lunes, 27 de febrero de 2017

El riesgo desestabilizador se llama Le Pen


Marine Le Pen


Fernando González Urbaneja
Caffereggio.net


Al sur de los Pirineos vivimos embadurnados de juicios, fiscales, corruptos, condenados, libertades provisionales, fianzas… pero el mundo sigue girando con incertidumbres de calado que pueden afectar a la estabilidad financiera, a las primas de riesgos, al futuro de Europa…todo ello con severas consecuencias para las personas, para las pensiones, para las rentas, para el empleo y para el crecimiento.

La tanda de turbulencias poco esperadas empezó con el referéndum británico para el Brexit que aunque a posteriori se explica como algo previsible, incluso inevitable con un análisis más de fondo, en su día sorprendió a lo que podemos llamar “establecimiento”. Tras el Brexit la segunda sorpresa fue la victoria de Trump que discurre por semejantes derroteros. El diplomático español Alonso Zaldívar señalaba esta semana en un debate en la Fundación Foro de Foros que Trump es la consecuencia, el resultado de fenómenos que vienen de muy atrás.

El siguiente episodio crítico, de nuevo en Europa, se llama elecciones presidenciales francesas con la hipótesis probable de que se la señora Marine Le Pen fuera la ganadora. Si así ocurriera el factor desestabilizador sobre el tinglado europeo, tan laboriosamente construido durante medio siglo, sería dramático. La Unión Europea resiste la salida de Gran Bretaña, incluso puede abrir oportunidades que estaban escondidas. Pero la salida de Francia da al traste con todo, la unión no es posible sin el liderazgo compartido de Francia y Alemania.

Los mercados han detectado el factor Le Pen y a cada mejora de su posición las primas de riesgo escalan con fuerza, mientras que la mejora de posiciones de los otros candidatos (todos sometidos a in estabilidad imprevista) siembra tranquilidad. Pero no son los mercados los que votan, lo hacen ciudadanos que están decepcionados, que no ven futuro para sus hijos. Votan clases medias que quieren cambio, y que son tolerantes con los excesos de los extremistas (como Le Pen) pero no con los habituales.

El candidato Fillon ha sido tan aprovechado y bribón como la señora Le Pen en la gestión de los dineros públicos, de los viáticos parlamentarios, pero mientras a Fillon le costará la carrera presidencial a la señora Le Pen no le pasa factura, sus seguidores la quieren por lo que alborota y los ocasionales la apoyan para castigar a los otros.

Los británicos se restregaron los ojos con el resultado del referéndum del Brexit, no fueron pocos los que decían luego que de haberlo sabido hubieran votado distintos. Pero las cartas quedaron echadas y las consecuencias se irán viendo. En el caso francés puede ocurrir algo parecido con fatales consecuencias para Francia y para el resto de Europa.

Que la esperanza se llame Macron resulta asombroso, un candidato sin partido, sin programa, con poco pasado, aparece como candidato alternativo del orden. Y gana posiciones precisamente por su ser una hoja casi en blanco. Y de Italia mejor no entrar en detalles. Con semejante panorama el caso español parece de menor cuantía, un modelo de resistencia.



Fuente original: http://www.caffereggio.net/2017/02/24/riesgo-desestabilizador-se-llama-le-pen-fernando-gonzalez-urbaneja-republica-las-ideas/

domingo, 26 de febrero de 2017

Donde Rajoy purga, Urdangarín borbonea

De "rositas". Foto La Vanguardia



Por Fernando López Agudín


Estamos ante el 23-F judicial. Ayer fue un día negro para la igualdad de los españoles ante la ley. El cuñado del Jefe del Estado ni siquiera ingresa en prisión provisional, se esperaba, ni tampoco deposita fianza ni entrega su pasaporte, lo que en absoluto se esperaba. Condenado por varios delitos– prevaricación, tráfico de influencias y fraude a la administración pública–, continuará en su residencia suiza sin más obligación que la de presentarse el primero de cada mes ante las autoridades helvéticas. Horas antes de que se conociera que Urdangarín se va de rositas, el cesado fiscal de Murcia, Manuel López Bernal, que ha osado investigar al presidente de la comunidad murciana, denunciaba intimidaciones en sus tareas profesionales. El día anterior, se publicaba la muy larga lista negra de fiscales purgados por Rajoy.

Quien haya decidido, tras la absolución de la hermana del Jefe del Estado, que el cuñado siga libre, debe ser un buen topo republicano. Nada puede ser hoy más perjudicial para la imagen de los Borbones, que detentan la jefatura estatal, que reeditar la tradición familiar del borboneo. Cuesta trabajo tragarse que Cristina se vea limpia de polvo penal y paja judicial, pero ver ahora a Iñaki alegremente pedaleando por los lagos suizos es de aurora boreal. Al final, aquí quien ha pagado ha sido únicamente el padre Juan Carlos, que se vio obligado a tener que abdicar tras el estallido del caso Nóos. La conclusión ciudadana es obvia. Quien la hace la paga, salvo que cuente con patente de corso institucional, financiera o política.

Buena prueba de ello es la depuración de los fiscales que lleva a cabo Rajoy con el mazo del nuevo Fiscal General del Estado, José Manuel Maza, naturalmente designado por el dedo del presidente del Gobierno. Además del mencionado fiscal de Murcia, que ha sido purgado por investigar al presidente pepero Pedro Antonio Sánchez, caen además, entre otros, el Fiscal de la Audiencia Nacional, el Fiscal Anticorrupción, el Fiscal de Andalucía y el Fiscal de Euskadi. Por supuesto que, oficialmente, se trata de un relevo; pero la cadena de sumarios corruptos anexos a todas estas fiscalías es demasiado importante para que, aquí y ahora, se proceda a estos cambios. La denuncia de las presiones que sufren los fiscales, formulada por López Bernal, multiplica las muchas dudas sobre la purga. ¿Por qué ahora cuando se investiga al socio de Rajoy al frente de la comunidad de Murcia?

Da toda la impresión de que Rajoy y sus ministros, Catalá y Zoido, tratan de impulsar el modelo Horrach en el trabajo de todas las fiscalías. Es decir, el fiscal abogado de los acusados de alto copete que le toca teóricamente acusar. Pedro Horrach, como fiscal en el caso Nóos, impartió toda una brillante lección de como se puede acusar defendiendo a la infanta Cristina. Hasta tal punto, que no se sabe quien fue más eficaz en su defensa, si el brillante abogado Miguel Roca o el no menos brillante fiscal Horrach. Todo un aviso para navegantes fiscales que se vean obligados a navegar por las procelosas aguas sucias de los incontables sumarios sobre los corruptos cogidos in fraganti o por coger. Porque, como dice Rajoy, son casos aislados, que no deben manchar la imagen de una gran nación como España.

El subconsciente de Rajoy le jugó una mala pasada cuando, para responder a la infinita lista de corrupciones del PP leída por Pablo Iglesias, aludió a Robespierre para descalificarle. No hace falta ser el Incorruptible, ni estar en la Convención Nacional, ni ser sansculottes o tricotteuses, para poder denunciar las sistemáticas prácticas sobrecogedoras de la Moncloa. Ni una firme lucha contra la corrupción aterroriza a nadie más que a los sinvergüenzas que, por cierto, es el grito popular con el que fue acogido Urdangarín a su entrada y salida de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca. Lo que es bastante grave es que, hoy por hoy, al igual que nos encontramos de nuevo en una burbuja inmobiliaria, como consecuencia de la ausencia de un modelo productivo, nos vemos también envueltos de nuevo por otra burbuja corrupta, como consecuencia de la ausencia de una lucha contra la corrupción.

No basta con pedir la dimisión de Pedro Antonio Sánchez o la comparecencia parlamentaria del trío Rajoy, Catalá y Zoido. Es hoy tan obligado pedirla como insuficiente. Sin emplazar políticamente a la Moncloa, no son más que fuegos fatuos. Solo Ciudadanos y el PSOE, socios de la Gran Coalición, pueden hoy terminar con este gobierno de la cleptocracia. Pedírselo a un Albert Rivera es inútil, está para lo que está, pero sí cabe pedirlo a quienes con las dos manos mecen la cuna de la Gestora socialista. Si existe un “no es no” que ningún militante socialista cuestiona es, justamente, el” no es no” a la corrupción. Apenas a poco más de dos meses de la celebración de las primarias socialistas, asombra que no perciban el irritado desasosiego de la ciudadanía ante este 23-F judicial protagonizado por la purga fiscal de Rajoy y el borboneo de Urdangarín.
Fuente: Público.es

miércoles, 22 de febrero de 2017

Siria, la izquierda y el “camarada” Putin

Rusia se ampara en el derecho internacional para intervenir en Siria



Nazanin Armanian

La intervención militar de Rusia en la guerra de Siria ha dividido a la izquierda en tres principales grupos: los que creen firmemente que los rusos (¿soviéticos?), desde Siria, están parando los pies al “yihadismo” e imperialismo; los que le acusan de crímenes de guerra y de ser igual o peor que los yanquis, y quienes a pesar de asimilar que la patria de Lenin hoy es un país capitalista, se consuelan con que fortalecerla pondría fin a la pesadilla del mundo unilateral dirigido por EEUU.

Vladimir Putin, héroe o villano

Sin duda, la figura y la trayectoria del super presidente Putin es desconcertante. Desde Stalin ningún líder ruso ha gozado de tanta popularidad que él. Hábil en el uso de “humo y espejos”, el hombre de “orden y disciplina” que gobierna el país más grande del planeta, representa una alianza de la burguesía y magnates que controlan los medios de producción privatizados y públicos. Una élite “internacionalista” que presume de contar con el ex canciller del imperialismo alemán, Gerhard Schröder, que utilizando las “puertas giratorias” se ha colado en la dirección de Gazprom: la enfermedad holandesa azota Rusia y otros países productores de petróleo y gas.

El presidente Putin de hoy no es el mismo que hizo de primer ministro para un tal Boris Yeltsin, el Donald Trump ruso. En aquellos años, EEUU ni intentó debilitar o derrocar a Vladímir Vladímirovich, ya que podría servirle para contener a los comunistas.

Pragmático en interior y “realista” en la política exterior, Putin aplica su “sofisticada doctrina”:  mientras celebra el “Día de la Cheka” en homenaje a la policía secreta bolchevique, o utiliza la simbología soviética en los desfiles públicos, o habla del “decadente Occidente imperialista”, mima también a la ultra conservadora iglesia ortodoxa, y pone velas para que Europa y EEUU le llamen para juntos administrar el mundo. Y Oriente Próximo es un excelente espacio para recuperar el estatus de la potencia mundial.

La putinomanía, creada desde un impulso maniqueo para desafiar la rusofobia (confundida con la “comunismofobia”), tacha de “conspiración occidental” a cualquier protesta (por muy obrera que sea) en contra de las políticas de Kremlin como si milagrosamente la “lucha de clase” hubiese desaparecido de aquella sociedad capitalista.

¡Lo que diga el  PC ruso!

Ante el desconocimiento de lo que sucede realmente en Siria, algunos recomiendan  fiarse de la posición del Partido Comunista ruso (defensor de la diplomacia de Putin), pero:

¿Se refieren al mismo partido que condujo a la URSS – país al que conocía perfectamente-, y al socialismo mundial hacia aniquilación, a pesar de contar con cientos de analistas a su disposición?
¿Es que los comunistas no se equivocan? Tener “fe” no es un rasgo precisamente marxista.
En el PC ruso al igual que en otros, hay varias facciones, y no todas apoyan a la política exterior del presidente.
Los comunistas rusos, si por un lado han cometido muchos errores sobre los acontecimientos de Oriente Próximo, por otro, han dado prioridad a los intereses estratégicos de su país sobre los intereses de los pueblos afectados. Como ejemplo: La URSS fue el primer país en reconocer el Estado sionista de Israel. ¿Debería la izquierda palestina hacer lo mismo?
La intervención en Siria

Varios apuntes:

. Ninguno de los países participantes en la guerra de Siria lo hace por el amor al pueblo sirio, ni para crear un orden regional o internacional progresista.

. La legalidad de la presencia militar rusa (por tener el permiso de Damasco) no la legítima. En Yemen, EEUU y Arabia están bombardeando el país, muy legalmente a petición de su presidente Hadi, provocando la mayor crisis humanitaria del mundo.

