martes, 27 de junio de 2017

Reajustes en el Medio Oriente


El jeque Tamin ben Hamad al-Thani, emir de Qatar.




La crisis diplomática alrededor de Qatar ha congelado varios conflictos regionales y disimulado varios intentos de arreglos vinculados a otros. Nadie sabe cuándo se levantará el telón, pero lo que sí es seguro es que cuando eso suceda veremos una región profundamente transformada.
1– El conflicto palestino

Desde que la mayoría de los palestinos fueron expulsados de su tierra –el 15 de mayo de 1948, en lo que hoy se designa como la Nakba– y que los pueblos árabes rechazaron aquella limpieza étnica, lo único que había modificado parcialmente la distribución del juego era la paz separada israelo-egipcia pactada en los acuerdos de Camp David (en 1978) y la promesa de resolver la cuestión palestina mediante la creación de dos Estados, surgida de los acuerdos de Oslo (en 1993).

Sin embargo, cuando la existencia de negociaciones secretas entre Irán y Estados Unidos se dio a conocer, Arabia Saudita e Israel decidieron conversar entre sí. Al cabo de 17 meses de encuentros secretos, se concluyó un acuerdo entre el Guardián de las Dos Mezquitas y el Estado judío [1]. Este acuerdo se concretó a través de la participación del ejército de Israel en la agresión contra Yemen [2] y de la entrega de bombas atómicas tácticas israelíes al reino de los Saud [3].

Recordemos que ese acuerdo también preveía hacer que Arabia Saudita evolucionara de forma tal que su sociedad siguiera siendo salafista y sus instituciones pasaran a ser laicas. Estipulaba además la independencia del Kurdistán iraquí –donde se realizará un referéndum en septiembre– y la explotación simultánea de los yacimientos de gas del desierto de Rub al-Khali (a menudo designado como The Empty Quarter), en territorios de Arabia Saudita y Yemen –yacimientos que son la verdadera razón de la actual guerra contra Yemen– y los de la región de Ogadén –lo cual explica la retirada, esta semana, de las tropas qataríes de la frontera con Yibuti.

Finalmente, Egipto cedió a Arabia Saudita las islas de Tiran y Sanafir, cumpliendo así el compromiso que había contraído hace un año. Al aceptar la posesión de esas islas, Riad reconoce de facto los acuerdos de Camp David, que estipulan la libre circulación de los barcos israelíes en las aguas circundantes. Israel incluso confirmó que ha recibido garantías de Arabia Saudita en ese sentido.

Es importante observar que lo que llevó a Egipto a ceder las islas no fue la presión de Arabia Saudita –aunque Riad bloqueó tanto sus entregas de petróleo al Cairo como un préstamo de 12 000 millones de dólares– sino la crisis diplomática del Golfo. Los Saud oficializaron su ruptura con la Hermandad Musulmana, proceso que ya venía avanzando desde que el presidente egipcio al-Sissi les entregó una serie de documentos que demostraban la existencia de un proyecto de golpe de Estado en Arabia Saudita en el que estaban implicados varios miembros de la cofradía. Al principio, Arabia Saudita creyó ser capaz de separar a los “buenos” de los “malos”, entre los miembros de la Hermandad Musulmana. El reino ya había acusado a Qatar de aportar respaldo a los golpistas, pero en aquel momento las cosas se desarrollaron por la vía pacífica. Actualmente, Riad tiene intenciones de luchar contra toda la Hermandad Musulmana y eso lo obliga a revisar su posición hacia Siria.

La cesión de las islas de Tiran y Sanafir, egipcias desde la Convención de Londres de 1840, no tiene otra razón de ser que permitir que Arabia Saudita reconozca de forma implícita –al cabo de 39 años– los acuerdos de paz separada firmados en Camp David entre Egipto e Israel.

Por su parte, Teherán acogió a la dirección política del Hamas –que se compone principalmente de miembros de la Hermandad Musulmana–, tanto en nombre de la solidaridad con la causa palestina como por el hecho que comparte con los dirigentes del Hamas la misma concepción del islam político.

La próxima etapa será el establecimiento de relaciones comerciales públicas entre Riad y Tel Aviv, que ya se mencionan en la edición del 17 de junio del diario británico The Times –varias empresas israelíes parecen haber sido autorizadas a operar en Arabia Saudita y la compañía aérea israelí El-Al podría utilizar el espacio aéreo saudita [4]–, y después vendrían el reconocimiento de la iniciativa de paz del príncipe saudita Abdala –adoptada por Liga Árabe en 2002– y el establecimiento de relaciones diplomáticas –el príncipe Walid ben Talal se convertiría en embajador del reino en Israel [5].

Ese proyecto podría conducir a la paz en Palestina (reconocimiento de un Estado palestino e indemnización para los refugiados), en Líbano (retirada israelí de las Granjas de Shebaa) y en Siria (cese del apoyo a los yihadistas y retirada israelí del Golán).

El tema del Golán ha de resultar particularmente difícil ya que el gobierno de Netanyahu ha reafirmado –en son de provocación– su anexión mientras que Estados Unidos y Rusia reaccionaron duramente ante la expulsión de la Fuerza de Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS) y la sustitución de sus cascos azules por los yihadistas de al-Qaeda [6]. No sería, sin embargo, imposible que durante la guerra en Siria, Washington o Moscú se hayan comprometido con Tel Aviv a mantener el statu quo en el Golán.

Ese proyecto de arreglo general es un reflejo del modus operandi de Donald Trump y Jared Kushner como hombres de negocios: crear una situación económica que impone un cambio político. Y encontrará probablemente la oposición de la Hermandad Musulmana (el Hamas) y del triángulo del islam político conformado por Irán, Qatar y Turquía.
2– El conflicto en territorios de Irak y Siria

Todos los actores regionales están de acuerdo en considerar que Irak y Siria constituyen en este momento un solo campo de batalla. Pero los occidentales, que se aferran a las mentiras de la administración de George Bush hijo –incluso cuando admiten la inexistencia de las armas de destrucción masiva que supuestamente tenía Saddam Hussein– y a la versión romántica de las «primaveras árabes» -incluso cuando reconocen que ese movimiento nunca trató de favorecer la libertad sino, por el contrario, de imponer el islam político– se obstinan en considerarlos dos escenarios diferentes.

En este punto, remito a nuestros lectores a mi libro Sous nos yeux en cuanto a cómo se inició esta guerra [7]. El hecho es que, desde el inicio de la crisis alrededor de Qatar, la guerra en Irak y en Siria se ha limitado a
(1) la lucha contra el Emirato Islámico (Daesh), en Mosul y Raqqa, y a
(2) la lucha contra Turquía, en Baachiqa y al-Bab [8].

