Mostrando entradas con la etiqueta FRACASO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FRACASO. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2016

Fracasa el golpe de Estado en Turquía

Un militar turco hace guardia en la Plaza Taksim Square en Estambul, Turquía. REUTERS/Murad Sezer

Un militar turco hace guardia en la Plaza Taksim Square en Estambul, Turquía. REUTERS/Murad Sezer

Miles de personas han salido a la calle tras varias horas de caos y tiroteos que han finalizado con al menos 14 muertos



La Marea


La noche del 15 de julio, el Estado Mayor General de Turquía declaró haber tomado el poder en el país y anunció la destitución de los dirigentes actuales. Las autoridades otomanas calificaron los disturbios como un golpe de Estado organizado por un pequeño grupo de militares.
El llamamiento del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, para impedir que el golpe de Estado puesto en marcha por militares siguiera adelante ha tenido una respuesta positiva: miles de personas han salido a la calle tras varias horas de caos y tiroteos que han finalizado con al menos 14 muertos. “Van a recibir la respuesta de la nación y van a pagar un alto precio por actuar contra la nación. No les vamos a ceder el campo. Pronto vamos a eliminar su actitud”, aseguró Erdogan, que estaba de vacaciones.
El primer ministro de Turquía, Binali Yildirim, denunció una intentona golpista por parte de una sección del Ejército, que en un comunicado aseguró que se había hecho con el poder en todo el país.
“El Ejército se hizo cargo totalmente para restaurar la democracia. Todos los acuerdos internacionales serán vigentes. Esperamos mantener nuestras buenas relaciones con todos los países”, señalaba la nota del Estado Mayor del Ejército.

Fuente original: http://www.lamarea.com/2016/07/16/golpe-estado-turquia/
Fuente: Rebelión


sábado, 28 de noviembre de 2015

La diplomacia de Hollande ha nacido muerta

              Forjar una “gran y única coalición” contra el Estado Islámico

 

No es la coalición, sino la tensión entre potencias lo que tiene futuro en Siria

Rafael Poch

La Vanguardia

El Presidente francés, François Hollande, despliega estos días una enorme actividad encaminada a forjar esa “gran y única coalición” contra el Estado Islámico que los bárbaros atentados de París le han inspirado. El lunes recibió a David Cameron en París, el martes se encontró con Obama en Washington, ayer cenó con Merkel en el Elíseo y hoy recibe a Matteo Renzi antes de salir para Moscú a entrevistarse con Vladimir Putin. Esta actividad será inútil.

El motivo es que tal ofensiva no tiene la menor posibilidad ni intención de abordar el principal problema del momento: el sostén al enemigo declarado por parte de los Estados amigos del Golfo y de potencias de la OTAN, particularmente Arabia Saudita, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Turquía. La propia OTAN, como tal, está mucho más preocupada por los “avances” rusos -los insólitos desafíos militares de Moscú, primero en Ucrania y ahora en Siria- que por el Estado Islámico que militarmente no es gran cosa.

El viernes, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad la resolución francesa que llama a “redoblar y coordinar esfuerzos para prevenir y suprimir los actos terroristas cometidos por el Estado Islámico así como el Frente Al Nusra y los demás individuos, grupos, proyectos y entidades asociados con Al Qaeda y otros grupos terroristas”. Esa voluntad nace muerta mientras no se ponga orden en la coalición occidental. Y el problema es que eso no puede hacerse sin desestabilizar toda la geopolítica de occidente en la primera región energética del mundo.

En Siria hay tres fuerzas que combaten al espectro señalado por la resolución de la ONU: el régimen de Asad, dictatorial y sanguinario, los rebeldes kurdos y la aviación rusa. Las potencias occidentales y sus amigos del Golfo son hostiles a los tres; el cambio de régimen en Damasco ha sido hasta ahora la prioridad occidental, los rebeldes kurdos son bombardeados por Turquía, y el derribo del avión ruso y los apoyos que ha recibido en Bruselas y Washington, hablan por si solo. Y eso en la hipótesis más optimista de que no hubiera un acuerdo previo de Turquía con la OTAN respecto al derribo del avión.

Para quienes definen la estrategia belicista en Bruselas y Washington -que son los mismos- que Rusia se haya metido en el avispero sirio y que el ejercito de Asad avance posiciones gracias a ello, es mucho peor que el Estado Islámico. Respecto a Turquía y los amigos del Golfo, basta con echar un vistazo al documentado informe de Nafeez Ahmed, un conocido periodista británico de The Guardian, para comprender el alcance de la broma.