. Entre los objetivos de Moscú no está proteger a los sirios, ni siquiera a su acorralado mandatario, ni mucho menos recuperar la integridad territorial de Siria.

. Esta intervención no ha cambiado ni las razones iniciales de la guerra ni su resultado. Sólo ha añadido mayor complejidad al conflicto. Moscú y Washington ya han pactado la suerte de Siria.

. Rusia cayó en la trampa de Obama que decidió no derrocar a Assad (que vive en su  palacio que sigue intacto, a pesar de 5 años del ataque de unos 30 estados el país), convirtiendo a Siria en un lodazal donde los enemigos y defensores de Asad se matan, haciendo felices a Washington y Tel Avive.

. Hay muchos matices en la “liberación” del mítico Alepo “gracias a los rusos”: Moscú permitió a Turquía acabar con Rojava, la autonomía kurda, si los yihadistas bajo su mando desalojaban Alepo. Así, los yihadistas fueron trasladados (con sus armas) con los autocares fletados y bocadillos, a otra ciudad, Idlib: los sirios no daban crédito a lo ocurrido. La “victoria” teatral en Alepo además no cambiaba NADA en el equilibrio de las fuerzas en este escenario.

. Las bombas de las fuerzas liderada por Rusia que caen sobre los civiles son igual de mortales que las de EEUU y Turquía. Ambos bandos utilizan la “guerra contra el terror” como una carta blanca para llevar adelante sus intereses estratégicos. Hay quien justifica éstos “daños colaterales” (el cuerpo sin vida de miles de familias sirias), desde sus cómodos sofás en un país en paz, como precio a pagar por el noble objetivo de derrotar el imperialismo. ¡Ésta es la guinda de la decadencia ética! “Los fines no justifican los medios” ha sido uno de los rasgos identitarios de la izquierda. ¿Matar a una parte del pueblo para salvar a otra? Que Putin solucionara la crisis Chechenia, o la de los rehenes en el Teatro de Moscú y en la escuela de Beslan, matando a miles de civiles para acabar con el terrorismo, entre otras observaciones, muestra una considerable falta de inteligencia, además de humanidad.

. Rusia, en el sentido marxista del término (aun) no es un país imperialista, aunque muestre aspiraciones jingoístas (nacionalismo exaltado militarista). Su apasionante y cambiante realidad social y política seguirá creando mucha confusión.

¿Es Rusia anti-imperialista?

Pocos saben que el Sr. Putin en 2001 solicitó el ingreso de Rusia en la OTAN. Se creó el Consejo OTAN-Rusia para coordinar la cooperación militar y civil entre ambos, que fue estrenada en Afganistán, donde la invasión de la Alianza ha dejado a cientos de miles de muertos y unos 5 millones de desplazados. EEUU, entre 2012 y 2015 utilizó la base área de la ciudad natal de Lenin, Uliánovsk, para transportar cargas a Afganistán. También con su abstención en el Consejo de Seguridad permitió en 2011 el ataque a  Libia, votó en favor a las sanciones económicas y militares contra Irán, mientras Israel y Arabia Saudi se armaban hasta los dientes, generando un peligroso desequilibrio militar en la zona.

La ofensiva de la OTAN contra Rusia se debe a que EEUU no soporta que un poderoso país con tantos recursos naturales esté fuera de su control. Esta fricción geopolítica no puede ser aprovechada por las fuerzas progresistas, simplemente porque éstas han sido debilitadas hasta casi desaparición. ¡Y no, los entes religiosas (que son de derecha más reaccionaria) no pueden llenar este vacío, aunque sus inocuas ruidos anti estadounidenses llenen el escenario!

Y un mundo multipolar no reduce el riesgo de las guerras. Durante la existencia de la URSS ¿cuántas invasiones militares y golpes de estado hubo? Rusia no es un estado belicista, pero tampoco es el ángel de la paz: es el segundo vendedor mundial de armas.

Hoy, la guerra revolucionaria carece de sentido. Los pequeños y grandes estados usan sus armas de destrucción masiva contra miles de civiles, sin pestañar.  En Siria, todos los actores extranjeros deberían salir del país, y que fuese la ONU quien vele por la paz y la democracia, antes de que Trump lo declare “Estado Fallido” y le mande sus tropas.

Fuente: Publico.es

martes, 21 de febrero de 2017

Bauman aquí en el Sur

Zygmunt Bauman



Nuestra modernidad viscosa
Bauman aquí en el Sur

Eduardo Gudynas
Rebelión

Las referencias a una “modernidad líquida” se repitieron en toda América Latina tras el fallecimiento de Zygmunt Bauman, el pasado 9 de enero. Por momento parecía que nuestro continente era uno de los mejores ejemplos de la fluidez moderna que postulaba el sociólogo polaco. Sin duda es bienvenido que se difunda y celebre su obra, pero también es importante no caer en el simplismo de trasplantar esas ideas. Es necesario insistir en un pensamiento propio que no copie pero sí dialogue con Bauman. Y si así se hace, sospecho que coincidiríamos en que la modernidad sudamericana actual es viscosa.
La métafora de la “modernidad liquida” (título de su libro del año 2000; 1) se volvió muy popular, y se expandió a otros temas (como “amor líquido”, “vida líquida” o “miedo líquido”, que son los títulos de sus siguientes libros; 2). En esa obra, sea en sus conceptos como en sus metáforas, hay una infinidad de ideas provocativas. Pero siempre hay que tener presente que la obra de Bauman sobre todo responde a la coyuntura de los países industrializados, en particular los europeos (3). Son circunstancias muy distintas a las que ocurren en Latinoamérica. Reconociendo esa particularidad, en la obra de Bauman como la de otros intelectuales, se pueden tomar imágenes o ideas para hurgar en nuestras propias circunstancias. Quisiera compartir algunos ejemplos.

Modernidades sólidas y líquidas

Bauman describe la modernidad que observa como “líquida”, en contraposición a una fase anterior que sería “sólida”. Esta última descansaba en certezas, se mantenía un orden y la certidumbre, se contaba con códigos morales, y la sociedad se aferraba a metas civilizatorias. En cambio, desde el contexto de fines del siglo XX, y desde el norte, Bauman anuncia que la modernidad se ha vuelto fluida, con una prevalencia de la incertidumbre y el relativismo moral, el descreimiento en grandes sueños civilizatorios a favor de cierto hedonismo. Son los tiempos de la privatización, la desregulación, y del despliegue de la globalización.

Si uno se atiene a muchos de los artículos sobre Bauman que circularon tras su fallecimiento, parecería que América Latina también está dentro de esa modernidad “líquida”. Es necesario pensar eso con más detenimiento. Sin duda observamos varios elementos de esa condición líquida, tales como el individualismo y el relativismo. Pero en nuestro continente siguen muy presentes unos cuantos atributos de la modernidad sólida. Consideremos un solo aspecto como ejemplo. En su libro sobre este tema, en el capítulo sobre espacio / tiempo, Bauman afirma que la modernidad pasada (sólida) “fue la época de la conquista territorial”, y agrega que la “riqueza y el poder se arraigaban firmemente en la tierra –eran macizos enormes e inamovibles como los yacimientos de hierro y las minas de carbón-” (4). ¿No es esta una imagen muy familiar? Nuestros políticos ¿no continúan insistiendo en que la riqueza nacional está en los minerales o el petróleo del subsuelo o la fertilidad del suelo?

La conquista de los territorios y la obsesión por demostrar el poder estatal en imponer los sigue muy presente. La nueva frontera de la conquista está en la imposición de los extractivismos minero, petrolero y agrícola, en especial en los bosques tropicales o los Andes. También está en marcha una nueva conquista sobre los territorios que se mantenían por fuera del capitalismo extractivista, como las tierras indígenas o campesinas. Eso desencadena enormes conflictos locales, como ocurre en varios sitios de México y América Central.

Con ese fin, sea el Estado o las empresas, siguen imponiéndose sobre las comunidades locales, especialmente grupos campesinos o indígenas. Tan sólo en los últimos meses, en Ecuador, desde el progresismo, el gobierno de Rafael Correa impone la minería en las tierras indígenas amazónicas de los shuar (5), y en Argentina, desde el conservadurismo, la administración de Mauricio Macri reprime a los mapuches que se resisten a la expansión ganadera en lo que entienden son sus tierras en la Patagonia (6). Situaciones similares se repiten en otros países. Es que en América Latina, aun en el siglo XXI, seguimos bajo una dinámica de conquista territorial que responde a concebir que las riquezas se encuentran en yacimientos mineros o petroleros o en el suelo para la agropecuaria.

Bauman da otro paso más al decir que aquello que se extendía en los sitios más distantes “era considerado tierra de nadie, espacio vacío, y el espacio vacío era un estímulo para la acción y un reproche para los ociosos” (7). Aunque el sociólogo describe un cuadro propio del siglo XIX, una vez más hay que preguntarse si esa situación no persiste en este inicio del siglo XXI latinoamericano. No podemos olvidar a un presidente peruano que afirmaba que la selva amazónica está casi vacía y los pocos que la habitarían serían haraganes (como “perros del hortelano” según Alan García; 8), o al gobierno boliviano que ignora o minimiza los efectos de la ampliación petrolera sobe áreas naturales, tierras indígenas y pueblos no contactados (9). Por lo tanto, nuestra modernidad es más sólida de lo que se cree.

Modernidades viscosas

En efecto, lo que nos rodea en América Latina parece ser más bien una mezcla de componentes que, según la terminología de Bauman, serían sólidos y líquidos. Estamos dentro de una modernidad viscosa.

El continente sigue descansando en estrategias de desarrollo ancladas en la tierra, tanto desde gobiernos conservadores como progresistas. Existe una cultura, con sus creencias, imágenes, mitos y narrativas que asume estar inmersa en una enorme riqueza ecológica que puede, y debe, ser aprovechada intensamente, y que cualquier obstáculo a ese propósito expresa pensamientos retrógrados y peligrosos que justificadamente pueden ser combatidos o anulados. Salvo excepciones, no tuvo lugar una masiva industrialización, que se expresara en un fordismo vigoroso, lo que es otro de los atributos de la modernidad sólida. Pero el papel del Estado en muchos sitios sigue cargando con vicios heredaros desde el siglo XIX, y una dinámica política acartonada, repleta de caudillos y que tolera el autoritarismo.

Pero también se expresan los componentes de una modernidad fluida, aceptando el individualismo y el relativismo, el hedonismo amarrado al consumismo junto a las aperturas a una pluralidad moral. Hay grupos sociales que disfrutan de la hiperconectividad y de las estéticas globalizadas.

Todo esos componentes están mezclados, entreverados, incluso generando expresiones propias que no se repiten en ningún otro sitio. Eso explica la viscosidad de nuestras modernidades criollas.

Es importante advertir que esta condición heterogénea no se debe a que estemos en el tránsito de una modernidad sólida, como etapa pasada, que evoluciona hacia una modernidad más líquida. No nos encontramos ante una evolución lineal, sino que la modernidad latinoamericana se organiza y reproduce de otra manera. Es nuestro propio entrevero entre fenómenos sólidos como los relatos de un maravilloso progreso, la necesaria conquista de la naturaleza y una rigidez en la moralidad pública, mientras que hay dinámicas líquidas como pueden ser el individualismo, el relativismo moral privado, el reemplazo de la ciudadanía por el consumidor, la desprotección y la inseguridad, y por supuesto, la globalización.

Sin duda los elementos centrales de la modernidad permanecen, tales como la búsqueda del progreso o el dualismo sociedad naturaleza, pero aquí, en latinoamericana, se organizan de manera distinta a la que describe Bauman, donde la viscosidad resulta de esa mezcla de componentes.

La viscosidad de nuestra modernidad no es homogénea en el continente y ni siquiera es homogénea dentro de cada país. No es la misma la modernidad que, pongamos por casos, se celebra en los barrios de clase alta de la ciudad de São Paulo que la que se vive en las comunidades del sur mexicano.

Modernidades violentas

Una particularidad de las modernidades viscosas latinoamericanas es que están inmersas en una violencia de muy variadas formas. En cambio, los abordajes de Bauman sobre este asunto son diferentes, y aunque ha incursionado en cuestiones como la maldad y el holocausto, tal vez sean más conocidas sus proposiciones sobre el Unsicherheit, un término alemán que integra las ideas de incertidumbre, inseguridad y desprotección. Esta cuestión se explora en su libro “En busca de la política”, una obra conceptualmente más densa y con menos metáforas, y por ello muchas veces más provocativa (10).