Lo que resulta evidente para todos en la región es que, desde la llegada al poder del presidente chino Xi Jinping con el proyecto de creación de dos “rutas de la seda”, Washington ha estimulado la creación de un «Sunnistán» en territorios pertenecientes a Irak y a la República Árabe Siria. Con ese objetivo, Washington financió, armó y dirigió las fuerzas del Emirato Islámico para que bloquearan el eje de comunicación terrestre Beirut-Damasco-Bagdad-Teherán-Pekín.

Desde hace 4 meses, la administración Trump estudia y negocia de qué manera pudiera modificar esa política y reemplazar por una asociación con Pekín la actual situación de enfrentamiento [9].

Mientras que en el terreno asistimos a una verdadera sucesión de acontecimientos contradictorios, los ejércitos de Irak y de la República Árabe Siria han avanzado rápidamente desde el inicio de la crisis alrededor de Qatar. En su rápido avance hacia la frontera común, ambos ejércitos han liberado del control del Emirato Islámico sus zonas fronterizas y hoy están a punto de entrar en contacto –con lo cual restablecerían la ruta de la seda. Ya sólo los separan, en el punto de confluencia, unos 200 metros de terreno ilegalmente controlado por fuerzas de Estados Unidos [10].

En cuanto a los combates en el sur de Siria… han cesado inesperadamente. Damasco proclamó unilateralmente un alto al fuego en Deraa. En realidad, Moscú y Washington dieron a Tel Aviv garantías de que Siria sólo permitirá frente a la frontera israelí el despliegue de fuerzas rusas, excluyendo la presencia allí de fuerzas iraníes o del Hezbollah libanés.

En pocas palabras, si el Pentágono sigue las órdenes de la Casa Blanca, debería producirse un amplio cese del conflicto. Sólo quedaría por resolver entonces la ocupación turca de territorios en Irak y Siria, según el modelo de la ocupación turca en Chipre, situación a la que la Unión Europea se ha acomodado en una evidente muestra de cobardía. En la nueva situación, Estados Unidos y Arabia Saudita, hasta ahora enemigos de Irak y Siria, se convertirían nuevamente en sus aliados.
3– El conflicto en Yemen

Es posible que los yemenitas salgan perjudicados del actual cambio de situación. Aunque resulta totalmente evidente que Arabia Saudita entró en guerra para instalar en Yemen un régimen favorable a la explotación conjunta de los yacimientos de hidrocarburos del desierto de Rub al-Khali y para dar al príncipe Mohamed ben Salman la posibilidad de “acumular méritos”, la ayuda que Irán ha aportado a los Huthis y al ex presidente Saleh desvía las miradas de los países árabes y de la llamada «comunidad internacional» de los crímenes que allí se cometen.

En efecto, cada cual tiene que escoger su bando y casi todos han optado por ponerse del lado de Arabia Saudita contra Qatar y los aliados turcos e iraníes del pequeño emirato. Lo que pudiera ser positivo para Palestina, Irak y Siria resulta negativo para Yemen.
Conclusión

Desde el 5 de junio de 2017 y la ruptura de relaciones diplomáticas entre Arabia Saudita y Qatar, las cancillerías se preparan para una posible guerra, aunque sólo Alemania ha mencionado públicamente esa posibilidad. La situación es extremadamente sorprendente, sobre todo si se tiene en cuenta que no es Arabia Saudita sino Qatar quien ostenta el estatus de observador en el seno de la OTAN [11].

Mientras tanto, anuncios de dimisiones siguen llegando constantemente de Doha y van desde la embajadora estadounidense Dana Shell Smith hasta el entrenador uruguayo de la selección de futbol de Qatar, Jorge Fossati. Y no sólo los países que se han puesto del lado de Arabia Saudita han cortado sus relaciones comerciales con Qatar. También lo han hecho, ante el riesgo de guerra, numerosas empresas sin vínculos particulares con la región del Golfo, como la China Ocean Shipping Company (COSCO), la mayor compañía naviera de China y una de las más grandes del mundo.

En todo caso, aunque sus reclamos –basados en la historia– están realmente justificados, parece a todas luces imposible que Arabia Saudita anexe Qatar, teniendo en cuenta que antes se opuso a la anexión de Kuwait por parte del Irak de Saddam Hussein, basada exactamente en las mismas razones históricas. Una regla se impuso en el mundo desde los tiempos de la colonización británica: nadie tiene derecho a modificar las fronteras que Londres impuso con un solo objetivo, que es precisamente perennizar problemas insolubles para los Estados nacidos de los procesos de independencia.

De hecho, así logra Londres que esos Estados sigan dependiendo de su antigua metrópoli. En el caso que ahora nos ocupa, la próxima llegada de 43 000 soldados pakistaníes y turcos que asumirían la defensa de Qatar debería fortalecer su posición.
Thierry Meyssan
<:ver_imprimer:> Facebook Twitter Delicious Seenthis Digg RSS

[1] «Exclusivo: Los planes secretos de Israel y Arabia Saudita», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 22 de junio de 2015.

[2] «La Fuerza “Árabe” de Defensa Común», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 20 de abril de 2015.

[3] «¡El Medio Oriente está nuclearizado!», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 7 de marzo de 2016.

[4] “Saudi trade talks with Israel are historic first”, Michael Binyon y Gregg Carlstrom, The Times, 17 de junio de 2017.

[5] «Exclusivo: Arabia Saudita construye una embajada en Israel», Red Voltaire, 30 de mayo de 2016.

[6] «El Consejo de Seguridad de la ONU se dispone a exigir que Israel rompa con al-Qaeda», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 3 de julio de 2016.

[7] Sous nos Yeux. Du 11-Septembre à Donald Trump, éditions Demi-Lune, 2017. Este libro está actualmente en proceso de edición para su publicación en español.

[8] «Invasión militar turca en Irak», por Ibrahim Al-Jaafari, Red Voltaire, 19 de octubre de 2016.

[9] «Trump: los negocios contra la guerra», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 14 de febrero de 2017.

[10] «¿Impedirá Estados Unidos la reapertura de la ruta de la seda?», Red Voltaire, 17 de junio de 2017.

[11] «Israel y emires en la OTAN», por Manlio Dinucci, Il Manifesto (Italia) , Red Voltaire, 14 de mayo de 2016.
Thierry Meyssan


Artículo bajo licencia Creative Commons

La Red Voltaire autoriza la reproducción de sus artículos a condición de que se cite la fuente y de que no sean modificados ni utilizados con fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND).