Turquía ha proporcionado miles de pasaportes falsos al Estado Islámico, incluido a sus brigadistas europeos que entran y salen de la UE como Pedro por su casa, como se ha demostrado trágicamente en París. Turquía ha permitido el tránsito de columnas islamistas por su territorio para atacar a los kurdos en la ciudad siria de Serekaniye, informó el año pasado Newsweek. “Comandantes del Estado islámico nos decían que no temiéramos nada porque había una plena cooperación con los turcos”, explicó un técnico de esa organización citado por el semanario. En los tribunales y diarios turcos, son abrumadoras las pruebas y testimonios de esa complicidad, tanto en tráfico de armas, como de personas y de petróleo a lo largo de la frontera. El periodista Ahu Ozyurt del diario Hurriyet ha explicado su “conmoción” al conocer los sentimientos pro Estado Islámico de los “pesos pesados del AKP -el partido de Erdogan- en Ankara. “Son como nosotros, luchando contra siete grandes potencias en la guerra de independencia”, señalaba uno de ellos. “Prefiero tener al Estado Islámico de vecino que no al PKK”, el partido kurdo, decía otro, citado en el mencionado informe de Nafeez Ahmed.

Mientras las modernas armas antitanque occidentales y la financiación llegan al Estado Islámico y otras franquicias integristas a través de los amigos del Golfo, y mientras el petróleo y las personas circulan a través de la frontera turca, en Occidente se asombran por la resistencia y la expansión del proclamado enemigo, cuya logística y economía cuenta con complicidades tan flagrantes como inconfesables. En el Bundestag la vicepresidenta Claudia Roth, una partidaria de las “intervenciones militares humanitarias” se asombra de que la OTAN haya consentido a Turquía el entrenamiento y la transferencia de armas para los guerrilleros integristas. Cuando en septiembre del año pasado, en la comisión militar del Senado de Estados Unidos se le preguntó al entonces militar número uno del país si algún Estado árabe “aceptaba” al Estado Islámico, la respuesta del General Martin Dempsey, presidente del Estado Mayor Conjunto, fue meridiana: “conozco a grandes Estados árabes que lo financian”.

El martes en Washington Hollande propuso a Barack Obama que se selle la frontera turco-siria, un propósito elemental dada la situación, pero el Presidente de Estados Unidos no estuvo nada receptivo al respecto. Su mensaje general, además de defender el derribo del avión ruso, fue que Rusia no puede ser un “socio fiable” mientras apoye a Bashar el Asad.

“Detrás de la idea de una “gran y única coalición” contra el Estado Islámico que Hollande abrazó en su marcial discurso de Versalles del día 16, “está la voluntad de los rusos de primar sobre los americanos en Europa y dividir a la OTAN”, advierte un experto americano en declaraciones a Le Figaro. La lógica de bloque, de hacer pagar caro a Moscú su desafío militar -en Ucrania y en Siria- pesa en Washington mucho más que cualquier veleidad de coalición. Ante estas señales el propio Hollande vacila. Su visita de hoy a Moscú, significativamente la última de la serie, no aportará nada.

Sin sus amigos, sus cómplices y sus flujos, en y desde Turquía, Arabia Saudita y Qatar, el Estado Islámico no tendría gran cosa que hacer. El problema de la OTAN es que no puede actuar de verdad contra el Estado Islámico sin fortalecer a Asad y a los rusos, lo que aún incrementa más la ambigüedad.

Un estudio de la Rand Corporation de Estados Unidos, institución estrechamente vinculada al complejo militar-industrial, evocaba en 2008 así el nudo de la aparente incongruencia: tras evocar la “fuerte dependencia” que las economías de los países industrializados tienen del petróleo de Oriente Medio, concluía que, “Estados Unidos tiene motivos para mantener la estabilidad y buenas relaciones” con esos países. Naturalmente, siempre y cuando estén en el cuadro de la geopolítica occidental.

No era el caso de Siria, que se alineó con un proyecto energético ruso-iraní, negándose a firmar en 2009 el proyecto de oleoducto para llevar crudo saudí hasta Turquía. En lugar de eso Asad firmó en 2011 un acuerdo de 10.000 millones para otro oleoducto desde Irán-Iraq hasta el Mediterráneo (es decir hasta la Unión Europea), vía Siria, con participación de Gazprom el gran consorcio energético ruso. Eso eran palabras mayores que invitaban a Europa hacia una mayor autonomía internacional, algo a evitar. Hoy el acuerdo nuclear de Occidente con Irán abre de par en par la puerta a ese proyecto.

Fue entonces, en 2011, cuando empezaron los problemas para Asad. 250.000 muertos después, todos bombardean un país que ya ha dejado de existir, generando ese tipo de desolación material que es el caldo de cultivo para nuevos y futuros monstruos.

