jueves, 30 de junio de 2016

Irnos cuanto antes






FERNANDO ÓNEGA

 El presidente Puigdemont dejó ayer helada a la ardiente España con sólo tres palabras: “Irnos cuanto antes”. Había muchos líderes de opinión que daban por agotado el proceso y pensaban que la desconexión había emprendido el camino de un lejano aparcamiento. Parecía haberse establecido (no acordado) una tregua tácita hasta la Diada y la cuestión de confianza, y el señor Rajoy podía afrontar su investidura sin la presión de Catalunya. Incluso hubo quien sugirió que, si Convergència o como se llame en septiembre es de ideología conservadora, podría volver a ser uno de los socios para garantizar la gobernabilidad de España, como en los buenos tiempos del contigo pan y cebolla de Jordi Pujol.

Ya no. El proceso puede estar debilitado, pero basta una chispa surgida de algún despacho estatal para que se incendie el edificio. En los últimos días han coincidido tres episodios: la filtración de parte de las conversaciones entre Jorge Fernández y Daniel de Alfonso, el proceso judicial contra Artur Mas, Rigau y Ortega y el Brexit, que pone sobre la mesa el papel de Escocia y su petición de negociar directamente con Bruselas. Es como si el destino hubiera decidido hacer coincidir los tres grandes resortes del independentismo: el des­cubrimiento vergonzante de las cloacas, la “opresión” de la legalidad española y la integración en la Unión Europea al margen del Estado. La tregua se terminó, y terminó con una solemne declaración de hostilidades: “En un Estado así no podemos durar mucho tiempo más”.

Ese es el cambio de orientación en las relaciones Catalunya-Estado. Apenas quince segundos de discurso alteran la paz, que tenía que ser sólo aparente para desembocar en esta declaración de hostilidad. Me gustaría decir en uso de la libertad que me brinda este diario que todo es exagerado; que la igualdad ante la ley no es sólo procesar a miembros de la familia real, sino a quien comete una ilegalidad, pero los independentistas entienden que las leyes españolas, si son restrictivas, no tienen validez en Catalunya. Me gustaría intentar el razonamiento de que no conocemos íntegras las conversaciones de Fernández Díaz y De Alfonso y la cautela recomienda prudencia antes de proclamar antisistema al ministro, pero es una sentencia ya dictada en el ámbito político y mediático. Y me gustaría subrayar que no es lo mismo una Escocia en un Estado que rompe con la Unión Europea que una Catalunya que rompa con un Estado que sigue en la Unión, pero Escocia vuelve a ser el gran reclamo del nacionalismo catalán.

He ahí los tres grandes instrumentos para la discordia. Como de costumbre, la razón legal es de quienes defienden las acciones del Estado. Pero la fuerza dialéctica –¿demagógica, quizá?– es de quienes se quieren marchar, también como de costumbre. Ahora falta saber si el Catalexit se debe, como en el caso de Cameron, a motivos personales y de partido del señor Puigdemont.
Fuente: La Vanguardia

La Comisión Europea pretende saltarse a los Estados miembros en la aprobación del CETA

La Comisión Europea pretende saltarse a los Estados miembros en la aprobación del CETA
Juncker quiere que los parlamentos de cada país no puedan votar




Yago Álvarez
El Salmón Contracorriente


Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, propondrá el 5 de julio que el acuerdo comercial entre Canada y Europa (CETA por sus siglas en inglés) se apruebe sin contar con el voto de los parlamentos de los Estados miembros.
Funcionarios de la Comisión Europea (CE), como la portavoz de Jean-Claude Juncker Mina Andreeva, y diversos medios alemanes y austriacos han hecho pública la propuesta, presentada este pasado martes por Jean-Claude Juncker ante los lideres de la Unión Europea, de declarar la firma del acuerdo con Canadá un acuerdo de competencia exclusiva de la CE, un acuerdo “EU-only” o “no mixto”. De este modo, la firma y aprobación del acuerdo no pasaría por la votación y apoyo necesaria de los Estados miembros, como sería necesario actualmente al tratarse de un acuerdo “mixto”.

Según estas fuentes, la CE propondrá el 5 de julio un procedimiento simple de aprobación en un intento de acelerar la adopción de este acuerdo comercial entre la UE y Canadá visto como controvertido en muchas capitales de la UE. Así, Juncker y la comisaria de Comercio Cecilia Malmstrom, eliminan de un plumazo antidemocrático a los detractores de este y otros tratados de libre comercio que se siguen negociando a las espaldas de la ciudadanía.