Fuente : «Reajustes en el Medio Oriente», por Thierry Meyssan, Red Voltaire , 20 de junio de 2017, www.voltairenet.org/article196900.html

viernes, 2 de junio de 2017

Noam Chomsky desde una perspectiva siria


Yassin al Haj Saleh

No había pasado ni un mes de mi salida de la cárcel a finales de 1996 cuando comencé la traducción del libro Powers and Prospects de Noam Chomsky, el conocido lingüista, activista y crítico político estadounidense. Conseguir libros extranjeros no era fácil para gente como yo en su momento; sin embargo, los padres de un compañero mío que aún estaba en prisión me visitaron pocos días después de mi salida. Pensaron que podía estar interesado en traducir un libro que quizá habían planeado enviar a su hijo, mi compañero, antes de que nos exiliaran a ambos a la terrible prisión de Tadmor a principios de 1996. El compañero Al-Harith al-Nabhan había traducido dos libros de Chomsky mientras estábamos en la prisión de Adra, aunque se publicaron con el nombre de su hermana.

En lo que respecta a nosotros, los presos comunistas, cuyo pilar de identidad intelectual y político se había desplomado mientras estábamos aún en la cárcel, las obras de Chomsky nos transmitían que la lucha por la liberación y la igualdad en el mundo seguía siendo posible, y que quizá la disolución de la Unión Soviética y su bloque nos había quitado un peso en esta lucha. En ello había algo que podía servir para salvar nuestros significados y apuntalar nuestra tropezosa lucha política. Aunque no mucho, pues los escritos de Chomsky se centran casi por completo en EEUU y apenas cubren parcialmente las necesidades de los luchadores pos-comunistas en busca de tierra firme.

Aproximadamente un año y medio después, terminé la traducción en colaboración con otro compañero de cárcel, Safwan Akkash, que estuvo más de 15 años en las cárceles de Hafez al-Asad, de un libro sobre Chomsky: A life of Dissent de Robert F. Barsky. Intentábamos asegurarnos un sueldo mediante la traducción por una parte y por otra, retomar nuestro rol público con los medios disponibles. En la introducción que escribimos, intentamos ligar nuestra desconocida lucha sobre la que hablamos en términos generales, a la lucha de Chomsky en los años sesenta del siglo XX en el seno del movimiento por los derechos civiles en EEUU. En ese momento, el hombre fue detenido durante uno o dos días, y nosotros, ex presos, solo podíamos decir que la persecución que Chomsky había sufrido había sido un mero juego de niños en comparación con lo que sufren los luchadores y la gente común en países como el nuestro.

Nuestra intención no era en absoluto restarle valor a uno de los pensadores más conocidos del mundo. Simplemente queríamos dejar constancia de la diferencia, y quizá buscábamos reconocimiento. Salimos de la cárcel no solo para encontrarnos una realidad en la que el régimen que nos había encerrado durante largos años dominaba, sino también para darnos de bruces con la pérdida de confianza mundial y global en las ideas del socialismo y el comunismo que era nuestro identificador en el momento de ser detenidos.

Estábamos de veras agotados, sin confianza en nosotros mismos. Buscábamos la fuerza en lo que nos parecía un eslabón de la lucha, que no era en absoluto independiente de la nuestra. Sin embargo, no era así, y conllevaba en cierto modo una aspiración mundial como la que se había derrumbado hacía nada.

El problema es que la obra de Chomsky apenas reconoce la diferencia y su visión mundial se centra desmesuradamente en EEUU. Sus obras se baten en continua lucha contra las políticas estadounidenses en el mundo, y ven los tentáculos estadounidenses en casi todo. El hombre se opone al papel de EEUU en el mundo desde la perspectiva de que EEUU es una fuerza imperialista dominante sin parangón en el mundo de hoy, y desde la perspectiva de que EEUU es su país. Por eso, piensa ─acertadamente en mi opinión─ en que el deber del intelectual es criticar las políticas de su país en primer lugar, y no, por ejemplo, criticar las políticas del enemigo oficial, como la Unión Soviética en los años de la Guerra Fría.

Es una buena postura, aunque estemos en un mundo interconectado hoy, invitados a asumir una responsabilidad mundial que no se reduce a cuestionar y pedir explicaciones a las élites del poder en nuestros países. Y ello se aplica antes que nadie a los intelectuales estadounidenses y occidentales, dados sus privilegios a la hora de moverse, su gran preparación profesional, su relativa inmunidad y su capacidad de llegar a diversas fuentes de información de forma más sencilla. Sin embargo, Chomsky no se opone al papel de EEUU en el mundo solo porque EEUU es su país, sino porque lo considera la fuerza imperialista con mayor influencia en el devenir del Universo. Eso es lógico, pero su forma de pensar se inclina hacia la negación de la amplia independencia de las luchas sociales y políticas en otros países del mundo, casi doscientos.

La realidad es que no piensa en ese punto. No dice que todas las luchas son una misma contra el imperialismo; sin embargo, su obra parece llegar a una conclusión como esta, más que a certificar la independencia de las diferentes luchas en diferentes países.

En nuestra región de mundo, Oriente Medio por ejemplo, hay actores políticos locales que son la primera fuente de mal, de discriminación, de despotismo, de masacres y del empeoramiento de la vida. Algunos de ellos se apoyan de facto en el apoyo que les brindan las sucesivas administraciones estadounidenses, y muchos otros prefieren cargar los problemas que sufre su país a los estadounidenses; sin embargo, su margen de independencia es amplio en ambos casos. La situación de los palestinos no se comprende sin el firme apoyo que reciben las élites políticas y militares israelíes, pero no se puede negar la responsabilidad de dichas élites en los crímenes que cometen contra los palestinos. Los asadianos en Siria prefieren ligar sus problemas generales a Israel y EEUU, de forma que ellos no carguen con ninguna responsabilidad.

Mientras, no dejan de relacionar sus logros imaginarios consigo mismos en el ámbito de la lucha con esas fuerzas enemigas conspiradoras. En el mundo árabe se dan situaciones extremadamente negativas, en lo político y en lo humano, que no se comprenden de veras si no se tiene en cuenta el papel que juegan las potencias de dominio mundial, especialmente EEUU, a lo largo de tres generaciones. Sin embargo, no es correcto que toda la situación se deba al papel que han jugado. No se puede tampoco inferir la independencia de las luchas en todo caso partiendo de la ideología proclamada por sus élites. En la buena relación de Israel con EEUU no hay nada que niegue la independencia de las instituciones israelíes en sus crímenes. La turbulenta relación entre los asadianos y EEUU tampoco es en lo que se puede uno apoyar para hablar de la independencia de nuestra lucha. La independencia nace de la estructura actual del mundo.