La violencia latinoamericana alcanza los niveles de una tragedia por ejemplo en México, pero se repite en todas las naciones. La criminalidad urbana resulta escandalosa en ciudades centroamericanas, pero también en Venezuela y Brasil. La situación va mucho más allá de los robos en una ciudad, la policía de gatillo fácil o las guerras entre traficantes, ya que penetra en todos los ámbitos de la cotidianidad y en todos los rincones del territorio. Las propias estrategias de desarrollo, y en especial los extractivismos, se imponen apelando a la violencia. Unas veces es sutil, como forzar la aprobación de ciertos proyectos económicos, aunque también puede ser muy directa, como la ola de asesinatos de líderes sociales locales. El reciente reporte de Global Witness indica que Honduras es el país más peligroso del mundo para los activistas ambientales; más de 120 personas han sido asesinadas allí por su resistencia a mineras, represas o a la deforestación (11).

Esta proliferación de la violencia, su persistencia por tan largo tiempo, y su diversificación, podría decirse que son aspectos de una pesada solidez, que sin duda contienen a la incertidumbre, inseguridad y desprotección de Bauman, pero también los trascienden por todos lados.

Aprovechando a Bauman

Es por este tipo de razones que la obra de Bauman no puede ser trasplantada a América Latina, como si todo el continente siguiera, o debiera copiar el mismo sendero histórico que los países del norte. Pero sus escritos ofrecen provocaciones conceptuales y desafiantes imágenes que son muy útiles para reflexionar sobre nuestra realidad.

Este ir y regresar, leyendo a Bauman para retornar a nuestras circunstancias, es posiblemente el mejor homenaje para la obra del sociólogo. La novedad no está en repetir ni copiar, afirmando con ligereza que América Latina está dentro de algunas de las imágenes líquidas de Bauman, sino en aprovecharla para promover nuestros propios análisis. Se pueden usar algunas de sus ideas, cambiándolas, o desechando otras, creando nuevas síntesis, y es allí donde reside el interés en Bauman.

Todo esto permite argumentar que nuestro continente está inmerso en unas modernidades viscosas, donde se mezcla lo viejo y lo nuevo. Pero más allá de cuál sea la imagen que se utilice, queda en claro que la modernidad sigue delimitando la vida social latinoamericana.


Notas

1. Bauman, Z. Modernidad líquida. Fondo Cultura Económica (FCE), México, 2002 (edición original Polity Press, 2000).

2. Amor líquido, FCE, México, 2005; Vida líquida, Piadós, Barcelona, 2006; Miedo líquido, Paidós, Barcelona, 2007.

3. Zygmunt Bauman nació en Polonia el 19 de noviembre de 1925. En su juventud trabajó en la agencia militar de seguridad interna, para después ingresar y ser docente en la Universidad de Varsovia. Sufrió persecución por su ascendencia judía por lo que abandonó Polonia, para residir en Israel, y luego en Inglaterra. Desde entonces se desempeñó como profesor en la Universidad de Leeds. Falleció el 9 de enero de 2017.

4. “Modernidad líquida”, pág. 122.

5. La explotación del cobre provoca violencia y represión en Morona Santiago, Plan V, Quito, 28 noviembre 2016. http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/la-explotacion-del-cobre-provoca-violencia-y-represion-morona-santiago

6. Recrudece el conflicto de los mapuches de Chubut con violentos desalojos, Infobae, Buenos Aires, 12 enero 2017. http://www.infobae.com/politica/2017/01/12/recrudece-el-conflicto-de-los-mapuches-de-chubut-con-violentos-desalojos/

7. “Modernidad líquida”, pág. 122; cursivas de Bauman.

8. O. Espinosa de Rivero, ¿Salvajes opuestos al progreso?: Aproximaciones históricas y antropológicas a las movilizaciones indígenas en la Amazonía peruana, Antropológica (Pontificia Universidad Católica de Perú), 27: 123-168, 2009.

9. Extractivismo petrolero en amazonía boliviana invade territorio que ocupa y habita pueblo en aislamiento voluntario y amenaza su existencia, Georgina Jiménez, CEDIB (Cochabamba), 2016, http://www.cedib.org/wp-content/uploads/2016/11/I1informe-No-contactados-.pdf

10. En busca de la política, FCE, México, 2001.

11. Honduras: el lugar más peligroso del mundo para defender el planeta, Witness, 2017, https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/honduras-el-pa%C3%ADs-m%C3%A1s-peligroso-del-mundo-para-el-activismo-ambiental/

Eduardo Gudynas es investigador principal en el Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), en Montevideo. Una primera versión del artículo se publicó en Palabras al Margen (Colombia), edición No 99, febrero 2017. Twitter: @EGudynas.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El secuestro de la Conferencia de Seguridad de Munich

A las 23 horas del 18 de enero de 2017, se celebra la cena de Estado de la Conferencia de Seguridad de Munich

por Thierry Meyssan

La Historia lo demuestra: cada vez que un sistema se derrumba, sus dirigentes no lo perciben hasta que la tempestad los arrastra. Es por eso que los responsables políticos de la Unión Europea reunidos en la Conferencia de Seguridad de Munich, se sintieron sorprendidos de oír al ministro ruso de Exteriores Serguei Lavrov hablar de un orden mundial post-occidental. Esos dirigentes no acaban de darse cuenta de que el mundo sobre el que están parados está derrumbándose bajo sus pies: los pueblos árabes resisten tenazmente frente a guerras y falsas revoluciones, mientras que el pueblo estadounidense acaba de poner en la Casa Blanca a un político que no es parte del establishment y que se ha pronunciado contra el sistema imperialista. Sin embargo, los organizadores de la Conferencia de Seguridad de Munich se niegan a ver esas realidades: ellos siguen defendiendo los intereses del Estado profundo estadounidense, en contra de la administración Trump.

La Conferencia de Seguridad de Munich tuvo lugar del 16 al 19 de febrero [1]. Como cada año, acudieron al encuentro más de 500 ministros y parlamentarios europeos, así como diversos invitados extranjeros. Se trata del encuentro internacional más importante que se realiza en Europa en materia de política exterior y de defensa.

Hace 10 años, en 2007, Vladimir Putin provocó gran conmoción en ese foro al subrayar que el interés de los europeos no reside en marchar tras las huellas del Pentágono en sus aventuras militares sino en actuar de manera independiente. [2]. Y también recordó entonces que Rusia, aunque la hayan excluido de la Unión Europea, es también un Estado europeo. En 2007, los demás participantes se rieron de él y de sus pretensiones, manteniéndose todos bajo las faldas de la OTAN.

Este año fue Serguei Lavrov quien provocó revuelo al llamar a un orden mundial post-occidental. Si se es realista, el hecho es que la OTAN ha perdido su superioridad en materia de guerra convencional –aunque sigue disponiendo de mayores medios en el plano nuclear. También es un hecho que, al cabo de 15 años de guerra constante en el «Medio Oriente ampliado», el milagro de un rediseño regional tendiente a dividir esa área geográfica en varios micro-Estados de menos de 10 millones de habitantes y el intento de acabar con los Estados laicos para favorecer la dictadura de la Hermandad Musulmana han fracasado estrepitosamente.

Pero, de manera extremadamente sorprendente, los europeos se obstinan en querer alcanzar ese objetivo, un objetivo que Washington les impuso inicialmente pero que el Pueblo estadounidense y el presidente Donald Trump ya no quieren aplicar. Así que los europeos apoyan ahora al Estado profundo estadounidense –o sea, al Gobierno de Continuidad de Raven Rock Mountain que orquestó los atentados del 11 de septiembre de 2001. Sus dirigentes políticos se dedican ahora a la constante denuncia –preventiva– del racismo y la islamofobia atribuidos a Donald Trump, a pesar de que ellos mismos aplaudieron a George W. Bush y Barack Obama mientras estos últimos mataban más de 3 millones de personas en el «Medio Oriente ampliado». Y su prensa insulta constantemente a Donald Trump presentándolo como un aturdido, fantasioso e incapaz [3].

Horrorizados ante las declaraciones en las que Donald Trump calificó a la OTAN de «obsoleta», los dirigentes europeos sintieron alivio al escuchar a los enviados del nuevo presidente estadounidense… quienes de hecho les dijeron lo mismo: la OTAN, bajo su actual configuración, ya no tiene razón de ser; hay que transformarla en una alianza defensiva y, quienes quieran seguir formando parte de ella, tendrán que dedicar el 2% de su PIB a sus presupuestos militares.

Obcecados por su propio delirio imperialista, los europeos sintieron espanto ante un posible abandono de sus inversiones anti-rusas en Ucrania y en Siria. Y también se sintieron más tranquilizados al respecto por una serie declaraciones que en realidad no podían ser más imprecisas. Los ministros de Trump presentes en Munich les dijeron que en Ucrania no cederán ningún interés vital… de Estados Unidos, y que seguirán buscando una «solución política en Siria».

Entonces, ¿cómo entendieron los europeos que el pueblo de Estados Unidos tiene intereses vitales en las márgenes del Dniéper y que una «solución política en Siria» significa reemplazar la República por la Hermandad Musulmana? Simplemente porque ese fue el guión que les enseñó la administración Obama, cuya sucesora designada –Hillary Clinton– fue rechazada por el Pueblo estadounidense.

Por supuesto, ya es evidente el forcejeo que actualmente existe en Washington entre la administración Trump y el «Gobierno de Continuidad». Tembló la tierra cuando Donald Trump excluyó a la CIA y al Estado Mayor Conjunto de las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional [4]. Todos pudieron observar que, en represalia, la CIA negó a 6 consejeros del presidente la autorización que debía darles acceso a documentos y encuentros vinculados a la seguridad nacional, acusó al consejero de Seguridad Nacional del presidente de ser un espía ruso –forzando así su renuncia– y mantiene la persecución contra otros 4 responsables del equipo presidencial. Pero perder algunas batallas no significa que se pierda la guerra y da lástima ver como los europeos –desde hace mucho sometidos– no parecen tener conciencia de ello. ¿Cómo puede creer alguien que Donald Trump iba a barrer en unos días el poderosísimo «Estado profundo» estadounidense? ¿Y cómo puede alguien creer también que los primeros tropiezos lo harán renunciar? [5]

Durante los últimos años, esta Conferencia de Seguridad fue simplemente para Alemania una manera de servir de correa transmisora entre Estados Unidos y sus socios europeos. Este año, su único objetivo fue obligar a los dirigentes europeos a confirmar su sumisión ante el Estado profundo estadounidense, ignorando la voluntad que el Pueblo de Estados Unidos ya ha expresado y el cambio de equipo en la Casa Blanca.

Los participantes recibieron un documento preparatorio, redactado por los organizadores alemanes de la conferencia, documento que la prensa puso extremo cuidado en no mencionar. En ese documento aparece un artículo de Volker Perthes, el autor alemán del plan Feltman de capitulación total e incondicional de la República Árabe Siria [6]. Este eminente «experto» expresa en el artículo su visión del «Medio Oriente ampliado», o más bien la visión del «Gobierno de Continuidad estadounidense» [7].

[Aunque no se logró rediseñarla,] esta región no saldrá indemne de las guerras y de la «primavera árabe». [O sea, no habremos hecho todo esto inútilmente.]
El conflicto entre Arabia Saudita e Irán se ha convertido en un conflicto sectario entre sunnitas y chiitas [que sirve para esconder nuestras ambiciones geopolíticas].
Mientras que todos están inmersos en ese conflicto religioso, nadie se ocupa de la situación de los palestinos [para el mayor beneficio del Estado colonial israelí].
Mientras los europeos están unánimemente cansados de todo el derramamiento de sangre lejos de sus países y desean que por fin triunfe la Hermandad Musulmana, en el Medio Oriente ampliado nadie se da todavía por vencido.
Durante la guerra en Siria, han sido constantes el surgimiento y la desaparición de alianzas en el plano regional, siendo la más reciente la que une a Rusia, Turquía e Irán, la cual no debería [felizmente] durar mucho más que las otras.
Siria e Irak sólo podrán vencer el terrorismo y recobrar la paz aceptando la formación de «gobiernos inclusivos» [léase, aceptando que al-Qaeda y el Emirato Islámico (Daesh) estén representados en sus gobiernos].
La única manera de poner fin a todo esto, para el conjunto de poblaciones del Medio Oriente ampliado, será una gran conferencia internacional en la que los occidentales decidirán el futuro de esas poblaciones, exactamente como en el Congreso de Viena –realizado en 1814– donde la Cuádruple Alianza decidió el futuro del resto del mundo.
Decididamente, a pesar del voto del Pueblo estadounidense y de la resistencia de los Pueblos árabes, los dirigentes europeos no cambiarán el rumbo. Sólo los Pueblos europeos podrán modificar el curso de los acontecimientos… sacándolos del poder.