Juncker también aprovechó esta ocasión para instar a los líderes de la UE a que respaldaran las negociaciones del tratado libre comercio con Estados Unidos (TTIP por sus siglas en inglés), frente al creciente escepticismo en los Estados miembros provocadas por las filtraciones de Greenpeace y las continuas campañas realizadas por plataformas ciudadanas para intentar desenmascarar este tratado negociado en secreto.

Malmstrom, ya ha declarado que espera que CETA se apruebe antes de finales de octubre, durante una visita prevista a Bruselas por el primer ministro canadiense Justin Trudeau. Si la toma de decisión siguiera siendo la estipulada para una acuerdo mixto, cada país miembro tendría que aprobar el tratado mediante votación en sus parlamentos, lo cual retrasaría su aprobación durante meses.

Entre los detractores declarados se encuentra la región belga de Valonia, que ya ha manifestado su oposición al acuerdo con Canadá. Lo países Bulgaria y Rumanía también han expresado su repulsa a un tratado donde Canadá no se compromete a extender su sistema de visado a la ciudadanía de estos dos países.

Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción y activista en la campaña NoalTTIP, se muestra escéptico con estas declaraciones y sus posibles consecuencias. “Por un lado, realmente no sorprende que la CE pretenda definir CETA como acuerdo de competencia exclusiva de la UE, porque para ello pidió la opinión del Tribunal Europeo de Justicia sobre el acuerdo UE-Singapur, pero por el otro lado no le interesa forzar la máquina y presentar al Consejo el CETA como acuerdo "no mixto" contra el criterio de la mayoría de los Estados miembros. Juncker sabe que definir el tratado UE-Canadá como “acuerdo de competencia exclusiva” de la UE genera un conflicto fuerte con varios Estados miembros y será imposible aprobar contra la voluntad de los gobiernos de Alemania, Francia, Austria, Bélgica, Luxemburgo y Hungría, entre otros”, explica Kucharz. “La sospecha que nos surge es que podría tratarse de una operación de chantaje sutil para presionar a través de los medios de comunicación mediante estas declaraciones. Cuanto más presiona la CE, los Estados miembros pueden creer que la Comisión tiene argumentos muy sólidos para que CETA sea se competencia exclusiva de la UE. Ello puede forzar a los Estados miembros a querer hacer un intercambio: la CE define CETA como mixto y a cambio los Estado miembros acepten en el CE la aplicación provisional. Ello satisfaría a la mayoría de los Estados miembros -incluyendo al Gobierno del Partido Popular- y a la Comisión Europea”, concluye el activista.

Fuente: http://www.elsalmoncontracorriente.es/?La-Comision-Europea-pretende

Por qué los británicos dijeron no a Europa

BREXIT

johnpilger.com

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos.