Existe una pluralidad de luchas y unas son independientes de otras. No existe además un modelo de determinismo mundial que determine su dependencia de una única lucha central. Se trata de una lucha contra el imperialismo estadounidense, aunque no digamos que el concepto heredado de imperialismo, que lo imagina como una perla escondida en algún lugar de EEUU, tal vez la Casa Blanca, tiene una utilidad limitada. Y hoy nos encontramos ante un sistema de relaciones internacionales que niega el derecho de los habitantes a decidir su destino, un destino que las élites locales reproducen según su interés. La relación de la élite asadiana con el común de los sirios, por ejemplo, es más parecida a la relación de Israel con los palestinos, a quienes niega la propiedad de sus tierras y la decisión de su destino. Igual que la relación colonial entre los colonos y los colonizados. Podemos diferenciar entre imperialismos centrales e imperialismos periféricos, pero no entre imperialismos e imperialismos. Lo mejor, en mi opinión, es trabajar para cambiar el paradigma en su conjunto.

La cuestión no se reduce a que Chomsky no nos sirva para eso, sino que parece que ese antiimperialismo desarrolla las luchas imperialistas que le conciernen, cuando tiende a ver todas las luchas del mundo desde la perspectiva de una única gran lucha que lo pone a él mismo y sus semejantes contra el establishment. Ese modelo de “expansión imperialista” nos deja a los realistas bajo el dominio de las mafias locales asesinas invisibles y cuya voz no se escucha.

Y parece que la postura de Chomsky en relación a la revolución siria nace de su antigua perspectiva imperialista, que niega la autenticidad y la independencia a nuestra lucha. El pensamiento del hombre se ha mantenido centrado en la alta política y los grandes actores, al acecho del papel estadounidense, con una tendencia clara a fijarse en los estadounidenses que desean la caída del régimen asadiano y no al revés. Ello oscila entre una simplificación que nace del envejecimiento de la perspectiva, y el craso error. Chomsky coincide con la izquierda mundial y la derecha y el centro en la demonización de los yihadistas, uniéndose con ello a un consenso asfixiante que no precisa de otra cosa que personas como él, y que tiende a considerar a los revolucionarios sirios en general como yihadistas. En cuanto al régimen asadiano, lo ve como el rival de ese mal absoluto, y reprocha a los estadounidenses que no se oponen lo suficiente a los yihadistas. Si lo hicieran, no estarían en contra del régimen asadiano que los combate en su opinión (y contra los iraníes). Esto trasluce los problemas del centralismo de Chomsky de forma temprana. Desde su posición estadounidense, no ve cómo la fuerza principal del mal sin parangón en Siria es el Estado asadiano y que el cambio positivo en Siria es imposible sin cerrar ese capítulo. Es cierto que el hombre ha calificado a Bashar de bestia, pero lo dijo para luego centrarse en otra cosa que para él es lo importante. Error. Lo importante y lo más importante es que Bashar al-Asad (como nombre de un régimen, su élite y una relación política) es una bestia y un asesino. El resto de cosas, incluidos Daesh y Al-Qaeda son secundarias. El mundo entero estará con nosotros contra los yihadistas si nos deshacemos del asesino principal que gobierna el país y lo posee desde hace cerca de medio siglo.

Durante seis años y medio desde el inicio de la revolución, ha quedado claro que Chomsky no sabe nada de valor en relación a Siria, ni de su sociedad, ni de su vida política, ni de su historia, y se basa en fuentes en absoluto merecedoras de respeto, como Patrick Corbin y Theodor Postol (que niega la responsabilidad del régimen en la matanza química de Jan Sheijún), y que está lejos de la consistencia ética y política en relación a la cuestión siria, como ha quedado claro en los intercambios de correspondencia que ha mantenido con él y publicado Sam Chales Hamad recientemente. Esto no es una deficiencia personal, sino que está ligada con la visión del conocido pensador estadounidense. Desde esa perspectiva imperialista, ni somos vistos ni prácticamente existimos.

Chomsky fue un pilar para nosotros a la salida de la cárcel tras una primera vuelta de lucha social y política en nuestro país, aunque no parece que él supiera nada de nosotros en ningún momento. Hoy no puede decir nada claro ni útil de la segunda vuelta de la lucha, mucho más grande que la anterior, y que es lo más importante que sucede hoy en el mundo. Sin embargo, nosotros sabemos hoy que nuestro pilar es esta ingente lucha en sí misma, y que la independencia de nuestra lucha de los grandes planes imperialistas de crear imperialismos inversos es el pilar más firme para nuestra aspiración de liberar nuestro país asolado y hacerlo independiente. No hay otro pilar.

* Yassin al-Haj Saleh es un escritor e intelectual sirio que, siendo estudiante de Medicina en Alepo, fue detenido y encarcelado el año 1980 y estuvo preso hasta 1996.

http://traduccionsiria.blogspot.com.es/2017/05/noam-chomsly-desde-una-perspectiva-siria.html?
- See more at: http://vientosur.info/spip.php?article12635#sthash.GEC9i5hn.dpuf
Fuente: Viento Sur

Miguel Hernández 50 años después

 
 
 
La Universitat de València conmemora el homenaje que tributó al poeta durante la dictadura franquista