Thierry Meyssan
<:ver_imprimer:>  Facebook  Twitter Delicious Seenthis Digg RSS
[1] Münchner Sicherheitskonferenz, sitio web oficial de la conferencia.

[2] «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral», por Vladimir Putin, Red Voltaire, 11 de febrero de 2007.

[3] «Contra Donald Trump, la propaganda de guerra», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 7 de febrero de 2017.

[4] “Presidential Memorandum: Organization of the National Security Council and the Homeland Security Council”, Donald Trump, Voltaire Network, 28 de enero de 2017.

[5] «La OTAN suspende sus operaciones en Siria», Red Voltaire, 16 de febrero de 2017.

[6] «Alemania y la ONU contra Siria», por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria) , Red Voltaire, 28 de enero de 2016.

[7] «No order, no hegemon. The Middle East in flux», Volker Perthes, Security Challenges (Germany), Voltaire Network, 16 de febrero de 2017.

Thierry Meyssan
Thierry Meyssan Intelectual francés, presidente-fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008).
Red Voltaire
Voltaire, edición Internacional
 Artículo bajo licencia Creative Commons

La Red Voltaire autoriza la reproducción de sus artículos a condición de que se cite la fuente y de que no sean modificados ni utilizados con fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND).

Fuente : «El secuestro de la Conferencia de Seguridad de Munich», por Thierry Meyssan, Red Voltaire , 21 de febrero de 2017, www.voltairenet.org/article195338.html

Esperando al borbón (homenaje a Beckett)




DAVID TORRES

(Nota: Esta es una obra de ficción. Cualquier coincidencia con el parecido es pura actualidad).

ACTO ÚNICO

(Sentados en el suelo, ESPAÑOLITO 1 y ESPAÑOLITO 2 hablan de sus cosas. De pie, subido a una piedra, con una gran peluca dieciochesca en la cabeza, está el ABOGADO estudiando atentamente un libro de leyes. El libro está del revés).

ESPAÑOLITO 1: No hay nada que hacer.

ESPAÑOLITO 2: ¿Tú crees?

1: A la vista está. Nunca hubo nada que hacer.

2: Siempre nos queda esperar.

1: Eso sí. Esperar nunca le ha hecho mal a nadie. Mi padre lleva toda la vida esperando. Mis abuelos se murieron de viejos esperando. Mis bisabuelos también.

2: Esperando ¿qué cosa? ¿No estaremos esperando la justicia?

1 (Mira al cielo): Parece que va a llover. (Luego, en un susurro, mientras observa al ABOGADO y llevándose un dedo a los labios) No sé de qué me hablas. A esa señora nunca se la ha visto por aquí.

2: ¿Estás seguro?

1: Seguro. No hay nada que hacer.

2: Creo que eso ya lo has dicho antes.

1: Debe de ser eso que llaman un déjà vu.

2: Eso es que va a llover.

1: Seguro.

2: Seguro.

1: Siempre llueve por estas fechas tan señaladas. Eso dicen. Yo no lo recuerdo.

2: Aquí nadie recuerda nada ni le consta nada. Pero mi madre dice que vio llover una vez.

1: No es posible. Aunque cosas más raras se han visto. ¿Te he contado que mi padre se pasó toda la vida esperando?

2: Algo me parece recordar, sí. ¿Lo dijiste tu o lo dije yo?

1: ¿Y de mis abuelos? ¿Te he contado de mis abuelos?

2: Francamente, no.

EL ABOGADO (aparta la vista del libro de leyes y dice en voz alta y clara): No ha lugar.

2: ¿El qué?

EL ABOGADO: El adverbio. No ha lugar.

2: ¿Qué adverbio? ¿Francamente?

EL ABOGADO: Señor mío, si persiste usted en su actitud, me veré obligado a sancionarlo con una multa. Usted no sabe de quién está hablando.

2: Creí que las multas eran cosa de un juez.

EL ABOGADO: Eso era antes. Ahora para ahorrar tiempo y también dinero al contribuyente, yo hago los papeles de ABOGADO, de FISCAL y de JUEZ. También hablo en nombre de mi CLIENTE.

1: No entiendo nada.

EL ABOGADO: Es que no hay nada que entender.

2: No sabíamos que se estuviera juzgando a nadie.

EL ABOGADO (estupefacto): ¿Juzgando? ¿Quién está juzgando a quién? Aquí no hay nada que juzgar.

2: Eso mismo decía yo.

EL ABOGADO: Señor mío, cuide su lenguaje o tendré que imponerle una multa por desacato.

1: No entiendo nada.

EL ABOGADO: Señores, su comportamiento resulta inadmisible. Tienen suerte de que el JUEZ sea un poco sordo de oído. (Se lleva una trompetilla a la oreja. Grita). ¿Cómo? ¿Cómo dice? (Aflauta un poco la voz). No lo sé. No lo sé. No lo sé. No me consta. No lo sabía. No lo recuerdo. No lo sé. Lo desconozco absolutamente todo.

1 (a ESPAÑOLITO 2): ¿Tú entiendes algo? Yo tampoco.

EL ABOGADO (De nuevo con la voz aflautada): No, no, no, no, no, no, no y no. No lo sabía ni lo sé. No sabré nada. Nunca hubiera o hubiese sabido. Nunca lo sabré. Lo ignoro todo. Mi ignorancia es esférica, apabullante y absoluta. No, no, y no. Que no. (Primero carraspea y después engola la voz). Creo que la inocencia de mi CLIENTE ha sido probada suficientemente. De sobra ¿No opina así, señor FISCAL? (Engolando aún más). Por supuesto. Más que de sobra. Es una vergüenza que este procedimiento haya tenido lugar.

2: ¿Ha tenido lugar? ¿El qué?

1 (En un murmullo): Será mejor que te calles.

EL ABOGADO (Quitándose la peluca y visiblemente enojado): Señoría, en vista de la falta de respeto en que se está desarrollando este procedimiento legal, exijo que la sala sea desalojada. (Se pone la peluca, carraspea y engola la voz). No ha lugar. (Se quita la peluca). Pero. (Se pone la peluca y vuelve a engolar). Le repito que no ha lugar. Aquí no se está desarrollando nada. Usted mismo dijo que no hay nada que juzgar.

2: Eso mismo decía yo.

EL ABOGADO: Usted haga el favor de callarse y no interrumpir.

1: No entiendo nada.

EL ABOGADO: ¿Cómo dice?

1: Que no entiendo nada. No sé nada, no sabía nada y ni siquiera tengo el más mínimo recuerdo. Yo también lo ignoro todo a la perfección.

EL ABOGADO: ¿No estará usted burlándose de este tribunal?

1: No lo sé.

EL ABOGADO (Rojo de ira) : ¿Pero quién se ha creído usted que es?

2: Discúlpele, señor. Es un caso clarísimo de ignorancia

EL ABOGADO: Eso mismo me temía yo. Pero el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. ¿No sabían eso?

1: No. Ni tampoco su CLIENTE.

EL ABOGADO: No voy a tener más remedio que condenarles a pagar las costas del procedimiento.

2: ¿Pero no decía que no había ningún procedimiento?

EL ABOGADO: Y no lo hay. Por eso mismo sale carísimo.

1: Además, lleva el libro de leyes al revés.

EL ABOGADO (Lo mira y descubre que, en efecto, el libro está al revés). Eso da lo mismo. La ley es la ley incluso cabeza abajo. ¿O no han oído hablar de la ley de la gravedad?

2: No hay nada que hacer.

1: ¿Tú crees?

2: Me parece que eso ya lo habíamos dicho antes. Pero no sé si lo habías dicho tú o lo había dicho yo.

1: Eso poco importa.

2: No lo sé.

1: No me consta.

2: Es cuestión de esperar. Esperar nunca le ha hecho mal a nadie.

1: A la vista está.



TELÓN
Fuente: Público.es

domingo, 19 de febrero de 2017

Pablo Iglesias toma la ruta de la protesta social


La reunión del Consejo Ciudadano de Podemos ha aprobado la nueva hoja de ruta de la formación morada


Por Santiago Aparicio

En la reunión del Consejo Ciudadano Estatal había dos decisiones que tomar. Por un lado, el tipo de política que debe llevar a cabo Podemos en esta nueva etapa y, por otro, la nueva ejecutiva que rodeara a Pablo Iglesias. Pocas voces discrepantes se han escuchado. Tan sólo matices a las palabras de amado líder. Los inscritos de Podemos habían decidido el pasado fin de semana un modelo y una forma de hacer política y no cabían oposiciones reales. Se votó por un partido más monocrático y así lo ha aceptado el consejo.

SE VOTÓ POR UN PARTIDO MÁS MONOCRÁTICO Y ASÍ LO HA ACEPTADO EL CONSEJO

Los medios de comunicación se regodeaban ante las posibles purgas internas, pero las aguas no han llegado al río. Iglesias y sus corifeos han templado gaitas como les pidieron masivamente en Vistalegre II. Ha elegido una ejecutiva que cumple perfectamente con sus expectativas de fidelidad y apoyo a sus propuestas estratégicas. Curioso, en este caso, que vaya a ser Íñigo Errejón quien se encargue de la estrategia del partido, cuando su visión es contraria a lo deseado por Iglesias. Al final, por el bien del partido, ha habido cierre de filas de todos los componentes.


Una apuesta firme por el conflicto social

Iglesias y su equipo entienden, y así fue aprobado por la mayoría (50,8%), que la fuerza de Podemos reside en su lucha no sólo en las instituciones, sino también en la calle. Al lado de aquellos que peor están siendo tratados por el sistema de la Gran Coalición. El líder de la coleta ha pedido al CCE que deben hacer cumplir el mandato de Vistalegre, como es “articular un movimiento popular como contrapoder real en la sociedad civil”. Esto solamente se logrará mediante el potenciamiento de la autoorganización de las personas. Ese contrapoder debe ser articulado por todas las fuerzas que realmente desean un cambio para este país.

CURIOSO, QUE VAYA A SER ÍÑIGO ERREJÓN QUIEN SE ENCARGUE DE LA ESTRATEGIA DEL PARTIDO, CUANDO SU VISIÓN ES CONTRARIA A LO DESEADO POR IGLESIAS

Dentro de esa estrategia, ha indicado Iglesias que espera poder atraer al PSOE hacia las posiciones del cambio social para la construcción de un nuevo país. Difícil tarea la que se impone Iglesias si ganasen los sectores más institucionalizados del partido socialista. Pero entiende que, como actor importante de la izquierda española, debe hacer ese esfuerzo de “atraerles a posiciones más cercana al bloque de la transformación”. Es de esperar que en la formación morada recen por la victoria de Pedro Sánchez, ahora mártir de las bases socialistas.

Tampoco se ha escondido Iglesias al hablar de la necesidad de crear un país plural que recoja todas las sensibilidades regionales y/o nacionales. Un país donde esa pluralidad aporte y no sirva de conflicto. Por ello es necesario dar la voz a aquellos que reclaman otra forma de coexistencia. El referéndum, entienden en la cúpula de la formación morada, sería una buena muestra democrática de articulación de ese nuevo país. No hay que tener miedo a la democracia. Y dentro de esa pluralidad ha pedido hacer un esfuerzo para que En Comú Podem siga creciendo, al igual que otras confluencias.


La nueva estrategia política y Errejón camino a la Comunidad de Madrid

Pablo Iglesias tiene una idea clara, la formación de un bloque de contrapoder y de lucha contra las oligarquías sólo se puede generar desde las instituciones más bajas. Amado líder ha sido claro en establecer como máxima ganar en las elecciones municipales y autonómicas. “Es estratégico que en las próximas elecciones municipales no solo seamos capaces de revalidar los gobiernos que tenemos, sino también en las elecciones autonómicas”. El trabajo de Teresa Rodríguez en Andalucía o el buen hacer de Mónica Oltra, aunque no forme parte de Podemos, son ejemplos de lo que hay que hacer.

