de un condensador sin romperse o perforarse por el salto de los electrones en busca de igualar el potencial con las cargas positivas del otro lado. Y se conoce como factor de pérdida de un dieléctrico o aislante la cantidad de energía eléctrica que un condensador puede almacenar con esta diferencia de potencial, debido a las graduales e inevitables fugas de electrones que suceden a través del mismo con el tiempo que el condensador está cargado y soportando esta diferencia de potencial.
Conviene en este punto resaltar que por muy bueno que sea el aislante, hay siempre un nivel de diferencia de potencial suficientemente grande, con capacidad de romper o perforar el dieléctrico o aislante y hacer saltar a los electrones hacia las cargas positivas. El mundo de la electrónica lo que hace es regular de forma ordenada y en su propio provecho, para realizar funciones útiles, las cargas y descargas de los condensadores.
Nuestro mundo se está comportando en estos momentos de manera bastante similar a un gigantesco condensador, pero sobre todo los que vivimos en países enriquecidos nos resistimos a analizar las causas y mucho menos a proponer soluciones que pudiesen amortiguar las desgracias de este mundo. El símil sería algo así:
Las injustas relaciones entre países de los últimos siglos (en terminología marxista, de intercambio desigual), han ido cargando gradualmente de tensión, por un lado a la placa de los países empobrecidos con una carga negativa de electrones. Por el otro, los países enriquecidos se han ido favoreciendo, en le lado de la placa con cargas cada vez más positivas.
clip_image012
Figura 10. Símil entre la situación mundial actual y un condensador en carga
Todo especialista en electrónica sabe que si la carga aumenta de forma imparable y constante, hay que ir aumentando el dieléctrico o aislante y mejorando sus propiedades. Este símil se ve perfectamente en muchos lugares, donde los enriquecidos, para proteger sus privilegios, levantan muros como el muro israelí de la vergüenza para aislar a Gaza y a los pueblos de Cisjordania. O las vallas de Melilla y Ceuta o los multimillonarios sistemas de vigilancia costera en el Estrecho de Gibraltar. O con dispositivos pensados más para evitar que los “electrones” del sur salten a la placa del norte a disfrutar de las cargas positivas, como el de la Operación Tritón en Italia, financiada por la Unión Europea, que realmente para ayudar a los desesperados a no ahogarse en el intento. O como el vergonzante muro fronterizo de miles de kilómetros que EE.UU. ha levantado en su frontera con México.
clip_image013
Figura 11. Algunos ejemplos de “dielectricos” o aislantes fronterizos entra países enriquecidos y países empobrecidos.
Pero al igual que con los condensadores, por mucho aislante o dieléctrico que se coloque, si la diferencia de potencial entre ambos lados es lo suficientemente grande, seguirán saltando los electrones en el condensador y los seres humanos entre fronteras de enriquecidos y empobrecidos. Siempre terminarán los electrones perforando el dieléctrico o los seres humanos rompiendo vallas y muros y eludiendo a las patrullas.
CONCLUSIONES
Hablemos claro y dejémonos de cinismos:
La principal causa de la inmigración africana a Europa o latinoamericana a EE.UU. y similares, es la desesperación de los empobrecidos que no alcanzan un nivel mínimo de dignidad humana y la perversa y engañosa visión de la opulencia y el derroche en el otro lado. Es la creciente diferencia de potencial, el aumento de la tensión y de las desigualdades entre ricos y pobres. Los proletarios están al otro lado de la valla. También están en nuestros soportales, durmiendo en cajas de cartón, aunque no los veamos.
La creciente y vergonzosa diferencia de potencial no se va a poder resolver con engaños falsos prometiendo a los empobrecidos que si se liberalizan alcanzarán nuestro nivel de vida. No hay energía, no hay recursos materiales ni recursos naturales para que todos vivamos como los norteamericanos; ni siquiera como los europeos. Si los hay para alcanzar niveles de vida mínimamente dignos. Ver de alcanzar el cuadrante superior izquierdo de la figura 6 como modelo deseable; un modelo que alcanza un Índice de Desarrollo Humano suficiente para toda su población, pero en un nivel de huella ecológica que no destroza el planeta.