En el centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández (1910-1942), el escritor Higinio Polo recuerda el tiempo en que Neruda publicaba en la revista “Caballo Verde” poemas del oriolano, con las resonancias de autores como Góngora, Alberti, Guillén o Aleixandre. “Sin perder su fuerza, la pasión llega ‘con un dolor de cuchillada’”, afirma Polo en el artículo “Miguel Hernández, cuando cañoneaban Madrid” (El Viejo Topo, septiembre de 2016). Además advienen las referencias al mundo agrícola, la sexualidad, los toros, el paisaje de Castilla, el alma popular y los cambios que acompañaron a la II República. En enero de 1936 Hernández fue detenido por la guardia civil en la orilla del Jarama, golpeado y maltratado en el cuartel. Intelectuales como Pablo Neruda, Federico García Lorca, José Bergamín y Rafael Alberti firman una declaración de apoyo, en la que denuncian las constantes vejaciones del cuerpo armado a los “hombres del pueblo”. Los hechos ocurren durante el “bienio negro”, pero un mes después llegaría la victoria del Frente Popular. Miguel Hernández está muy cerca de Alberti y María Teresa León. “Estoy con vosotros, lo he comprendido todo”… “Y se afilió al PCE”, recuerda Higinio Polo. El Fórum de Debats de la Universitat de València recordó el 31 de mayo, dentro de las VII Jornades de Memòria Democràtica, el 50 aniversario del homenaje que la universidad rindió a Miguel Hernández, en 1967. Estudiante durante aquellos años, Manuel García recuerda que antes, en la primavera de 1966, tuvo lugar un homenaje a Antonio Machado en Baeza (Jaén), de ámbito estatal. La celebración de la figura de Miguel Hernández se organizó en la Facultad de Filosofía y Letras valenciana, con un programa que incluía la lectura de poemas, cartas de adhesión y una excursión al cementerio de Alicante, donde se halla soterrado el “poeta del pueblo”. “Recuerdo la llegada del escritor Juan Gil-Albert, que tras atravesar el cordón de ‘grises’ y miembros de la Brigada Político-Social que rodeaban la facultad, leyó unas palabras en el paraninfo dedicadas al poeta oriolano”, explica García en el libro “Memoria del antifranquismo. La Universidad de Valencia durante el franquismo (1939-1975)”, de Benito Sanz y Ramón I. Rodríguez. Dejó huella del acto un cartel a serigrafía obra del Equip Realitat, que ponía de manifiesto la cooperación entre el movimiento estudiantil y los artistas de izquierda.
Fascinado por “Residencia en la tierra”, de Pablo Neruda, Miguel Hernández escribió en enero de 1936 un artículo en el diario El Sol, que implica una declaración de principios. Trata del vencimiento de la forma poética y su superación, apunta el profesor de Literatura Española en la Universitat de València, Javier Lluch, quien ha participado en las VII Jornades de Memòria Democràtica. “Odio los juegos poéticos de sólo cerebro. Quiero las manifestaciones de la sangre y no las de la razón, que lo echa a perder todo con su condición de hielo pensante (…)”, afirmó el poeta de Orihuela. Javier Lluch destaca que Miguel Hernández es uno de los ejemplos de autores que se pasaron de la “pureza” poética a la revolución, por las exigencias de la época. De ahí su compromiso en defensa de la II República.
En 1935 el poeta colabora con las Misiones Pedagógicas y en 1936 alumbra “El rayo que no cesa”. En “Elegía a Ramón Sijé” o en “Me llamo barro” se constata, según Lluch, un tono existencialista y fatalista, “muestras de una pauta estética que devendrá una poética de la impureza”. Fruto de su militancia son el romancero contra el fascismo, los cantos al héroe popular, individual y colectivo, y la exaltación de las gestas republicanas. El poeta-soldado, afiliado al PCE, miembro del Quinto Regimiento, comisario político y presente en los frentes de Madrid, Andalucía, Extremadura y Teruel, lo dejó bien claro en unas notas previas a su “Teatro en la guerra”, en 1937: “Entiendo que todo teatro, toda poesía, todo arte, ha de ser, hoy más que nunca, un arma de guerra”. También en 1937, el año de “Viento del pueblo”, Miguel Hernández participó en Valencia en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Javier Lluch subraya la importancia del “Cancionero y romancero de ausencias” (1938-1941) y las siguientes palabras: “Los poetas somos vientos del pueblo: nacemos para pasar soplando a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas”.
El abogado laboralista y licenciado en Derecho por la Universitat de València, Vicent Álvarez, vivió los años de efervescencia estudiantil y aborda el contexto del homenaje de 1967 a Miguel Hernández. Un año antes se produjo en Barcelona el encierro estudiantil del convento de los Capuchinos de Sarrià, conocido como la “Capuchinada”. El primero de mayo de 1967 se organizó una manifestación obrera en Valencia, con las consignas de “Llibertat Sindical” y “Dret de Vaga”, en la que Àlvarez fue detenido. Mediada la década de los 60, el movimiento universitario se despliega en el País Valenciano en torno al Sindicato Democrático de Estudiantes de Valencia (SDEUV), que apoyan el PCE y el Partit Socialista Valencià (PSV). “Cuando la represión policial desarticule temporalmente el movimiento universitario de Madrid y Barcelona, Valencia se convertirá en punta de lanza de la oposición, a finales de 1966 y en 1967”, explica Benito Sanz Díaz en “El Antifranquismo. Del SEU a la transición política. 1965-1975”.
Los dirigentes estudiantiles de la Universidad de Valencia convocaron entre finales de enero y primeros de febrero de 1967 el primer Congreso Democrático de Estudiantes de España, celebrado en la capital valenciana y al que asistieron representantes de todos los distritos universitarios. Benito Sanz recuerda que antes, la dictadura había disuelto el Sindicato Español Universitario (SEU) falangista, y se vio truncado el intento de continuar influyendo mediante las Asociaciones Profesionales de Estudiantes. ¿Qué estaba ocurriendo? “Tras casi 30 años de dictadura, los jóvenes universitarios crearon una organización democrática al margen de las estructuras de la dictadura”, subraya Sanz Díaz, quien resalta la gran influencia del PCE para que el congreso se celebrara. Pese a la prohibición, los estudiantes participaron en la convención de manera muy amplia, pero también estuvo presente la policía nacional (los “grises”) y la Brigada Político Social, que practicó detenciones de dirigentes y delegados estudiantiles. A ello se agregaron las multas. Pero la represión no le salió gratis a la dictadura. Según Benito Sanz Díaz, “el régimen franquista perdió la universidad como punto de apoyo, para no recuperarla nunca”. Las revueltas de Mayo de 1868 enconarían aún más las posiciones.
La estampa de Miguel Hernández en trazo grueso, recortada sobre un fondo rojo y recitando un poema a la masa plebeya. Es el cartel con el que el Equip Realitat homenajeó al poeta en abril de 1967, en el 25 aniversario de su muerte. Formado por Joan Cardells y Jordi Ballester, el Equip Realitat desarrolló su obra durante una década, entre 1966 y 1976. “En el manifiesto de 1967 se comprometen a servir a la sociedad a través de la militancia artística”, subraya en la Universitat de València el ensayista y Catedrático de Estética y Teoría del Arte, Román de la Calle. Con una plástica muy cercana al arte pop, readaptaron esta tendencia norteamericana para denunciar la dictadura franquista. Además, los dos artistas entraron en contacto con los representantes del movimiento Estampa Popular, el Equipo Crónica y Crónica de la Realidad.
Mediante la ironía y la crítica, Cardells y Ballester abordaron los efectos del consumismo y la cultura de masas. Y lo hicieron con las técnicas de la pintura, las fotografías y las series gráficas. De la publicidad, los tebeos y las revistas, obtienen parte de los ingredientes para sus trabajos. Series como “Entierro del estudiante Orgaz” (1967), “Hogar dulce hogar” (1972), “Vista de Gibraltar desde el convoy que atravesó el estrecho en julio de 1936” (1973) y “La guerra, Hazañas bélicas o Cuadros de historia (1973-1976)”. Román de la Calle señala ejemplos como “Anunciación” (1966-1967), obra en la que a un ama de casa se le presenta Supermam…que le anuncia un detergente; en “Romeo y Julieta” (1967), la mujer posa ante un magnífico Alfa Romeo; entre títulos tan singulares como “Pastor alemán contagiado de la náusea existencial en dormitorio matrimonial adquirido en unos grandes almacenes” (1972) y “Richelieu transnacionalizado”, del mismo año, el Equip Realitat realizó la composición sobre Miguel Hernández. Pertenece al primer periodo de su obra, que Román de la Calle ubica entre 1966 y 1969: Predominan las pinturas planas –acrílico sobre tabla-, con aparición del arte pop y el sarcasmo. 
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