Dentro de esa estrategia, Iglesias ha acordado con Errejón que éste sea candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid frente a Cifuentes. En parte, este acuerdo supone una desautorización de uno de los más fieles compañeros de viaje de Iglesias, Ramón Espinar. El discurso democrático hacia las bases y el esfuerzo por normalizar Madrid podrían caer en saco roto con esta decisión. De hecho, Isabel Serra, de Anticapitalistas, ya se ha manifestado contraria a que la decisión sea un acuerdo elitista. “No podemos saltarnos la voluntad de los inscritos y los órganos recientemente elegidos para hacer un reparto de sillones” ha expresado con contundencia Serra. Algunos dirigentes regionales, incluso del errejonismo, consultados manifiestan que, pese a poder ser un candidato aceptable y aceptado, lo importante es que el Consejo Autonómico debata y que las personas inscritas voten.

 La nueva ejecutiva

Lo menos importante, pero tal vez lo más mediático, de la reunión ha sido la composición de la nueva ejecutiva o coordinadora de Podemos.

Irene Montero pasará a ocupar la portavocía del grupo parlamentario y la secretaría de Acción.
Pablo Echenique mantendrá, de momento y hasta que decide si ser secretario general en Aragón o no, la secretaría de Organización.
Rafael Mayoral será el secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular.
Juan Manuel del Olmo, se incorpora a la ejecutiva como secretario de Comunicación y Tecnologías de la Información.
Gloria Elizo asume la secretaría de Acción Institucional.
Noelia Vera asume la secretaría de Participación y la portavocía de la ejecutiva.
Sofía Castañón será la nueva secretaría de Igualdad, Feminismos y LGTBI.
Idoia Villanueva será la secretaria de Coordinación Ejecutiva del Consejo.
Meri Pita se hace cargo de la secretaría de Plurinacionalidad y Diversidad Territorial.
Pilar Garrido asume la nueva secretaría de Políticas Sociales.
Íñigo Errejón se encargará del Análisis Político.
Pablo Bustinduy mantiene la secretaría de Relaciones Internacionales.
Auxiliadora Honorato permanecerá en la secretaría de Administraciones Públicas.
Miguel Urbán asumirá la secretaría de Acción en el Parlamento Europeo.
Nacho Álvarez será invitado.

Fuente: diario16


Los inmigrantes, siempre el chivo expiatorio, responden a las mentiras del UKIP

EFE


Las historias honestas y emocionantes de los inmigrantes que contribuyen a diario con el progreso en Reino Unido pueden vencer a los xenófobos.


Owen Jones   


Ake Achi no recuerda cuándo empezó a trabajar en la plantación de su familia, en Costa de Marfil, aunque dice que debió de ser "cuando aprendí a caminar". No había guarderías ni nadie que cuidara de los niños, así que su hermana y él iban a los campos con su madre. Sin embargo, sus padres tenían familiares en Francia y, una noche, despertaron a los dos pequeños de 11 años y los metieron en un vehículo con la esperanza de conseguir una vida mejor.

Hace una década, Achi se mudó a Londres para mejorar su inglés y buscar oportunidades. Tuvo que trabajar mucho. Compaginaba sus estudios en la Universidad de Kingston con un empleo de guardia de seguridad a jornada completa. Hoy es delegado sindical y ayuda a los trabajadores a combatir las injusticias que cometen los poderosos, aunque las culpas recaigan con demasiada frecuencia sobre los inmigrantes. También es fundador de Right2workuk, un grupo que lucha por el derecho de los inmigrantes a trabajar en Gran Bretaña.

Achi pertenece a un movimiento nuevo, One Day Without Us (1DWU), cuyo objetivo consiste en dar voz a los frecuentemente despreciados inmigrantes. El próximo lunes, cuando miles de personas salgan a la calle para manifestarse contra el sometimiento de Theresa May a Donald Trump, los inmigrantes y no inmigrantes que lo deseen podrán sumarse a un acto contra la xenofobia que se celebrará en todo el país: 1DWU les invita a cogerse del brazo, sostener sus pancartas y hacerse una fotografía en lo que será una demostración nacional de solidaridad.

"Cuando las cosas van mal, siempre se culpa a los inmigrantes", dice Achi. El Gobierno ha  prohibido que los trabajadores no comunitarios se queden en Gran Bretaña con carácter permanente si ganan menos de 35.000 libras (41.000 euros) al año o llevan menos de una década en el país. Es una medida que afecta a muchos trabajadores; por ejemplo, de una institución que, como afirma Achi, "no sobreviviría sin nosotros": el NHS (Sistema Nacional de Salud). Pero acusar a los inmigrantes del lamentable estado de la Seguridad Social británica es menos comprometido que acusar al Gobierno por haberla empujado a lo que la Cruz Roja describe como "una crisis humanitaria".

1DWU no podría llegar en mejor momento. Hasta ahora, los inmigrantes carecían de una voz propia capaz de hacerse oír y el debate ha sido demasiado a menudo sobre ellos pero sin ellos. También es crucial por otro motivo: el UKIP ha planteado el asunto desde la emoción y el poder de las historias personales, Por el contrario, los que han defendido la contribución de los inmigrantes se han apoyado en datos y estadísticas.

En cierta ocasión, alguien recordó a Nigel Farage, entonces líder del UKIP, que los inmigrantes aportan mucho a las arcas públicas, a lo que él contestó: "Prefiero comunidades unidas donde los jóvenes británicos tengan una oportunidad real de conseguir empleo". Como de costumbre, su posición se basaba en un mito; las comunidades que sufren los índices más altos de paro juvenil coinciden a menudo con las que tienen menos inmigrantes. Pero esa no es la cuestión.

Farage se presentó como paladín de la comunidad contra los ideólogos de la obsesión por el dinero; decía que el dinero no es lo más importante de la vida, asaltando audazmente uno de los mensajes tradicionales de la izquierda: "Lo social importa más que los mercados". Y su desventurado sucesor, Paul Nuttall, ha intentado usar el poder de las historias personales.

Pero tienden a ser falsas. Sabe que los votantes se sienten atraídos por un pasado vital emocionante, como el de ser jugador profesional de fútbol (falso) y sacarse un doctorado (falso). Sabe que Hillsborough es una tragedia emocional para todos los británicos y  también resultó ser falsa la noticia publicada en su página web de que había perdido a uno de sus amigos en el suceso.

Ahora, por el contrario, hay una oportunidad de promover casos verídicos e igualmente emocionales desde la causa de los inmigrantes. Tienen pasados que cautivan. Y aunque todos dependemos de ellos, están preocupados, asustados y enfadados por el trato que reciben. Como Birgit Möller, una alemana de 55 años que lleva en Gran Bretaña desde casi antes de que yo naciera.

Möller, una apasionada de la educación y los niños, trabaja en una guardería. Tiene un marido y un hijo que también viven aquí. Llegó atraída por la pluralidad social de Londres, "por el clamor de tantas personas de sitios diversos, unidas en una sola comunidad", pero la tóxica campaña del referéndum de la UE, que presentó a los inmigrantes como un problema, le ha dejado "tan impactada como insegura".

"Nunca me había visto en la necesidad de defender mi derecho a vivir y trabajar aquí. No sé lo que va a pasar". En su opinión, hay muchos problemas en Gran Bretaña que no tienen nada que ver con la inmigración, "como la enorme diferencia de ingresos y el excesivo poder de las empresas". Y, al igual que Achi, cree que "se busca un chivo expiatorio para no tener que enfrentarse a las cuestiones reales, muy difíciles de resolver".

Silvia Aced lleva veinte años en Gran Bretaña. Antes trabajaba en la red de transportes y ahora lo hace con niños discapacitados. "Yo misma soy madre de un niño autista y he dedicado mi vida a cosas como esa. Sé por experiencia lo que significa tener un niño con necesidades especiales y lo que cuesta defenderlos".

Aced opina que usar a los inmigrantes como chivos expiatorios es algo "terrible", y explica el sencillo principio que está detrás de 1DWU: "Imagina que faltamos un día al trabajo, solo uno. Sería el caos. La gente se queja cuando los trabajadores del metro hacen huelga, pero sería poca cosa en comparación con el caos que se produciría si nosotros dejamos de trabajar".

El debate sobre la inmigración no será fácil de cambiar. Los sucesivos gobiernos británicos han sido incapaces de ofrecer la vivienda, los empleos estables y bien pagados y el nivel de vida que la gente necesita y tampoco han invertido lo necesario en servicios públicos; especialmente, en los últimos tiempos.

La inmigración se ha convertido en un discurso válido para todo con el que se explican problemas que, en realidad, son culpa de los poderosos. Romper esa lógica va a ser muy difícil, porque implica debatir con mucho tacto con millones de personas que no son conscientes de la contribución de los inmigrantes a la sociedad británica.

Esta no es una causa que podamos ganar con datos y estadísticas. Las sensaciones y las emociones desempeñan un papel crucial. Los inmigrantes han estado ausentes de un debate que les afectaba; pero, si logran que su voz se oiga, podrán hablar de su contribución diaria y cambiar el rumbo de las cosas. El Ukip es un partido de timadores, vendedores de mitos, charlatanes y tramposos profesionales, pero han conseguido envenenar el debate sobre la inmigración porque han monopolizado el discurso emocional durante demasiado tiempo.

El contraataque de los inmigrantes, muchos de los cuales viven el futuro con preocupación, acaba de empezar. Y nos recordarán que el origen de los problemas que sufrimos no está en unas personas que han enriquecido este país, incluso en sentidos que no se pueden explicar con palabras.

Traducido por Jesús Gómez

Fuente: theguardian - eldiario.es

España, en los tribunales


La vida política del país vuelve a estar muy absorbida por los procesos judiciales
España, en los tribunalesLos procesos judiciales vuelven al centro del debate político (Pool / Reuters)


ENRIC JULIANA, Madrid

El Gobierno de España se siente fuerte. Mariano Rajoy ha salido vivo del azaroso túnel del 2016, y ahora los problemas los tiene la oposición: el PSOE, descabezado y desorientado; Podemos, intentando escapar de una suicida lucha entre facciones; Ciudadanos, pálido. El Gobierno no tiene mayoría en el Congreso, pero controla el tablero. En mayo, Rajoy volverá a tener a su disposición el botón de las elecciones anticipadas. Pronto tendrá poderes reforzados, y no es probable que le tiemblen las piernas si el soberanismo catalán decide explorar tierra incógnita. No le temblarán las piernas. Carles Puigdemont y el círculo de Artur Mas dicen lo mismo. La tensión entre Madrid y Barcelona parece destinada a un choque de imprevisibles consecuencias, pero, caray, en el país pasan más cosas.

Rajoy se siente especialmente fuerte en el exterior. Los diez meses sin gobierno fueron objeto de chanzas y bromas en todo el mundo, pero eso quedó atrás. La modesta estabilidad española vale ahora su peso en oro en los mercados de Bruselas y Berlín, donde reina la preocupación por el súbito empeoramiento del orden europeo. El Gobierno de España tiene motivos coyunturales para sentirse fuerte, pero el control del tablero puede ser uno de esos periódicos espejismos que se generan en Madrid. Los espejos cóncavos y convexos del paseo de la Castellana. El fondo social sigue alterado. La procesión de los indignados no ha finalizado. La máquina del malestar apenas ha aminorado la marcha. España vuelve a ser un país pendiente de los tribunales. En audiencias y juzgados se dirime la inestable correlación de fuerzas, como ya ha ocurrido otras veces en el pasado. Sociedad fragmentada, política bloqueada, tribunales decisivos.


La investigación de Bankia puede diseccionar el legado de Zapatero
Esta semana ha sido un buen ejemplo del retorno de todos los órdenes de la discusión pública a los tribunales. El lunes, la Sala Penal de la Audiencia Nacional citaba a declarar a Miguel Ángel Fernández Ordoñez y a Julio Segura , exgobernador del Banco de España y expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los dos organismos que estaban encargados de la supervisión de la problemática salida a bolsa de Bankia en julio del 2011. En medios judiciales y financieros se estima que esta citación judicial, que incluye a otros tres altos cargos del Banco de España, puede conducir al procesamiento.