Pero antes de proponer a los empobrecidos (países en el tramo inferior izquierdo de la figura 6) que aspiren a ese modelo austero y difícil y no al modelo consumista y depredador de Occidente, es el opulento Occidente (países en el tramo superior y hacia la derecha de la figura 6), el que tiene que renunciar a esos niveles indecentes de consumo insostenible y proponerse un movimiento hacia el cuadrante superior izquierdo. Esta es la parte más difícil y utópica de la propuesta, porque se trata de los países beneficiados (a costa de la sostenibilidad planetaria y del destrozo y contaminación de nuestro soporte de vida común), se trata de los que poseen la ventaja, el control del comercio, de las finanzas, los que tienen el poder militar; los que muy previsiblemente no quieran, ni sus dirigentes políticos, ni siquiera los más conscientes de sus ciudadanos.
A todos ellos, a todos nosotros, los del lado de la acumulación de cargas positivas, del llamado Estado del Bienestar (a costa de otros y del planeta) un par de sugerencias:
1. Por un lado, a mi no me engañáis con las caridades del 0,7% o con las lágrimas de cocodrilo y los minutos de silencio cada vez que 700 empobrecidos se ahogan o prometiendo presupuestos siempre ridículos para mantas y para acoger en centros a los electrones y humanos que siguen saltando a pesar del dieléctrico. No es suficiente y lo sabéis. No tenéis vergüenza hablando del efecto de llamada, como si los principios físicos se pudiesen vulnerar o las criminales diferencias sociales que hemos creado se pudiesen ignorar o tapar con vallas, con muros, con aviones y barcos, o negociando con gobiernos peleles y crápulas en el otro lado para que hagan las tareas de policía malo y contengan la marea humana lejos de nuestra vista en sus propios países a bastonazos y tiros. Esto solo se arregla rebajando literal y físicamente las diferencias de tensión entre unos y otros y ya sabéis el camino.
2. Os pongáis como os pongáis, el modelo está agotado. Los enriquecidos tienen o tenemos también el destino de terminar en la zona izquierda del cuadro 6, sea por decisión voluntaria o sea por la fuerza de los hechos, cuando los dieléctricos o aislantes terminen por no servir de nada y las tensiones se igualen. Que sea en la parte superior del lado izquierdo, con un nivel aceptable de dignidad humana para todos o que sea el caos completo para todos y todos terminemos en el lado inferior izquierdo, sólo depende de si somos capaces de tomar conciencia de este problema y actuar de forma diferente a una bacteria o a un gen egoísta, como hemos venido haciendo hasta ahora.
Los intentos tradicionales de los poderosos o enriquecidos de frenar la marea humana, esos miles de millones de proletarios del mundo que solo tienen las cadenas por perder y que se empiezan a rebelar serán imparables, mientras haya diferencias onerosas e insultantes y ellos se estén muriendo en la miseria.
Los intentos realizados en las dos últimas décadas para intentar mantener el control de los recursos del planeta, especialmente los energéticos, mediante el uso de la fuerza militar, han probado no sólo que no se han conseguido los objetivos de mantener los privilegios y acallar a los esquilmados, sino que han acelerado el agotamiento del modelo, del que la crisis sistémica y global que padecemos desde hace ya más de siete años es el exponente más visible. Los intentos de controlar el crudo en Oriente Medio han provocado un desastre humanitario sin precedentes en Irak, Siria. También en el norte de África en Libia, lo que ha supuesto este aluvión humano de desesperados lanzados directamente a la edad de piedra desde un nivel de relativo bienestar que antes tenían. Avalancha humana de la que ahora nos lamentamos, con cínicos rasgados de vestiduras de los incapaces de reconocer esta responsabilidad en el desaguisado. Nigeria es otro país que aporta muchos desesperados, mientras seguimos impertérritos extrayendo sus recursos de forma salvaje y sin conciencia. Mientras, en el enriquecido occidente, nos construimos argumentos ridículos que puedan seguir justificando nuestra intervención en defensa del expolio tradicional. La geografía del petróleo ya lo he dicho varias veces, coincide cada vez más sospechosamente con la del terrorismo y especialmente con la del terrorismo islámico.
Depende de nosotros, si. Sobre todo, de nosotros los occidentales.
Pedro Prieto. Madrid, 21 de abril de 2015


Seguidores