El extraño caso del juez que quería cobrar menos y trabajar más

El juez García Castellón instruirá los casos Púnica y Lezo tras volver a la Audiencia Nacional EFE


El sustituto de Eloy Velasco en la Audiencia Nacional renunciará a un destino más cómodo y mejor pagado para regresar al juzgado que le quita el sueño al PP


Ignacio Escolar



Todos los fragmentos de esta conversación entre Ignacio González y Eduardo Zaplana son del 22 de noviembre de 2016 y figuran en el sumario del caso Lezo.

    Ignacio González: Este poli me ha dicho que al Velasco le van a hacer… que quería ir al Supremo y le van a mandar al Supremo dice él, pero yo creo que no…

El hoy encarcelado Ignacio González, como siempre, tenía buena información sobre las maniobras judiciales del Gobierno del PP. Sus fuentes eran buenas. Según figura en el sumario, hablaba con “Rafa” Catalá, el ministro de Justicia. O con Enrique López, el juez habitual en los cursos de la FAES y que acaba de ser ascendido a la Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional. O con Enrique Arnaldo, otro exvocal del Poder Judicial que incluso prometió a Ignacio González que iban a poner un fiscal general “bueno”. O con Pedro González-Trevijano, magistrado del Tribunal Constitucional.

González estaba en esa pomada y por eso pronóstico el ascenso del "profesional" Manuel Moix al frente de la Fiscalía Anticorrupción. También acertó con el futuro de Eloy Velasco y con quién sería su sustituo. En efecto, el instructor de la Púnica y de la Lezo buscaba un ascenso que le sacase del Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional. Aunque su destino no era el Tribunal Supremo, como le contaba a Ignacio González ese poli al que no creía.

Velasco intentó primero un puesto de magistrado de enlace, una de esas bicocas judiciales que nombra el Gobierno donde se gana mucho y se trabaja poco. No le salió. Pero después sí ha conseguido otro ascenso: un puesto en la Sala de Apelaciones de la Audiencia Nacional.

    Ignacio González: “Vamos a ver, Eduardo. Tenemos el Gobierno, el Ministerio de Justicia no sé qué y tal. Y escucha, tenemos a un juez que está provisional… Tú lo asciendes… Yo le digo, a ver, venga usted pa acá. ¿Cúal es la plaza que le toca? Onteniente, a tomar por culo a Onteniente y aquí que venga el titular, que ya me las apañaré con el titular coño.

Ese juez provisional del que hablaba Ignacio González y al que había que mandar a tomar por culo es Eloy Velasco. En efecto, estaba como juez provisional, porque el titular del central de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional es Manuel García Castellón.

García Castellón lleva casi 17 años disfrutando de uno de los mejores destinos posibles en la carrera judicial: ser juez de enlace en el extranjero, primero en París y luego en Roma. Tal y como avanzó Ignacio González, esta semana hemos descubierto –oh, casualidad– que García Castellón va a pedir su regreso al juzgado que deja su sustituto, Eloy Velasco.  Aún no ha presentado formalmente la petición, pero ya ha anunciado a los medios que es esa su intención, lo que evitará que la plaza de sustituto salga a concurso.

Los concursos siempre son un riesgo, las plazas se reparten por antiguedad y méritos. Y lo mismo te sale un juez con agallas y difícil de controlar.

    Ignacio González: Al titular lo quitaron porque era uno que era aparentemente rogelio (ininteligible) y le dan… magistrado de enlace en Londres, no sé qué, después gana una pasta, o Roma, vive como dios y el tío no quiere saber nada, claro. A mí me vas a meter en líos. Y una mierda, y está encantado.

Aquí hay un detalle donde a Ignacio González le falla la información. Manuel García Castellón nunca fue “rogelio” ni tampoco estuvo en Londres. González se confunde con Miguel Carmona, fundador de jueces para la democracia, titular del número 5 de la Audiencia Nacional y que, en efecto, está en Londres “ganando una pasta”. El Gobierno le nombró juez de enlace con el Reino Unido para que no tocase el juzgado que lleva el caso Gürtel, como ya he explicado en varias ocasiones a los lectores de este blog.

Manuel García Castellón, el titular del número 6, no es ni rojo ni “rogelio”, es más bien conservador. Fue nombrado juez de enlace en París por el Gobierno de José María Aznar donde, en efecto, se vive “como dios”.

García Castellón estrenó este puesto en el año 2000, que nació por un acuerdo de cooperación entre la justicia de España y Francia para agilizar la lucha contra el terrorismo etarra. Siguió allí durante Zapatero, que no lo destituyó.

“Nunca fue de mucha utilidad. La coordinación con Francia la hacíamos a través de los jueces de enlace franceses que estaban destinados España, porque él pasaba más tiempo en Madrid que en París y al principio ni siquiera hablaba bien francés”, dice una fuente del Gobierno de Zapatero. “No lo quisimos destituir porque habría supuesto que volviera cabreado contra nosotros a su juzgado de la Audiencia Nacional, y por eso lo mantuvimos en París”, afirma esa misma fuente.

Con Mariano Rajoy en La Moncloa, García Castellón encontró en 2012 una bicoca aun mejor: pasar de juez de enlace con Francia a juez de enlace con Italia, donde hay menos trabajo todavía para un puesto así porque la cooperación judicial entre amnos países es muy inferior. Por supuesto, tampoco sabía hablar italiano. Sin duda era el candidato ideal.