Se acelera la investigación sobre los apoyos, los errores y los descuidos que permitieron uno de los mayores descalabros del sistema financiero español. No el único –el agujero de Catalunya Caixa no le va a la zaga–, pero sí el de mayor calado político, no en vano la antigua Caja Madrid era la entidad de referencia de las clases medias adineradas de la capital de España, el mascarón de proa del Gran Madrid soñado por José María Aznar . La resolución judicial ha tenido una inmediata replica en el Parlamento con la propuesta de Podemos y Ciudadanos, los nuevos partidos, sin esqueletos en el armario de aquella época, de constituir una comisión de investigación, a la que el PSOE no puede oponerse y que el Partido Popular no podrá bloquear. El debate girará en los próximas semanas sobre el ámbito y la amplitud de la investigación parlamentaria. ¿El descalabro de Bankia o el de todas las cajas? El asunto Bankia se confirma como una de las más peligrosas minas flotantes de la política española. Rodrigo Rato es hoy la más viva estampa del hombre poderoso caída en desgracia, Fue el héroe de la turboeconomía aznarista. Ahora va de un juzgado a otro, con un informe de Hacienda que le acusa de haber defraudado al erario público desde los tiempos en los que ejercía la vicepresidencia del gobierno. Puede acabar en la cárcel.

El PP teme perder Murcia, su único bastión en el Arco Mediterráneo
Miguel Ángel Fernández Ordoñez, más conocido en Madrid como MAFO, ha sido durante años uno de los personajes de referencia de la tecnoestructura socialista. El economista Julio Segura era miembro del Comité Central del Partido Comunista de España en 1977 y después evolucionó hacia el PSOE. Mala noticia para el Partido Socialista ante su congreso de junio, que se presenta muy dividido y agitado. Motivo de preocupación para el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, desde hace semanas muy implicado en la campaña de apoyo a Susana Díaz y lógicamente interesado en la salvaguarda de su legado político.

No hay semana sin noticias judiciales sobre Catalunya. Ora, el proceso soberanista. Ora, las investigaciones sobre los negocios de la familia Pujol. Ora, la pista del 3%, las comisiones ilegales atribuidas a Convergència Democràtica de Catalunya. Este martes, el Tribunal Constitucional declaraba jurídicamente anuladas las resoluciones del Parlament de Catalunya del pasado mes de octubre sobre la convocatoria de un referéndum de autodeterminación y autorizaba a la Fiscalía la apertura de una nueva vía penal contra la presidenta de la Cámara, Carme Forcadell, y los cuatro miembros de la mesa que autorizaron el debate de la resolución anulada.

Comisión parlamentaria sobre la ‘operación Catalunya’ presidida por el PNV
Se va prefigurando la gran colisión. El Tribunal Constitucional no dejará que se sometan a debate las denominadas l eyes de desconexión , que podrían suponer una bifurcación de la legalidad. Ese podría ser el momento de fisión del átomo constitucional, antes de que se plantee la convocatoria del referéndum. Mientras ello ocurre, habrá otros dos momentos judiciales de fuerte impacto en Catalunya. El próximo 27 de febrero, el juicio contra el diputado Francesc Homs en el Tribunal Supremo. Será la segunda vuelta del reciente juicio a Artur Mas, Joana Ortega e Irene Rigau por la organización del 9-N. Ya se cruzan apuestas sobre cual de las dos sentencias saldrá primero, si la del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya o la del Supremo. En este caso, el orden de los factores podría alterar el producto. La sentencia del Supremo actuaría de guía para los magistrados catalanes. Homs no podrá apelar a instancia superior en España.

El día 1 de marzo dará comienzo el otro juicio que puede alterar el acelerado ecosistema catalán. El caso Palau se sienta en el banquillo. Los hechos llegan a juicio siete años después de salir a la luz. Una lentitud que ningún otro caso de corrupción ha logrado emular en los últimos tiempos. Las declaraciones de los encausados serán claves para determinar si el Palau de la Música actuó de central de redistribución de comisiones destinadas a CDC y quizás a alguna otra organización política. El contenido de ese juicio puede modificar el genoma del proceso soberanista, toda vez que su movilización exige un elevado tono moral. Dura prueba para el grupo dirigente de la antigua CDC. El día 8 de marzo declararán Fèlix Millet y su mano derecha, Jordi Montull. La declaración de este último puede ser especialmente relevante.

El 27 de febrero comienza el juicio contra Francesc Homs en el Supremo
Seguimos en Catalunya. El miércoles declaraba ante el juez Josep Bosch de El Vendrell el extesorero de CDC Andreu Viloca, por el supuesto cobro de comisiones de diversas empresas. La pista del 3%. Viloca se negó a declarar. Ese mismo miércoles se conocía el contenido de un pen drive con información del caso Pujol casualmente encontrado por un comisario de policía de Madrid mientras hacia limpieza en su despacho. No es un asunto menor. Desde el pasado mes de abril, en que el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata recibió un informe sobre presuntas actividades ilegales de Jordi Pujol Ferrusola en el extranjero, el magistrado trata de concretar el origen de los datos. El jueves declaró ante el juez De la Mata el que fuera director adjunto de la Policía Nacional, Eugenio Pino, actualmente jubilado. El juez intenta averiguar los orígenes de los informes policiales ante una posible contaminación de la instrucción, que daría argumentos a la defensa para pedir la nulidad de esta.

Detrás de los pen drives que aparecen y desaparecen está la sombra de la denominada operación Catalunya, supuesta misión extraoficial de la Policía para desprestigiar y atacar a los dirigentes soberanistas catalanes, que habría contado con el explícito apoyo del exministro del Interior Jorge Fernández Díaz. Guerra entre policías. Colisión con el Centro Nacional de Investigación (CNI). Un asunto verdaderamente oscuro, que permite al soberanismo proclamar que hay juego sucio contra las posiciones políticas que en estos momentos tienen mayoría en el Parlament de Catalunya. El mismo jueves, mientras el comisario Pino declaraba ante el juez, en el Congreso se desbloqueaba la comisión de investigación parlamentaria sobre la citada operación Catalunya. La comisión fue solicitada por el PSOE en julio pasado, antes de la investidura de Mariano Rajoy, y parecía haber entrado en sopor. Presidirá la comisión el diputado Mikel Legarda, del Partido Nacionalista Vasco, con representantes de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos en la mesa. En las próximas semanas se deberán determinar los nombres de los comparecientes. Tres meses de trabajo, mientras la situación en Catalunya se va calentando. He ahí otra mina flotante.

El día 1 de marzo empieza, después de siete años, el juicio del caso Palau
Más tribunales. El mismo jueves, el fiscal general del Estado. José Manuel Maza, fue llamado a comparecer en fecha próxima en el Congreso por el caso que afecta al presidente de la región de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, del Partido Popular. El fiscal general dio orden de no acusar al presidente murciano por un supuesto amaño de contratos de la red Púnica cuando era consejero de Educación de esa comunidad. Las fiscales de Murcia que investigan el caso se sintieron desautorizadas. Quieren imputar al presidente. La pérdida de la presidencia de Murcia podría ser un doloroso trance para el PP, después de su fuerte retroceso en la Comunidad Valenciana y en Baleares. Sin Murcia, el Partido Popular estaría totalmente ausente de las instancias de gobierno de las comunidades del Arco Mediterráneo, incluido Aragón.

Y finalmente, el viernes, la sentencia de la Audiencia Provincial de Palma sobre el caso Noos. La sentencia sobre la que discute acaloradamente toda España.

La sentencia de Palma hace discutir a toda España y condensa el momento político
FUENTE:LA VANGUARDIA

viernes, 17 de febrero de 2017

El fiscal Horrach valora pedir el ingreso inmediato en prisión de Urdangarin y Torres


Foto de archivo de Iñaki Urdangarín a su salida de la Escuela Balear de la Administración Pública (EBAP) de Palma tras la sexagésima sesión del juicio del caso Nóos. EFE/Cati Cladera
PALMA/MADRID EFE

EFE

El fiscal del caso Nóos Pedro Horrach ha pedido al tribunal la vistilla de medidas cautelares Urdangarin y Torres, condenados a 6 años y 3 meses y 8 años y 6 meses respectivamente.
Iñaki Urdangarín a su salida de la Escuela Balear de la Administración Pública (EBAP) de Palma tras la sexagésima sesión del juicio del caso Nóos. El abogado defensor Mario Pascual Vives ha negado hoy ante el tribunal que juzga el caso Nóos que Iñaki Urda


El fiscal del caso Nóos Pedro Horrach está "valorando la posibilidad de pedir el ingreso en prisión" de Iñaki Urdangarin y Diego Torres para evitar el riesgo de fuga y ha solicitado una vista de medidas cautelares.

Así lo ha dicho a los periodistas a las puertas de la Audiencia de Palma tras conocer la condena del caso Nóos a 6 años y 3 meses de prisión para Urdangarin y otros 8 años y 6 meses para Torres.

Horrach ha anunciado que ya ha pedido al tribunal la vistilla de medidas cautelares, aunque no ha concretado qué medidas serán. Sí ha dicho, preguntado por si cree que hay riesgo de fuga de los condenados, que están valorando la posibilidad de pedir el ingreso inmediato en prisión.

"La gravedad de las penas ya implica un cierto riesgo, con lo que se deben adoptar la medidas necesarias para minimizar este riesgo", ha agregado.

Horrach ha indicado que a partir del lunes el tribunal que ha condenado a Urdangarin y Torres fijará un día y una hora para la vista, en la que las acusaciones pedirán las medidas que consideren necesarias.

Respecto a la sentencia, ha dicho que está "satisfecho" por la absolución a la infanta Cristina, a la que la Fiscalía no acusaba de ningún delito.

Del resto de condenas, "en términos generales" se ha mostrado contento con ellas, salvo respecto a las de la rama valenciana del caso, ya que el tribunal ha absuelto a los cinco encausados de esa comunidad autónoma.

Aunque ha afirmado que aún no se ha leído la sentencia y por tanto no conoce los argumentos del tribunal, Horrach ha indicado que tiene que valorar "los fundamentos de esta absolución" de cara a un posible recurso ante el Tribunal Supremo.

El fiscal anticorrupción ha destacado la "diferencia sustancial" entre la condena a Urdangarin y Torres, pero ha insistido en que no ha tenido la oportunidad de ver a qué motivos se han acogido las magistradas para adoptar esa decisión.

Fuente: Público.es



jueves, 16 de febrero de 2017

Trump: los negocios contra la guerra

Donald Trump inaugura el “Strategy and Policy Forum” en la Casa Blanca, el 3 de febrero de 2017.

por Thierry Meyssan


Thierry Meyssan nos invita a que observemos a Donald Trump sin juzgarlo según los criterios de su predecesor sino tratando de entender su propia lógica. Y observa que el nuevo presidente estadounidense está tratando de restaurar la paz y de reactivar el comercio mundial, pero sobre una nueva base, totalmente diferente a la actual globalización.
Tratando de echar por tierra el poder que le precedió y que se aferra al control en contra suya, el presidente Donald Trump no puede conformar su administración apoyándose en la clase política ni en altos funcionarios. Por eso está recurriendo a nuevas personalidades, a empresarios como él, a pesar de los riesgos que eso implica.


Según la ideología puritana en boga desde la disolución de la Unión Soviética, es un crimen mezclar la política de un Estado con los negocios personales, razón por la cual se instauró una estricta separación entre ambas cosas. En siglos anteriores, por el contrario, la política no se abordaba bajo una perspectiva moral sino siguiendo el principio de la eficacia. En esos tiempos se consideraba normal asociar los empresarios a la política. El enriquecimiento personal de estos últimos se calificaba de «corrupción» sólo si se enriquecían en detrimento de la Nación, no cuando la desarrollaban.

En lo que concierne a sus relaciones con los Dos Grandes, el presidente Trump aborda el tema de Rusia en el plano político y el tema de China en el plano comercial. Por eso recurre a Rex Tillerson –el ex patrón de Exxon-Mobil–, amigo personal de Vladimir Putin, como secretario de Estado; y a Stephen Schwarzman –el mandamás de la firma de inversiones y capital Blackstone–, amigo personal del presidente Xi Jinping, nombrándolo presidente del nuevo órgano consultativo encargado de proponer la nueva política comercial estadounidense: el Foro Estratégico y Político (Strategy and Policy Forum), inaugurado personalmente por el presidente Trump en la Casa Blanca, el 3 de febrero [1]. Ese Foro reúne a 19 empresarios de muy alto nivel. Contrariamente a las prácticas anteriores, esos consejeros no fueron designados teniendo en cuenta si apoyaron o no al presidente en su campaña electoral, ni tampoco en función de las empresas que dirigen, del tamaño de estas o de su influencia. Sólo se tuvo en cuenta la capacidad personal de dirección de los seleccionados.