El voto mayoritario de los británicos a favor de abandonar la Unión Europea fue un acto de democracia en estado puro. Millones de personas ordinarias se negaron a ser acosadas, intimidadas y despachadas despectivamente por personas supuestamente superiores de los principales partidos, por el mundo de los negocios y la oligarquía de la banca, y por los medios de comunicación.En gran parte fue el voto de aquellas personas enfadadas y desmoralizadas por la enorme arrogancia de los apologistas de la campaña a favor de “permanecer” y del desmembramiento de una vida socialmente justa en Gran Bretaña. Los privatizadores apoyados por los conservadores y por los laboristas ha minado tanto el último bastión de las reformas históricas de 1945, el Sistema Nacional de Sanidad, que lucha por sobrevivir.
La advertencia se produjo cuando en ministro de Hacienda, George Osborne, personificación tanto del antiguo régimen británico como de la mafia de los bancos en Europa, amenazó con recortar 30.000 millones de libras de los servicios públicos si la gente votaba de manera equivocada. Era de un chantaje monumental.
Durante la campaña la inmigración fue explotada con un consumado cinismo no solo por parte de políticos populistas de la derecha lunática, sino también por parte de políticos laboristas que recurrían a su propia venerable tradición de promover y alimentar el racismo, un síntoma de corrupción no en la base sino en lo más alto. La razón de que millones de personas refugiadas hayan huido de Oriente Próximo (primero Iraq, ahora Siria) es las invasiones y el caos imperialista provocado por Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, la Unión Europea y la OTAN. Antes de ello se había producido la salvaje destrucción de Yugoslavia. Antes, el robo de Palestina y la imposición de Israel.
Es posible que los salacot desaparecieran hace tiempo, pero la sangre no se ha secado nunca. Un desprecio decimonónico por países y pueblos en función de su grado de utilidad colonial sigue siendo el eje de la moderna “globalización”, con su perverso socialismo para los ricos y capitalismo para los pobres: su libertad para el capital y la denegación de la libertad para el trabajo; sus pérfidos políticos y sus funcionarios politizados.
Todo esto ha llegado ahora a Europa y ha enriquecido a personas como Tony Blair y ha empobrecido y desempoderado a millones de personas. El 23 de junio los británicos dijeron ya basta.
El propagandista más eficaz del “ideal europeo” no ha sido la extrema derecha, sino una clase insoportablemente patricia para la que Reino Unido es el Londres metropolitano. Sus miembros más destacados se consideran a sí mismos tribunos liberales, ilustrados y cultivados del zeitgeist del siglo XXI, e incluso “majos”. En realidad son una burguesía con un insaciable gusto consumista y un viejo instinto de su propia superioridad. En su periódico, The Guardian, se han mofado día tras día de aquellas personas que pudieran siquiera considerar que la Unión Europea es profundamente antidemocrática, una fuente de injusticia social y de un virulento extremismo llamado “neoliberalismo”.
El objetivo de dicho extremismo es instalar una teocracia capitalista permanente que garantice una sociedad en la que haya una mayoría dividida y endeudada, gobernada por una clase empresarial, y una clase permanente de trabajadores pobres. Hoy en Gran Bretaña el 63 % de los niños pobres crecen en familias en las que trabaja un miembro. Se encuentran atrapados. Según un estudio, más de 600.000 personas que residen en la segunda ciudad de Gran Bretaña “sufren los efectos de la pobreza extrema” y 1.6 millones se deslizan hacia la miseria.
Los medios controlados por la burguesía, en particular la dominada por Oxbridge BBC, apenas reconocen esta catástrofe social. Durante la campaña del referéndum no se permitió que casi ningún análisis perspicaz se inmiscuyera en la estereotipada histeria sobre “salir de Europa”, como si Gran Bretaña estuviera a punto de ser arrastrada por corrientes hostiles a algún punto al norte de Islandia.
La mañana después del referéndum un periodista de radio BBC recibió a los políticos en su estudio como si fueran viejos amigotes. “Bien”, dijo a “Lord” Peter Mandelson, el desacreditado arquitecto del blairismo, “¿por qué esta gente lo desea tanto?”. “Esta gente” era la mayoría de los británicos.
El rico criminal de guerra Tony Blair sigue siendo un héroe para la clase “europea” de los Mandelson, aunque pocos lo reconocerían estos días. En un momento dado The Guardian calificó a Blair de “místico” y ha apoyado su “proyecto” de guerra depredadora. El día después de la votación el columnista Martin Kettle ofreció una solución brechtiana para la mala utilización que las masas hacen de la democracia. “Seguramente ahora podemos estar de acuerdo en que los referéndumes son malos para Gran Bretaña”, afirmaba el titular que encabezaba su artículo de una página. Ese “nosotros” no se explicitaba pero se entendía, lo mismo que se entendía el “esa gente”. “El referéndum ha conferido menos legitimidad a la política, no más”, afirmaba Kettle. “[...] el veredicto sobre los referéndumes debería ser firme. Nunca más”.
El tipo de crueldad al que aspira Kettle se encuentra en Grecia, un país que ahora está destrozado. Allí hicieron un referéndum y se ignoró el resultado. Como el Partido Laborista de Gran Bretaña, los dirigentes del gobierno Syriza en Atenas son producto de una clase media acomodada, extremadamente privilegiada y educada, preparada para la falsedad y la traición política del postmodernismo. El pueblo griego utilizó valientemente el referéndum para exigir a su gobierno que buscara “mejores condiciones” para el corrupto status quo en Bruselas que estaba destrozando la vida en el país. El pueblo griego fue traicionado, como los habrían sido los británicos.
El viernes la BBC preguntó al líder del Partido Laborista, Jeremy Corbyn, si rendiría homenaje a Cameron, su compañero en la campaña de “permanecer”. Corbyn elogió de manera empalagosa la “dignidad” de Cameron y se refirió a su respaldo al matrimonio gay y al hecho de que pidiera disculpas a las familias irlandesas por el Bloody Sunday. No dijo nada del espíritu de división de Cameron, de sus brutales políticas de austeridad, de sus mentiras acerca de “proteger” el Servicio Sanitario. Tampoco recordó la política belicosa del gobierno Cameron: el despliegue de fuerzas especiales británicas en Libia y el suministro de bombarderos a Arabia Saudí, y por encima de todo, sus alusiones a la tercera guerra mundial.
Durante la semana del referéndum ningún político británico ni, que yo sepa, ningún periodista hizo alusión al discurso de Vladimir Putin en San Petersburgo con motivo de la conmemoración del 75 aniversario de la invasión de la Unión Soviética por parte de la Alemania el 22 de junio de 1941. La victoria soviética, que costó 27 millones de vidas soviéticas y la mayoría de las fuerzas alemanas, ganó la Segunda Guerra Mundial.
Putin relacionó la actual concentración frenética de tropas y material de guerra de la OTAN en las fronteras occidentales de Rusia con la Operación Barbarossa del Tercer Reich. Los ejercicios de la OTAN en Polonia fueron los mayores desde la invasión nazi, esta Operación Anaconda había simulado un ataque a Rusia, se supone que con armas nucleares. La víspera del referéndum el colaboracionista secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, advirtió a los británicos que pondrían en peligro la “paz y seguridad” si votaban abandonar la Unión Europea. Es posible, solo posible, que los millones que le ignoraron, tanto a él como a Cameron, Osborne, Corbyn, Obama y al hombre que dirige el Banco, hayan roto una lanza en favor de la verdadera paz y democracia en Europa.