    Ignacio González: Yo le llamo a éste y le digo, oye, ven aquí, el titular aquí, y a este… a tomar por culo. Pero ¿qué te cuesta eso? Y a este tío lo pones a escarbar cebollinos, joder, y ya está.

¿Ha llamado alguien al titular García Castellón para pedirle que regrese a su juzgado de la Audiencia Nacional, como proponía Ignacio González en esta reveladora conversación? No se sabe, pero su decisión de regresar justo ahora, cumpliendo la profecía del pitoniso González, es tan sospechosa como inusual.

García Castellón está muy cerca de su jubilación. Tiene 64 años, lleva casi 17 fuera de un juzgado de instrucción y las leyes han cambiado mucho en este tiempo. Tendrá que estudiar para ponerse al día casi tanto como si hiciese de nuevo la oposición.

De vuelta a su plaza en la Audiencia Nacional, García Castellón va a cobrar bastante menos y a trabajar bastante más. Es un extraño caso en la carrera judicial: un juez que se presenta voluntario para un descenso laboral.

    Eduardo Zaplana: “El problema está en la instrucción, Nacho… es que aquí no manda nadie.

El problema es la instrucción, claro que sí, porque un juez de instrucción es quien decide a quién imputa y a quién no. Y el instructor del central número 6 de la Audiencia Nacional tiene en su mano todo un póker de ases del PP.

En ese juzgado, con la Púnica, la Lezo el Canal y la financiación del PP, hay material más que de sobra para investigar a Alberto Ruiz-Gallardón, a Esperanza Aguirre, a Ignacio González y a Cristina Cifuentes: a todos los presidentes que ha tenido la derecha en la Comunidad de Madrid desde que existe esta institución.

Si finalmente se confirma el regreso a la Audiencia Nacional de Manuel García Castellón, unos cuantos en el PP de Madrid dormirán mucho mejor.
Fuente: eldiario.es

Y los votantes del PP, ¿qué?



Periodistas y jueces; periodismo y justicia; dos puntales democráticos que deben serlo de independencia y que el partido del Gobierno se empeña en llevar a su terreno con las más temibles prácticas para una democracia que se muestra en pañales en demasiadas cosas.



ANA PARDO DE VERA @pardodevera

El magnífico trabajo de un grupo de periodistas -sobre todo en esta ocasión, de Infolibre, que ha destapado el 'panamoix' como guinda de un pastel putrefacto- y de los jueces, la UCO y sus equipos impermeables a las brutales presiones políticas (nos constan, las conocemos) se han llevado por delante a un fiscal jefe Anticorrupción nombrado el 22 de febrero por el PP... y para el PP, sus intereses personales, sus causas corruptas, sus amiguetes y colaboradores encarcelados y sus ya insorportables ansias de mantener un poder cuya legitimidad está cuestionada a gritos por la financiación ilegal de sus campañas y el uso mafioso de las instituciones contra sus adversarios ideológicos y políticos.

El ya exfiscal jefe 'procorrupción' ha demostrado estar a la altura de sus avalistas Rajoy y Catalá con una sociedad en un paraíso fiscal

Periodistas y jueces; periodismo y justicia; dos puntales democráticos que deben serlo de independencia y que el partido del Gobierno se empeña en llevar a su terreno con las más temibles prácticas para una democracia que se muestra en pañales en demasiadas cosas. El ejercicio de control del PP, sin embargo, se ha visto desesperado con Moix y la propia corrupción del partido del Gobierno se lo ha llevado por delante en apenas unos meses, aunque el ya exfiscal jefe 'procorrupción' ha demostrado estar a la altura de sus avalistas Rajoy y Catalá con una sociedad en un paraíso fiscal de uso habitual, por ejemplo, de José Manuel Soria, Luis Bárcenas, Ignacio González o Francisco Correa. Todo queda en casa; todo queda en Génova (calle) o en La Moncloa. En la retirada forzosa de Moix, la sociedad de Panamá fue el detonante, sin duda, pero la carga explosiva del exfiscal Anticorrupción llevaba con él muchos años, bien labrada con su connivencia con la corrupción y su protección de corruptos y corruptores, amén de sus nulos valores para la carrera que representa.

Mientras tanto, mientras jueces y periodistas libres trabajamos por sacar a la luz lo que el PP, sus satélites corruptos y el poder en general no quieren que usted sepa; mientras mucha gente -aunque menos de la que sería previsible- sale a la calle a reclamar sus derechos, su dignidad, la de sus hijos/as y nietos/as, su dinero robado y prestado sin vuelta,... es inevitable pensar qué pasará si los 39 millones de ciudadanos/as de los 47 que somos en España revientan pidiendo cuentas a esos casi ocho millones que avalan la corrupción y el delito confirmado por los jueces votando al PP, aunque sea "con la nariz tapada", como dicen tantos de ellos/as.
Algunos/as hemos empezado a preguntarnos cuánto tardarán los no votantes del PP en pedir explicaciones públicas y reparación por lo esquilmado a quienes sí votan a un partido imputado por corrupción

Una de las funciones del periodista para hacer más efectivo su trabajo es tratar de adelantarse a los acontecimientos para cubrirlos e informar sobre ellos de la forma más amplia y certera posible. Por eso, algunos/as hemos empezado a preguntarnos cuánto tardarán los no votantes del PP en pedir explicaciones públicas y reparación por lo esquilmado a quienes sí votan a un partido imputado por corrupción, con un presidente al que la Audiencia Nacional ha tenido que obligar a ir a sus instalaciones a declarar como testigo de la corrupción de su partido, que ha financiado en B sus campañas electorales, cobrado mordidas a empresarios para garantizarse, por ejemplo, espectaculares mítines o que ha situado a la peor calaña de sus dirigentes (Granados o González) en la 'respetable' categoría de millonarios puteros y horteras, como tantos de todos los gremios que orbitan alrededor del político corrupto.

La situación en este país es insostenible, por mucho que periodistas y jueces libres (a pesar del Gobierno) sigamos sacando estiércol de las instituciones, porque la basura hace tiempo que se volvió inabarcable. Como hace tiempo también que el voto en España dejó de ser ese derecho individual y respetable en cualquiera de sus formas si se ejerce en libertad para convertirse en un acto de decencia en función de la papeleta que se escoja: la del delito o todas las demás.
Fuente: Público.es

Trump adelanta sus peones

La OTAN fue concebida para luchar contra la Unión Soviética pero Donald Trump está reorientándola. Aunque su objetivo siga siendo rivalizar con Rusia, la alianza atlántica dedicará en lo adelante la mitad de sus recursos a la`lucha contra el yihadismo.


por Thierry Meyssan

Thierry Meyssan observa como actúa el presidente Trump para convencer a sus aliados y socios de que deben abandonar a los yihadistas a los que respaldan, arman y dirigen. A pesar de las afirmaciones de la prensa internacional y de sus adversarios políticos, la Casa Blanca sigue tratando de aplicar, desde hace 4 meses, una política antiimperialista que comienza a dar sus primeros frutos: el proceso de cese del apoyo de Arabia Saudita a la Hermandad Musulmana, el fin de la coordinación de los yihadistas a través de la OTAN y el proceso destinado a cortar el financiamiento occidental a la Hermandad Musulmana.