Rex Tillerson


Como director de ExxonMobil, Rex Tillerson concibió una forma de asociación con sus homólogos rusos. Gazprom y, posteriormente, Rosneft autorizaron a los estadounidenses a trabajar en Rusia, a condición de que los estadounidenses hicieran lo mismo autorizando esos consorcios a trabajar con ellos en otras partes del mundo. Los rusos cubrieron así un tercio de las operaciones de ExxonMobil en el Golfo de México, mientras que la transnacional estadounidense participó en el descubrimiento de un gigantesco campo de hidrocarburos en el Mar de Kara [2].

Fue ese éxito lo que le valió a Rex Tillerson recibir la Medalla de la Amistad de manos del presidente Vladimir Putin. Pero la prensa prefiere resaltar los vínculos personales que Tillerson estableció con el presidente ruso y con Igor Sechin, hombre de confianza de Putin.

A la cabeza de ExxonMobil, Tillerson se enfrentó a la familia Rockefeller, fundadora del emporio. Pero logró hacer valer su punto de vista y los Rockefeller comenzaron a vender sus acciones para abandonar la compañía [3].

Según los Rockefeller, el petróleo y el gas son recursos finitos, o sea limitados, que están a punto de agotarse –conforme a la teoría divulgada en los años 1970 por el Club de Roma. El uso de esos recursos provoca emisiones de carbono hacia la atmósfera y así da lugar al calentamiento climático del planeta –teoría difundida en los años 2000 por el GIEC y el ex vicepresidente demócrata estadounidense Al Gore [4]. Y es hora de pasar a fuentes renovables de energía.

Por el contrario, para Rex Tillerson, nada permite validar la idea de que los hidrocarburos son una especie de compost de detritus biológicos. Constantemente siguen apareciendo nuevos yacimientos en zonas donde no parecía que pudiese haber yacimientos y a profundidades cada vez mayores. Nada demuestra que los hidrocarburos vayan a agotarse en los próximos siglos. Nada prueba tampoco que el carbono proveniente de las actividades humanas sea la causa del cambio climático. Los dos bandos inmersos en ese debate han financiado un intenso cabildeo para convencer a los políticos que toman las decisiones porque ninguna de las dos partes dispone de un argumento determinante [5].

Pero los dos bandos también defienden, por otro lado, posiciones diametralmente opuestas en materia de política exterior. Es por eso que la lucha entre los Rockefeller y Tillerson tuvo un impacto en la política internacional. Veamos:

En 2005, los Rockefeller aconsejeron a Qatar –cuyos ingresos provienen de ExxonMobil– que apoyara a la Hermandad Musulmana. Después, en 2011, aconsejaron a Qatar que se implicara en la guerra contra Siria. Y Qatar dilapidó decenas de miles de millones de dólares en apoyo a los grupos yihadistas.

Tillerson, por el contrario, consideró que la guerra clandestina es buena para la política imperial, pero no hace avanzar los negocios. Desde la derrota de los Rockefeller, Qatar ha venido retirándose paulatinamente de la guerra y dedica sus gastos a los preparativos de la Copa Mundial de futbol.

En todo caso, la administración Trump no ha tomado, hasta ahora, ninguna decisión sobre Rusia, exceptuando la abrogación de las sanciones adoptadas en reacción a una injerencia en la campaña electoral estadounidense, injerencia supuestamente observada por la CIA.

Stephen Schwarzman


El presidente Trump inicialmente incomodó a China al aceptar una llamada telefónica de la presidenta de Taiwán, a pesar del principio de «Una China, dos sistemas». Recientemente ofreció excusas al presidente Xi Jinping, deseándole calurosamente un «Feliz año del Gallo de Fuego».

Pero antes le hizo un regalo de lujo al anular la participación de Estados Unidos en el Tratado Transpacífico. Ese acuerdo, que ni siquiera estaba firmado aún, estaba concebido –como todo el conjunto de la globalización de los 15 últimos años– para excluir a China del poder de decisión.

El presidente Trump ha abierto un canal de negociación con las principales autoridades comerciales y financieras chinas, a través de los miembros de su Foro Estratégico y Político. Un 9,3% de la empresa de Stephen Schwarzman, Blackstone, pertenece desde 2007 al fondo soberano chino China Investment Corp. [6], cuyo director de aquella época, Lou Jiwei, es el actual ministro de Finanzas de la República Popular China.

Schwarzman es miembro del Consejo Consultativo de la Escuela de Economía y Gestión de la Universidad Tsinghua [7]. Y ese Consejo, bajo la presidencia del ex primer ministro Zhu Rongji, reúne en su seno a importantísimas personalidades chinas y occidentales. Basta con citar a Mary Barra, de General Motors; Jamie Dimon, de JPMorgan Chase; Doug McMillon, de Wal-Mart Stores; Elon Musk, de Tesla Motors; e Indra K. Nooyi, de PepsiCo; quienes además son ahora miembros del nuevo Foro Estratégico y Político de la Casa Blanca.

En un artículo anterior, indiqué que desde su encuentro con Jack Ma –de Alibaba e igualmente miembro del Consejo Consultativo de la Universidad Tsinghua–, Donald Trump se plantea la posibilidad de que Estados Unidos se incorpore al Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (Asian Infraestructure Investment Bank o AIIB). Si esa posibilidad se concretara, Estados Unidos estaría iniciando una verdadera cooperación para desarrollar las «rutas de la seda», lo cual haría inútiles los conflictos en Ucrania y en Siria [8].

La cooperación a través del comercio


Desde la disolución de la URSS, la política de Estados Unidos se trazaba según la «doctrina Wolfowitz». Para garantizar que Estados Unidos fuese «el primero», las sucesivas administraciones no vacilaron en librar de manera consciente toda una serie de guerras que empobrecieron el país [9].

Por supuesto, ese empobrecimiento no fue para todos. Por eso se vio un conflicto intestino del capitalismo entre las empresas que se benefiaban con la guerra –actualmente BAE, Caterpillar, KKR, LafargeHolcim, Lockeed Martin, Raytheon, etc.– y las que sabían que podían beneficiarse con la paz.

La administración Trump pretende reactivar el desarrollo de Estados Unidos rompiendo con el ideal de ser «el primero» y fijando como objetivo ser «el mejor». Para eso hay que actuar rápido. Se necesitarán años para abrir las «rutas de la seda», aunque su construcción ya está ampliamente iniciada. Por consiguiente, Estados Unidos no tiene tiempo para ponerse a renegociar los grandes tratados comerciales multilaterales ya existentes. Tiene que concluir sin demora acuerdos bilaterales para que los contratos se apliquen de inmediato.

Consciente de que es extremadamente difícil convertir una economía de guerra en economía de paz, Donald Trump asoció a su Foro Estratégico y Político un empresario proveniente de una de las grandes firmas que podrían desarrollarse tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra:: Jim McNerney, de Boeing.

Thierry Meyssan

[1] “Remarks by President Trump in Strategy and Policy Forum”, The White House, 3 de febrero de 2017.

[2] «Rosneft exploitera le pétrole du golfe du Mexique », por Juliana Gortinskaïa, Оdnako (Rusia) , Réseau Voltaire, 8 de marzo de 2013.

[3] “The Rockefeller Family Fund vs. Exxon”, David Kaiser y Lee Wasserman, The New York Review of Books, 8 de diciembre de 2016.

[4] «1997-2010: La ecología financiera», por Thierry Meyssan, Оdnako (Rusia) , Red Voltaire, 28 de abril de 2010.

[5] “Exxon Mobil Accuses the Rockefellers of a Climate Conspiracy”, John Schwartz, The New York Times, 21 de noviembre de 2016. “Rockefeller Foundations Enlist Journalism in ‘Moral’ Crusade Against ExxonMobil”, Ken Silverstein, The Observer, 16 de enero de 2017.

[6] Annual Report 2008, p. 40 & 56, The Blackstone Group.

[7] “The Advisory Board of Tsinghua University School of Economics and Management (2016-2017)”, Tsinghua University.

[8] “The Geopolitics of American Global Decline”, Alfred McCoy, Tom Dispatch (Estados Unidos) , Voltaire Network, 22 de junio de 2015.

[9] La doctrina Wolfowitz se elaboró en el marco de la Defense Policy Guidance for the Fiscal Years 1994-1999. Aunque ese documento no ha sido desclasificado, su contenido fue revelado en el artículo «U.S. Strategy Plan Calls For Insuring No Rivals Develop», por Patrick E. Tyler, The New York Times, el 8 de marzo de 1992. Ese mismo diario publica largos pasajes del informe en la página 14: «Excerpts from Pentagon’s Plan: "Prevent the Re-Emergence of a New Rival"». Informaciones adicionales aparecen en «Keeping the U.S. First; Pentagon Would Preclude a Rival Superpower», por Barton Gellman, The Washington Post, 11 de marzo de 1992.

Thierry Meyssan

Thierry Meyssan Intelectual francés, presidente-fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008).


¿Quién está usando la prensa y la Justicia contra Donald Trump y Francois Fillon?¿Quién está usando la prensa y la Justicia contra Donald Trump y Francois Fillon?

Contra Donald Trump, la propaganda de guerraContra Donald Trump, la propaganda de guerra

16. El cambio de bando de TurquíaEl cambio de bando de Turquía

Las sonrisas de la señora MayLas sonrisas de la señora May

Donald Trump disuelve la organización del imperialismo estadounidense Donald Trump disuelve la organización del imperialismo estadounidense

Red Voltaire
Voltaire, edición Internacional

Artículo bajo licencia Creative Commons

La Red Voltaire autoriza la reproducción de sus artículos a condición de que se cite la fuente y de que no sean modificados ni utilizados con fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND).

Fuente : «Trump: los negocios contra la guerra», por Thierry Meyssan, Red Voltaire , 14 de febrero de 2017, www.voltairenet.org/article195245.html

La desinformación y manipulación de los medios sobre Vistalegre





VICENÇ NAVARRO

Este fin de semana he estado en la II Asamblea Ciudadana de Podemos en Vistalegre y he podido ver desde el primer minuto hasta el último lo que estaba ocurriendo. Creo conocer bien, pues, lo que ha pasado allí y que coincide muy poco con lo que he estado leyendo en la prensa, oyendo en la radio o viendo en la televisión sobre Vistalegre durante este fin de semana (y en días anteriores). Claramente ha habido estos días dos Vistalegres: el real (lo que ocurrió en Vistalegre) y el mediático, es decir, el Vistalegre que los medios (que se autodefinen como de información) intentaron presentar con una abundante manipulación, escasa veracidad y gran hostilidad hacia Podemos. Una vez más, es fácil de ver que uno de los mayores problemas que tiene la muy limitada democracia española es la falta de libertad de prensa, con una escasísima diversidad ideológica y con una ausencia de medios progresistas que puedan mostrar y denunciar su enorme sesgo derechista. En lugar de medios de información, lo son de persuasión y propaganda. Veamos los datos, y primero hablemos del Vistalegre real.

Qué ocurrió en el Vistalegre real

En Vistalegre vi un gran debate que se inició ya hace varias semanas sobre temas esenciales para el país, tales como la estrategia para alcanzar un país más justo, más democrático, más solidario y más plurinacional. Una fuerza política que no existía hace solo tres años se había convertido en la segunda fuerza del país (en alianza con IU), convirtiéndose en la oposición real a la coalición PP-PSOE-Ciudadanos, comprometidos estos últimos en continuar las políticas que se han estado imponiendo a la población española sin que hubiera un mandato para ello. Tales políticas –reformas laborales encaminadas a reducir los salarios y la protección social del mundo del trabajo, y recortes del gasto público social destinados a reducir y debilitar los servicios (como sanidad, educación, vivienda social, servicios sociales, escuelas de infancia, servicios domiciliarios a personas con dependencia, prevención de la pobreza y exclusión social, entre otros) y de las transferencias del Estado del Bienestar (como pensiones)- han tenido un impacto sumamente negativo en la calidad de vida y bienestar social de las clases populares. Los datos que documentan esta realidad son claros y convincentes. No es sorprendente, pues, que estas clases hayan canalizado su enfado y frustración a través de nuevas fuerzas políticas a lo largo del territorio español, dentro de las cuales Podemos y su aliado, IU, junto con las confluencias como En Comú Podem, En Marea, Compromís y otros han sido las más importantes.