Fuente: http://johnpilger.com/articles/why-the-british-said-no-to-europe
Esta traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y a Rebelion.org como fuente de la misma.

Carta a la militancia y simpatizantes tras el 26J


Alberto Garzón

En primer lugar, quisiera agradeceros a todos los militantes y simpatizantes el esfuerzo hercúleo que habéis empleado en esta campaña electoral. Ha sido una campaña hermosa, con los actos más multitudinarios de la época reciente en España y con nuestra gente dedicándose en cuerpo y alma, como siempre, a la tarea política del momento. Habéis llevado nuestro programa y nuestro proyecto político a cada rincón de este país. Y además gracias a ese esfuerzo hemos avanzado mucho en la construcción de un espacio político unitario, algo tan necesario en estos momentos. Sin vosotros esto no hubiera sido posible. Gracias.

No obstante, los resultados de las pasadas elecciones no han sido los que nos esperábamos. No hemos cumplido los objetivos para los que pusimos en marcha la coalición entre Podemos e Izquierda Unida. El Partido Popular ha salido reforzado, con más de setecientos mil votos adicionales, mientras que la coalición hemos perdido más de un millón de votos respecto de la suma de votos de ambas organizaciones el pasado veinte de diciembre. No hemos logrado derrotar al PP ni tampoco crear las condiciones parlamentarias para que nuestro país tenga un gobierno de izquierdas.

La reflexión sosegada y rigurosa se torna necesaria. Tendremos que analizar todos los datos e informaciones que tengamos a nuestro alcance en los próximos meses para averiguar qué ha pasado. No nos esperábamos este resultado, así como tampoco lo hacía ningún otro partido político ni empresa encuestadora. Probablemente en nuestra sociedad, y más aún en la izquierda, se han dado fuerzas sociales que no hemos sabido detectar. Yo el primero, que no supe ver con precisión qué estaba sucediendo en el electorado de izquierdas.

Lo que parece evidente, sin perjuicio de posteriores análisis, es que no hemos logrado seducir ni convencer a un electorado de izquierdas que sí confío en IU y en Podemos en las pasadas elecciones. La abstención nueva, los que se quedaron sin votar en esta ocasión pero sí lo hicieron en diciembre, prácticamente coincide con los votantes perdidos por la coalición. No está claro si este electorado se perdió ya antes de la coalición, por la frustración respecto a las negociaciones en la investidura, o si ha sido un fenómeno posterior. Pero sí parece claro que no hemos logrado convencer a todos nuestros votantes del momento histórico por el que atraviesa nuestro país. Tendremos que profundizar con calma en las causas de este hecho y en las soluciones que se requieren.

No obstante, es positivo que nos preguntemos si la confluencia ha sido una buena idea. Yo pienso que sí. La confluencia ha sido, en primer lugar, una estrategia racional que nos ha permitido mantener los escaños a pesar de perder en número de votos. Y en segundo lugar ha sido una buena idea en términos políticos, dado que es nuestra apuesta aprobada por la asamblea y es lo que nos permite empezar a construir un espacio político con enorme potencial de transformación.

Ahora bien, también debemos poner encima de la mesa el resultado político global. Desde el año 2011 hasta ahora el ciclo político de movilización y protestas ha producido un cambio radical en el sistema de partidos pero también en el espacio político de la izquierda. Mientras en 2011 únicamente teníamos once diputados en ese espacio, hoy hay setenta y uno. Se trata de un avance considerable, si bien insuficiente. Pero cabe recordar que la ilusión generada por las encuestas es solamente eso, una ilusión, y que nuestro espacio político nunca ha tenido tanta fuerza en el parlamento español como la tiene ahora.