Durante todo el tiempo transcurrido entre la 3ª Conferencia de los “Amigos de Siria” –celebrada en París, el 6 de julio de 2012– y la investidura del presidente estadounidense Donald Trump –el 21 de enero de 2017–, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido se dedicaron constantemente a organizar la guerra contra Siria mientras fingían negociar una salida política a ese conflicto.

Durante los 16 últimos meses, y sobre todo durante la campaña electoral que lo llevó a la Casa Blanca, Donald Trump se presentó como contrario al imperialismo. Contrariamente a lo que afirman sus detractores, su condición de millonario no menoscaba sus convicciones políticas.

Desde que llegó a la Casa Blanca [1], el presidente Trump ha estado luchando contra su propia administración –estructura en la que 98% de sus funcionarios votaron por Hillary Clinton– además de tener que luchar también contra los gobiernos aliados de su predecesor.

Durante los 4 últimos meses, el presidente Trump ha seguido tratando de imponer su voluntad de liberar a su país y al mundo a través de una serie de acciones que sus adversarios deforman y presentan como simples contradicciones.

Durante la cumbre realizada con los Estados arabo-musulmanes, en Riad el 21 de mayo, Donald Trump exhortó a sus interlocutores en general –y a Arabia Saudita en particular– a poner fin a todo vínculo con la Hermandad Musulmana [2]. Consciente que esta instando al rey Salman de Arabia Saudita a renunciar a su principal ejército, le ha garantizado un enorme arsenal cuyo valor ascenderá a 110 000 millones de dólares.

A pesar de los constantes asaltos de amabilidad del rey saudita y de su corte, al final de la cumbre Arabia Saudita publicó una declaración sin someterla a la aprobación de los demás participantes [3]. Ese documento puede interpretarse como el anuncio de la creación de una «Coalición militar islámica» que amplía la «Fuerza Común Árabe», cuyo accionar ya hemos podido ver en Yemen. Pero también puede servir en el futuro para justificar una ocupación saudita en regiones de Siria, Irak y de otros países después de ser liberadas de Daesh.

En la cumbre de la OTAN, celebrada el 25 de mayo en Bruselas, Donald Trump obligó a sus aliados a congregarse ante un pedazo del muro de Berlín y otro de una de las Torres Gemelas, destruidas durante los hechos del 11 de septiembre de 2001. Y, recordándoles que –en virtud del Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte– habían aceptado el principio mismo de la lucha contra el terrorismo luego de los atentados del 11 de septiembre, los forzó a reorientar los objetivos de la alianza [4]. Por supuesto, la OTAN conservará su función anti-rusa, pero se compromete en lo adelante a participar en la erradicación de los mismos yihadistas cuyas acciones había venido coordinando desde su base en Izmir (Esmirna), en territorio turco. Trump también comprometió a los participantes en la cumbre de la OTAN a compartir la información que posean sobre las organizaciones terroristas en el marco de un grupo de coordinación en materia de inteligencia.

En la cumbre del G7, reunido el 26 de mayo en Taormina, Donald Trump arrancó a sus aliados una declaración «contra el terrorismo y el extremismo violento» [5]. En realidad, sus socios se comprometieron solamente a evitar que el terrorismo desborde las zonas donde ellos mismos lo organizan, lo financian y hasta lo dirigen e impedir que se extienda a Occidente. En todo caso, el G7 dio inicio a un proceso tendiente a poner fin no sólo al financiamiento del terrorismo sino también al del extremismo violento, lo cual apunta a la Hermandad Musulmana, matriz del terrorismo islamista.

Esta última declaración sólo fue posible en el contexto del atentado perpetrado en Manchester, el 22 de mayo, por el hijo de un agente doble del MI6 –simultáneamente ex miembro de los servicios de seguridad de Muammar el-Kadhafi y de al-Qaeda [6]. Pero es evidente que los británicos no tienen intenciones de renunciar a utilizar la Hermandad Musulmana.

En cambio, sí parece posible que Francia y Alemania inicien un proceso de “limpieza” en sus servicios de inteligencia, lo cual les llevará tiempo. El propio Donald Trump no ha logrado realizar esa “limpieza” en el seno de su propia administración. Y basta con citar un ejemplo: el 20 de mayo, el Pentágono hizo llegar al puerto saudita de Jedda un nuevo cargamento de armas destinado a los yihadistas, en cumplimiento de un contrato que data de los últimos días de la transición presidencial estadounidense [7]. Esos nuevos envíos de armamento incluyen lanzacohetes múltiples y blindados búlgaros OT-64 SKOT.
Thierry Meyssan

Fuente
Al-Watan (Siria)


[1] “Discurso de investidura de Donald Trump”, por Donald Trump, Red Voltaire , 21 de enero de 2017.

[2] “Donald Trump’s Speech to the Arab Islamic American Summit”, por Donald Trump, Voltaire Network, 21 de mayo de 2017.

[3] “Riyadh Declaration”, Voltaire Network, 23 de mayo de 2017.

[4] “Remarks by Donald Trump at NATO Unveiling of the Article 5 and Berlin Wall Memorials”, por Donald Trump, Voltaire Network, 25 de mayo de 2017.

[5] “G7 Taormina Statement on the Fight Against Terrorism and Violent Extremism”, Voltaire Network, 26 de mayo de 2017.

[6] «Manchester, el MI6, al-Qaeda y los Abedi», Red Voltaire, 25 de mayo de 2017.

[7] «El Pentágono continúa los envíos de armas a los yihadistas pactados por la administración Obama», Red Voltaire, 28 de mayo de 2017.
Thierry Meyssan
Artículo bajo licencia Creative Commons

La Red Voltaire autoriza la reproducción de sus artículos a condición de que se cite la fuente y de que no sean modificados ni utilizados con fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND).

Fuente : «Trump adelanta sus peones», por Thierry Meyssan, Al-Watan (Siria) , Red Voltaire , 30 de mayo de 2017, www.voltairenet.org/article196489.html

Seguidores