Las víctimas de París son inseparables del más de millón de muertos que se ha cobrado hasta ahora la desastrosa serie de guerras emprendidas después del 11-S neoyorkino.“Formamos parte del terrorismo porque en Oriente Medio vendemos armas y libramos guerras petroleras y gasísticas”, dice Oskar Lafontaine. “Hasta que los Obama, Merkel y Hollande no comprendan que las madres de Afganistán, Iraq, Siria, Yemen, y de todos los lugares en los que la “comunidad de valores Occidental” promueve guerras, lloran a sus hijos igual que las de París, no estaremos en situación de luchar contra el terrorismo”, dice Lafontaine.

“La causa del terrorismo está en las guerras entre potencias para controlar una zona del mundo en la que se produce una riqueza inmensa », dijo ayer Jean-Luc Mélenchon en el Parlamento Europeo.

Así que, de momento, no va a ser la coalición de Hollande contra el Estado Islámico, sino la tensión entre potencias animada por el Imperio del Caos, lo que tiene un buen futuro en Siria. Hasta el próximo desastre.

Fuente original: http://blogs.lavanguardia.com/paris-poch

martes, 14 de julio de 2015

Europa da la espalda a los recortes de Rajoy y tumba a Guindos

 

 

 

Luis de Guindos (d) y Jeroen Dijsselbloem, en Bruselas. El holandés ha sido elegido de nuevo presidente del Eurogrupo en detrimento del ministro español.

 

El acuerdo con Grecia, la escasa presencia de de España en las instituciones europeas o la inminencia de las elecciones generales sin garantías de victoria para el PP, entre las causas de las reelección del holandés Dijsselbloem.

A.P.V. / AGENCIAS

BRUSELAS.- El empeño del ministro de Economía, Luis de Guindos, en lograr la presidencia del Eurogrupo no ha obtenido la respuesta esperada. La movilización diplomática española y los esfuerzos del propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tampoco. El ministro de Finanzas de Países Bajos, Jeroen Dijsselbloem, ha sido reelegido dirigir la política de la zona euro tras una semana de infarto con la crisis griega en la que se llegaron a cuestionar las capacidades negociadoras del holandés.
De nada ha servido el apoyo a De Guindos de la todopoderosa canciller alemana, AngelaMerkel ni el optimismo del influyente Financial Times recogiendo este respaldo explícito en 2014: "La selección de De Guindos marcaría una significativa victoria para Madrid, que ha venido quejándose desde hace tiempo al considerar que España se encuentra infrarrepresentada en posiciones de liderazgo en la UE", señalaba entonces el rotativo de referencia en la City, que amplía así la repercusión política que hoy tiene el fracaso de Madrid: el "éxito" de los recortes y reformas de Rajoy en la economía española, presentada como la que más crece de la zona euro, ha sido completamente ignorada.

Europa ha tomado buena nota del batacazo del PP en las elecciones del pasado
24-M y, sobre todo, del mapa de poder resultante

Las razones sobre por qué De Guindos no ha conseguido el apoyo completo del Eurogrupo irán confirmándose con el tiempo, aunque en los corrillos europeos ya se habla de varios factores que habrían influido en el respaldo a que Dijsselbloem continúe. El voto ha sido secreto -a pesar de la insistencia española por que fuera en abierto o "transparente"-, aunque se cita a los países bálticos (Estonia, Letonia, Lituania) como decisivos en el triunfo del holandés. Otras informaciones apuntan ya al voto decisivo de Grecia, que se habría decantado en el último momento por el holandés y dándole la victoria por un voto (10-9).
Por un lado, el resultado de la negociación con Atenas, aunque no empezó bien, ha terminado con un acuerdo a medida de la ortodoxia europea, con Grecia dentro de la eurozona y, sobre todo, con la conformidad satisfecha de la canciller alemana. Este acuerdo podría haber decantado la balanza a favor del holandés, aunque no solamente.

Sin garantías de repetir mandato

El panorama electoral en España tampoco habría ayudado a De Guindos, que, por un lado, anunció que no quería seguir al frente de Economía si el PP ganaba las generales de finales de este año y, por otro, España abogaba por una presidencia de la zona euro a tiempo completo, algo que fue rechazado por el grupo de países de la moneda única.
Además, Rajoy no tiene garantizada ni la victoria electoral ni un Gobierno a base de pactos y Europa ha tomado buena nota del batacazo del PP en las elecciones del pasado 24 de mayo y, sobre todo, del mapa de gobiernos, con más presidentes del PSOE que del PP en las comunidades y con las alcaldías de las principales ciudades gobernadas por formaciones que la UE considera afines a la Syriza griega, que tantos disgustos les ha costado.

FUENTE: PUBLICO.ES

Seguidores