Y aún así, el análisis no puede circunscribirse únicamente al hecho electoral. Nuestro país sigue atravesando una dura crisis económica y política que afecta a los fundamentos mismos de nuestra sociedad. La actual fase histórica del capitalismo está siendo gestionada por gobiernos neoliberales cuya gestión provoca un empeoramiento en las condiciones de vida de la mayoría social. Estas políticas son las responsables del crecimiento de la frustración y rabia de las clases populares, lo que ha alimentado el crecimiento de la extrema derecha en toda Europa y amenaza con hacer implosionar el proyecto de la Unión Europea, como acabamos de ver en el Reino Unido.

En nuestro país, sin embargo, en gran parte hemos logrado explicar la crisis desde las coordenadas ideológicas de la izquierda. Y el régimen aún sigue en crisis, incapaz de resolver la cuestión económica sin recurrir a duros recortes que afectan a su base social e incapaz también de alcanzar un escenario de gobernabilidad. Los próximos meses y años serán de enormes retos para las clases populares y para la izquierda social y política. Y para afrontar esa tarea nos encontramos más fuertes que nunca.

En nuestra XI Asamblea hemos aprobado la hoja de ruta que insta a construir confluencia y unidad popular desde la movilización social y el plano cultural. Sin duda toda confluencia electoral es insuficiente e incapaz sin esos otros dos elementos: la capacidad de construir una concepción del mundo diferente a la de la oligarquía y sin un movimiento popular protagonista. Estoy convencido de que ese es el camino correcto, y debemos aprovechar que tenemos una organización fuerte y unida. Nuestra mejora en representación política, con ocho diputados y dos senadores, estará igualmente al servicio de dicha hoja de ruta.

La hegemonía no es un concepto que se refiera a la capacidad de vender un producto en el mercado electoral, sino más correctamente a la capacidad de extender una alternativa concepción del mundo, cultural y social y por eso anclada en la vida cotidiana de las clases populares. Ese trabajo sólo se puede lograr con organización y con ideología, es decir, con compromiso colectivo y con proyecto político. Nuestra organización es la mejor preparada para esa función, y no vamos a fallar.

No hemos alcanzado nuestros objetivos electorales, es cierto. Pero tenemos una organización que está sabiendo construir un incipiente bloque social y político alternativo para gobernar y transformar nuestro país. Y tenemos una organización comprometida con un proyecto político llamado socialismo. Y tenemos, sobre todo, una militancia de oro que defiende estas causas en los mejores y en los peores momentos, y un montón de compañeros y compañeras que se suman en cada batalla, que comparten su tiempo y energía apoyando nuestro proyecto. Y ahora, pese a los ataques mediáticos, nos encontramos ante una fase histórica que abre un importante abanico de oportunidades. Aprovechémoslo.

Salud y República.
Alberto Garzón
Fuente: Público.es

El ministro sigue ahí y eso no se puede tolerar

Jorge Fernández Díaz

Vienen tiempos duros para los demócratas. Público ha revelado que el ministro de Interior utilizó instituciones del Estado para conspirar contra sus adversarios políticos y ese mismo ministro se permite declarar que lo que le parece escandaloso es que se dé a conocer el escándalo.

Nadie puede poner en duda que Jorge Fernández Díaz ‘trabajó’ secretamente con un responsable de la lucha contra la corrupción para deshacerse de sus enemigos políticos mediante la utilización de instituciones del Estado.

La democracia debería tener resortes de intolerancia y de reacción inmediata contra ese tipo de actitudes y a primera vista parece que no los tiene. El ministro sigue ahí, en su ministerio.

Los cerca de ocho millones de personas que votaron a favor del PP certificaron en las urnas la resignación de gran parte de la ciudadanía ante el poder de un partido corrupto.

Resulta deprimente, tal como ha dicho el ex magistrado del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín, la baja calidad de la democracia en el Estado español. Fueron muchísimas las personas que votaron vergonzosamente a favor de la estabilidad, aunque sea corrupta. Hay que reconocer esa realidad si se quiere poner remedio.

La política es así, dan a entender gentes acostumbradas a que el miedo se imponga sobre la razón. Unos celebran los peores resultados de su historia y se sienten aliviados porque el decrépito bipartidismo se resiste a morir. Otros se empeñan en hacernos creer que los electores les absolvieron de todos sus desmanes, de su enriquecimiento ilícito, de haber condenado a la pobreza a millones de personas, de su crueldad frente a los perdedores de siempre, de sus atentados contra las libertades.