Y es de gran importancia e interés observar que, mientras este rechazo y enfado hacia el establishment (es decir, la estructura de poder político) se ha canalizado a través de partidos políticos de extrema derecha en países como EEUU (Trump) y Francia (Le Pen), en España han sido partidos claramente progresistas, enraizados en las izquierdas, los que han sabido oír y verbalizar dicha protesta y rechazo, y responder con propuestas auténticamente transformadoras cuya aplicación significaría predeciblemente una amenaza para tales establishments políticos y los intereses financieros y económicos que representan. El empuje de estos movimientos ha significado un tsunami político que se está expandiendo a nivel no solo central, sino también autonómico y municipal. Y todo ello ha ocurrido en un periodo de tiempo extraordinariamente corto.

La importancia de Vistalegre II

No es, por lo tanto, de extrañar que en un movimiento político-social que ha crecido de una manera tan rápida haya tenido que ir resolviendo problemas surgidos como consecuencia de su limitada experiencia y de la enormidad de la labor a realizar. De ahí la necesidad de los grandes debates sobre temas esenciales en un partido como Podemos, que aparecieron en los documentos que las tres principales sensibilidades existentes dentro de Podemos presentaron en el congreso, y que contenían sus propuestas de orientación política (de dónde venimos y a dónde queremos ir), de forma organizativa, de planteamiento ético y sus propuestas de cómo alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. La lectura de cada uno de estos documentos era fundamental para entender tal movimiento político-social y los debates en Vistalegre.

A lo largo de mi larga vida en varios países y en más de un continente (como asesor y/o participante en movimientos con vocación de servicio a las clases populares y con intención transformadora), he participado en muchos congresos y he leído muchos documentos congresuales, y puedo dar constancia (como economista y como politólogo) que en Vistalegre cada uno de estos documentos reflejaba un elevado grado de compromiso con el cambio, con una gran calidad de exposición y con una feliz mezcla de idealismo con realismo. Y lo que es también importante de resaltar es que los intensos debates que existieron entre las distintas sensibilidades se realizaron con gran madurez y sin insultos. Estuve con mi esposa todos lo dos días, sin ausentarme de Vistalegre ni un minuto, y pude escuchar todas las presentaciones. Y puedo dar testimonio que no vi ningún sarcasmo, ningún insulto y ningún síntoma de la famosa mala leche ibérica que aparece con excesiva frecuencia en reuniones políticas de tal naturaleza. Y ello ocurrió, repito, en pleno ejercicio de un debate intenso con claras opiniones contrapuestas y con críticas muy fuertes hacia posturas contrarias. En realidad, el deseo de encontrar puntos comunes y establecer un proyecto unitario caracterizó a la asamblea, que transcurrió durante toda la reunión con el claro objetivo, manifestado por la gran mayoría de los presentes de, respetando la diversidad, reforzar la unidad.

Fue un placer para mi esposa y para mí estar estos dos días con gente de todas partes de España, de todas las clases sociales (con clara mayoría de clases populares), y ver, entre otros miles de ejemplos de camaradería, a una trabajadora de Coca-Cola, en huelga, fraternizar con un general del ejército, o a una enfermera con un guarda civil, todos ellos en un proyecto común: transformar profundamente este país. La única crítica que yo haría es que el excelente sentido de fraternidad que se vivía no se reflejara con una cultura del canto, desaprovechando la enorme gama de canciones populares de protesta, amor y esperanza que existe en este país. Me encanta L’Estaca, que se cantó al final, pero fue de las poquísimas que se cantaron. Espero que en Vistalegre III se cante mucho más. Hasta aquí mi informe sobre Vistalegre sobre lo que vi. Pero nada de esto apareció en lo que se presentó al público por parte de los grandes medios.

El Vistalegre de los medios

Este otro Vistalegre, el que apareció en los grandes medios de información, fue muy diferente. En primer lugar, no hubo ningún gran rotativo, o programa radiofónico o de televisión, que presentara los documentos que se debatieron en el congreso. Repito, ni uno. En su lugar, las simplificaciones que intentaban resumir las diferencias alcanzaron niveles de auténtica frivolidad. En lugar de analizar tales propuestas, prácticamente todos los medios continuaron presentando el congreso de Vistalegre como la culminación del conflicto entre dos dirigentes, Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, que terminaría con la expulsión de uno de ellos de la dirección, o incluso de Podemos. Todos acentuaron la inevitabilidad de la división y de la escisión, presentando el debate como una mera lucha por el poder, asumiendo, además, que luchaban para conseguir el sillón o los privilegios que conlleva el poder, concluyendo maliciosamente que se comportaban como todos los dirigentes de los otros partidos. En esta presentación llegaron a unos niveles de una enorme mezquindad, con ataques a nivel personal. En realidad, la banalización de la presentación de tales debates por los medios llegó a niveles absurdos, haciendo por ejemplo referencia a datos extremadamente personales y claramente insultantes, como las parejas y cambios de parejas, manipulaciones dignas de los Eduardo Indas de este país. Nunca, sin embargo, presentaron los debates por lo que, en realidad, eran: legítimas e importantes diferencias de estrategia en los necesarios cambios que tiene que tener España.

Los medios de información en España como medios de persuasión y de propaganda

No hay duda de que el intento de tal reportaje sobre Vistalegre era debilitar o incluso destruir a Podemos y a sus dirigentes. Esta mezquindad, manipulación y mentiras de los medios son, por cierto, una constante que, por desgracia, las izquierdas no denuncian. Honra a los dirigentes, Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, que se excusaran por haber aireado sus diferencias en público, haciéndoles enormemente vulnerables a ser utilizados por unos medios que tienen asignada la función de destruirlos. Y así lo intentaron los medios, mintiendo a mansalva, presentando estas diferencias como cuchilladas del uno al otro que llevarían al exterminio del enemigo, significando la derrota y desaparición de uno a costa del otro. Como dije antes, la escisión se presentaba como una situación inevitable (cuando en realidad jamás tal posibilidad existió). Ejemplos de esta presentación hay a montones. El País, que lideró esta mezquindad, publicó que el conflicto se asemejaba a la lucha entre Stalin y Trotsky; El Periódico (Iolanda Mármol) indicó que la asamblea comenzó “con el alma en vilo y el barro hasta las rodillas”, presentando la lista de miembros del Consejo Ciudadano propuesta por Iglesias como “una ‘camarilla’ que le tienen ‘secuestrado’”; La Vanguardia, que profetizó el colapso de Podemos, presentó a Iglesias como un bolchevique dispuesto a realizar purgas; y así un largo etcétera. Y no digamos ya de los reportajes de la ultraderecha como La Razón, el ABC y otros. Fue una obscenidad, una confusión en la que algunas voces de izquierda, por desgracia, cayeron también. Tales voces criticaron, con razón, a Pablo Iglesias y a Íñigo Errejón por discutir en público sus diferencias, pero no dijeron nada crítico hacia los medios, que en realidad fueron los mayores responsables de crear esta falsa imagen de escisión, con purgas incluidas. Repito que nunca hubo posibilidad de escisión, y no va a haber ninguna purga de Errejón, tal como maliciosamente se está interpretando el hecho de que Errejón deje de ser, probablemente, secretario político, pues tal cargo no existe en ningún otro partido, ya que tal responsabilidad recae en el secretario general. Dicho nombramiento era una anomalía que tenía que corregirse, pues crea confusión. Ahora bien, seguro que los medios continuarán hablando con la simplicidad que han usado, sin ningún respeto a la veracidad.

Desde que me reintegré hace ya bastantes años en la vida académica y política de este país, he ido señalando, criticando y denunciando la falta de pluralidad en los medios y su función propagandista. La cacareada libertad de prensa es la libertad de sus dueños en los medios privados y de los partidos gobernantes en los medios públicos que los instrumentalizan. Son todos ellos instrumentos al servicio del poder, y todos ellos comparten su hostilidad hacia las fuerzas política que consideran amenazantes para el poder que sostienen. Ello no es único de España, pero es mucho más acentuado en este país, que tiene prácticamente una dictadura mediática, algo bien demostrado en el hecho de que no ha habido ni un medio de información que haya presentado de forma medianamente objetiva lo ocurrido en Vistalegre.

La inmunidad de los medios y de su corrupción

Esta dictadura mediática tiene atemorizados a los dirigentes progresistas del país. Pocos dirigentes políticos de izquierdas los denuncien. Aplaudo, por lo tanto, la crítica que hizo Pablo Iglesias al programa de la SER de Pepa Bueno por las manipulaciones, falta a la verdad y vetos de este programa (pueden escucharlo en http://play.cadenaser.com/widget/audio/001RD010000004454179/), y a La Sexta Noche por no solo mantener sino promover a periodistas de sistemática y documentada manipulación y mentira, algunos de ellos cómplices con policías que falsificaron documentos para destruir a Podemos. Refleja bien la inmunidad de los medios y del Estado que los policías que falsificaron evidencias en contra de Pablo Iglesias no hayan sido expedientados y continúen trabajando, y que el periodista cómplice en la distribución de tales falsedades continúe en La Sexta Noche. La inmunidad de la que goza este tipo de corrupción en España es abrumadora y la población es consciente de esta labor de desinformación de los medios de persuasión, lo cual refleja su escasa credibilidad y su baja popularidad. Hoy criticar a los medios, pieza clave del establishment (que existe en España u en otros países como en EEUU) financiero y económico, y a sus instrumentos políticos, debe incluir también el rechazo a sus medios de persuasión. Hay un silencio ensordecedor, basado en el miedo, que debe romperse.

El popular rechazo a los medios

Una figura política que captó rápidamente esta realidad fue el candidato Trump, que en contra de lo que los medios han presentado no tiene nada de payaso. Es una persona de una enorme astucia política y con una enorme capacidad de conexión con las clases populares. Consciente de la impopularidad de los medios entre la clase trabajadora, hizo de su denuncia un punto central de su campaña. En realidad fueron los propios medios, por extraño que parezca, los que habían promocionado al principio de las primarias al candidato Trump, como manera de anular al enemigo no. 1 del establishment estadounidense, el candidato socialista Bernie Sanders, que fue el primero en denunciar el sesgo y manipulación de la mayoría de dichos medios. Una vez anulado Sanders, Trump se les fue de las manos. Nada menos que el director de la cadena CBS había dicho que Trump daba grandes audiencias, lo que representaba unos grandes beneficios empresariales, aun cuando era consciente de que sería un desastre para el país. Pero no fue Trump el que inició o se caracterizó por su denuncia de los medios. Fueron las izquierdas en EEUU las que documentaron la sistemática manipulación y sesgo de la realidad por tales medios. Fue la campaña de Bernie Sanders, por ejemplo, la que documentó las falsedades del Washington Post en su campaña de difamación de su candidatura. El director de El País, Antonio Caño, que en su día como corresponsal de tal rotativo en EEUU promocionó en sus artículos el partido de ultraderecha Tea Party (que jugó más tarde un papel clave en el surgimiento de Trump) (ver mi artículo El sesgo profundamente derechista de Antonio Caño, el nuevo director de ‘El País’, Público, 24.02.14), y que definió a Podemos como la fuerza política hermana de Trump (ver mi artículo Por qué apoyo a Pablo Iglesias, a Podemos y a Unidos Podemos, Público, 09.02.17), intentó presentar el justificado enfado de Podemos hacia El País como una muestra de pertenecer a la misma familia política que Trump, que critica a los medios. En realidad, la mayoría de partidos que rechazan a los establishments financieros y económicos, y a sus instrumentos políticos, también rechazan a sus medios de propaganda y desinformación, como ha sido El País y otros medios en su cobertura de Podemos.

Sé que es costumbre añadir en esta crítica a los medios la frase estándar de que hay muchos buenos profesionales trabajando en ellos, lo cual es cierto, pero es frustrante su silencio, repito, ensordecedor sobre lo que sus diarios están haciendo al servicio del poder. De ahí que considere que es poco creíble, por ejemplo, la crítica de Iñaki Gabilondo (persona que goza de gran respeto en entornos progresistas) a Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, y en cambio no diga nada de la campaña de los medios en los que trabaja, tales como El País y la Cadena SER, en contra de Podemos, contribuyendo a la inmunidad de la que gozan tales medios, que es sumamente dañina para la democracia española. Seguro que son conscientes de ello.
Fuente: Público.es

Seguidores