Si la política es así habrá que cambiarla. El ministro y los que le amparan tendrán que responder por sus abusos y por la utilización en beneficio propio de instituciones que son de todos.

Vaya tiempos estos en los que una y otra vez hay que volver a luchar por lo elemental, por lo evidente.

Marià de Delàs

Fuente: Público.es

miércoles, 29 de junio de 2016

Jeremy Corbyn logró instalar su mensaje; ahora el laborismo debe empezar una nueva etapa

Corbyn anuncia nuevos nombramientos en su "gabinete" tras la ola de dimisiones
Corbyn anuncia nuevos nombramientos en su "gabinete" tras la ola de dimisiones EFE

 

En un contexto en el que las maniobras contra Jeremy Corbyn están dando paso a una emboscada en toda regla, todavía es posible imaginar escenarios en los que sobrevive como líder pero resulta difícil creer que quiera serlo. No estoy de acuerdo con la afirmación de que el referéndum se ha perdido por culpa de su incompetencia, falta de liderazgo y su incapacidad por seguir centrado en este asunto y no dejarse llevar por el odio que siente hacia sus aliados conservadores.
Creo que no ha ganado porque no está a favor de permanecer en la Unión Europea.
Es tan cierto que Corbyn forma parte de la aristocracia de izquierdas como que Boris Johnson es un ricachón; la bicicleta, la barba, la honestidad y la falta de ambición personal, su pasado intachable en apoyo de los desvalidos y sus viajes a Sudamérica para completar su formación socialista. Su estirpe de izquierdas es increíblemente pura. Resulta irónico que un hombre que rechaza el elitismo recuerde siempre que tiene ocasión que sus padres se conocieron en la Sociedad de Conway Hall de Londres, en una comisión sobre la guerra civil española. 
Esta historia deja entrever un legado. No se parece a la aristocracia tradicional por muchos motivos; por ejemplo, no mentiría para obtener la victoria. Sin embargo, comparte con esta un defecto: cuando el discurso gira completamente alrededor de ti y de tu pureza es difícil ser lo suficientemente ágil para que tus ideas se puedan mezclar con las de aquellas personas que son menos virtuosas, y puedas cambiar en un mundo cambiante. Corbyn se ha mostrado en contra de la UE desde la década de los setenta. Y nada de lo que ha dicho desde entonces parece indicar que haya cambiado de opinión, respeto a esta cuestión u otras.
No comparto la opinión de que ha sido un líder desastroso para el Partido Laborista; si él no hubiese estado al frente, la opción de salir de la UE habría ganado de todos modos y la conversación también habría girado en torno a la inmigración y se habría forjado la hipocresía racista.
Un líder laborista más moderado hubiese hecho más concesiones pero las voces más estridentes habrían ganado. Corbyn ha sido como un movimiento Occupy integrado por un solo hombre y ha ocupado el despacho del líder laborista en nombre de las personas (entre las que me incluyo) que sentían que el alto mando del partido estaba inerte y era víctima de un gran vacío intelectual. Ya hemos logrado transmitir lo que queríamos y ahora el aparato tiene que ponerse al servicio de un proyecto mejor.

Si todavía quieres irte, vota a los conservadores

Desde la década de los 90 que no se daba un momento más fructífero para un líder laborista. Los argumentos a favor de convocar elecciones presidenciales son constantes y se intensificarán en las próximas semanas. Cuando se haga todavía más evidente la absoluta falsedad de los argumentos a favor de una salida de la UE y sea obvio que no podrá controlar la inmigración, no habrá más dinero para la sanidad pública ni se invertirá en las zonas más desprotegidas, aumentarán las voces a favor de presentar los comicios como una revancha.
Es decir, no se pedirá otro referéndum sino frenar el artículo 50 de la Unión Europea (relativo a la posibilidad de retirada) y será el próximo gobierno el que decida la dirección a seguir. Si todavía quieres salir de la UE, vota a los conservadores. Si te has percatado, o ya sabías, que la campaña a favor del Brexit ha sido un acto vandálico, vota a los laboristas. El siguiente líder laborista podría encontrarse con algo real contra lo que luchar. 
Y, sin embargo, esta vez la sustancia de los argumentos a favor y en contra de una salida será completamente diferente. Ninguno de nosotros supo explicar la belleza de la cooperación internacional; el Partido Laborista no es el único culpable. El lunes me encontraba en Berlín cuando el ministro alemán para Europa, Michael Roth, dijo: "Europa es un proyecto emocionante que todavía puede conmover a las personas".
Yo quería sentirme conmovida. Aunque ya era demasiado tarde, lo reconozco. "Lo que tenemos de positivo", explicó: "Es que no pensamos en blanco y negro". Pensé que esta afirmación era la introducción de una lista pero no lo era; era el final. La esencia de esta emoción es la ambivalencia. La gran idea gira en torno a no expresarnos con mucha claridad. No es suficiente. "La UE tiene sus problemas, pero…" no es suficiente. 
La razón por la cual percibimos como un bofetón el hecho de que Marine le Pen o Donald Trump nos felicitaran por los resultados del referéndum es que son racistas, autoritarios, estrechos de mente y tienen ideas caducas. Canalizan la energía del odio. Los principios que conforman la esencia del internacionalismo, es decir, la cooperación, la solidaridad, la unidad, la empatía, la apertura, canalizan amor. Los políticos solo pronuncian la palabra "amor" cuando hablan del matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo, como diría Lyndon B Johnson, los retos siguen siendo de capital importancia y la respuesta sigue siendo la misma: "O nos queremos, o nos morimos".

El voto de la ira

Lo único positivo del resultado del referéndum es que cambiará la forma de expresarnos sobre la ira del voto. Los medios de comunicación y los políticos de ideologías diversas han hablado siempre con respeto de la ira de los desposeídos, de los que viven en el norte desindustrializado, abandonados por la globalización, de los que se esperaba que se alegraran por unas ganancias económicas de las que nunca se beneficiaban. Obviamente, este respeto no se traducía en medidas redistributivas.
En cambio, nunca se han respetado las pasiones de los partidarios a quedarse en la UE, a pesar de que suponen tres cuartas partes de los jóvenes del país. Parece interpretarse como el coto privado de los ricos del área metropolitana. El argumento clave en torno a la opción de quedarnos en la UE debería haber sido que solo así podíamos avanzar hacia el futuro con la suma de mentes brillantes y creativas del presente. Sin embargo, quedó reducido al argumento de que si nos quedábamos, todo sería más barato. 
Si los partidarios de una salida hubiesen perdido, su rabia no habría disminuido. Y aunque un político les hubiese prometido cerrar todas las fronteras y hubiesen tenido un partido sin fisuras internas y partidario de poner barreras al comercio, su situación no habría mejorado. 
La ira del bando progresista, sin embargo, puede canalizarse a través de otra vía: siempre dispuestos a apostar por el optimismo, la situación actual nos permite dejar de lado la ambigüedad y apostar por la claridad; dejar de lado las diferencias y apostar por la creatividad. Tal vez por vergüenza o desapego nos hemos desentendido de esta lucha durante demasiado tiempo. 
Traducción de Emma Reverter
Fuente: eldiario - the guardian

Al menos 31 muertos en dos explosiones en el principal aeropuerto de Estambul


Al menos 31 muertos en dos explosiones en el principal aeropuerto de Estambul

Personal del servicio de rescate turco atiende a una mujer herida en el suelo (Ismail Coskun / AP)
Estambul
Tres hombres abrieron fuego antes de inmolarse la noche de este martes en el principal aeropuerto de EstambulAtaturk, haciendo detonar sus explosivos justo antes de pasar el control de seguridad de la terminal internacional, según dijo un funcionario turco. La policía lanzó disparos para tratar de “neutralizar” a los sospechosos y un agente se avalanzó sobre uno de ellos y este se inmoló cuando estaban forcejeando en el suelo.
Al menos 36 personas han muerto, según ha informado un funcionario del gobierno turco a Associated Press (AP). Y, según fuentes del ministerio del Interior, 147 personas resultaron heridas, seis de las cuales están críticas.
Un funcionario del gobierno turco de alto nivel ha dicho a la agencia APque todos los indicios sugieren que el grupo terrorista Estado Islámicoestá detrás del ataque. Este miércoles 29 hará dos años de la proclamación del Califato del EI.
Según las primeras informaciones de las autoridades turcas, se produjeron dos explosiones y un tiroteo en el aparcamiento y la terminal internacional del aeropuerto, situado en la parte europea de la metrópolis turca.
El ministro de justicia turco, Bekir Bozdag, ofreció desde el Parlamento algunos detalles de lo sucedido en una intervención emitida en directo por las televisiones turcas. Según el ministro, uno de los terroristas disparó con un rifle de asalto AK-47 contra los viajeros en la terminal internacional y otro se hizo explotar allí, mientras que otro suicida más estalló su carga explosiva en el aparcamiento.
Un funcionario turco ha explicado a la CNN que la policía ha disparado contra los sospechosos cerca de la terminal internacional para neutralizarlos. Un oficial de policía forcejeó en el suelo con uno de los suicidas antes de que este detonara su bomba, dijo un reportero de NBC News en Twitter, citando a un testigo presencial del evento.
Alrededor de 50 ambulancias se han desplazado al lugar y según los medios turcos los taxistas han comenzado a trasladar a los heridos a los hospitales.
El Ministerio del Interior ha organizado un centro de crisis para seguir la situación y se han cancelado todos los vuelos.
“Estábamos en el control de pasaportes. Oímos un tiroteo. Eran cuatro personas y empezaron a disparar contra la gente. Entonces se hicieron detonar”, relató a CNNTürk la testigo Mine Iyidinc. Otra testigo, Gozde Aydinoglu, asegura: “Escuché primero disparos y entonces una explosión. De nuevo disparos y gente corriendo por todos lados”. Por el momento se desconoce si todos los atacantes han sido abatidos.
“Todo el mundo empezó a correr. Todo estaba cubierto de sangre y había partes del cuerpo por el suelo. Vi los agujeros de bala en las puertas”, ha dicho una testigo fuera del aeropuerto.
Fotos publicadas en los medios sociales desde el lugar de los hechos mostraron heridos tendidos en el suelo dentro y fuera de uno de los edificios de la terminal. Un helicóptero de la policía sobrevolaba la zona mientras se evacuaba el edificio.
El ataque tiene algunas similitudes con el atentado suicida perpetrado por militantes del Estado Islámico en el aeropuerto de Bruselas en marzo en el que murieron 16 personas. Fue un ataque coordinado en el cual también había como objetivo el metro en hora punta, donde murieron otras 16 personas en la capital belga.
Ataturk es el aeropuerto más grande de Turquía y un importante centro de transporte para los viajeros internacionales.
El terrorismo sacude Turquía
Turquía ha sufrido una serie de ataques este año, incluyendo dos ataques suicidas en zonas turísticas de Estambul atribuidos a Estado Islámico, y dos coches bomba en la capital, Ankara, que fueron reclamados por un grupo militante kurdo. En el más reciente ataque, un coche bomba estalló en un autobús de la policía en el centro de Estambul durante la hora punta de la mañana, matando a 11 personas e hiriendo a 36, cerca de la principal zona turística, una importante universidad y la oficina del alcalde.
Turquía, que forma parte de la coalición liderada por EE.UU. contra el Estado islámico, también está luchando contra militantes kurdos en su gran parte sureste kurdo. Una persona murió el 23 de diciembre de 2015, cuando una explosión en el segundo aeropuerto de Estambul, Ataturk, situado en la parte asiática de la ciudad. Ese ataque fue reivindicado por un grupo militante kurdo.
El atentado perpetrado hoy se suma a otros ataques ocurridos este año:
El 12 de enero un suicida del EI provoca la muerte de al menos doce turistas en un atentado cerca de la Mezquita Azul de Estambul, en la turística zona de Sultanahmet. En febrero, un atentado suicida contra un convoy militar turco deja al menos 28 muertos y 61 heridos en Ankara. Las autoridades turcas atribuyen la autoría al grupo sirio kurdo YPG en coordinación con la guerrilla kurda del PKK.
El 13 de marzo se registraron 37 muertos y 125 heridos en un atentado suicida con coche bomba en el centro de Ankara. El grupo armado “Halcones de la Libertad de Kurdistán” (TAK, en sus siglas en kurdo) asumió después la autoría.
El 19 de marzo 2016 hubo cinco muertos, de ellos dos estadounidenses, en un atentado de la calle Istiklal, en el centro de la capital del país.
El 7 de junio 2016 se registraron al menos 11 muertos al estallar un coche bomba al paso de un autobús policial en el centro histórico de Estambul. Y, al día siguiente, hubo cinco muertos en un atentado cerca de la dirección local de seguridad de Midyat al sureste de Turquía atribuido al PKK.
Reacciones
El presidente de Turquía, el islamista Recept Tayyip Erdogan, condenó el atentado y destacó que este tipo de ataques podría haber pasado en cualquier otra ciudad del mundo. “Espero que el ataque contra el aeropuerto Atatürk (de Estambul) sea un punto de inflexión para la lucha común contra todas las organizaciones terroristas del mundo”, agregó el presidente.
El jefe del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, ha condenado el ataque: “Mi repulsa y condena al terrible atentado en el aeropuerto de Estambul. La barbarie no se impondrá mientras estemos unidos”, expresó en Twitter. Otros líderes políticos españoles como el socialista Pedro Sánchez o el presidente del partido liberal Ciudadanos, Albert Rivera, también expresaron sus condolencias a través de las redes sociales.
El secretario de estado de EE.UU., John Kerry, dijo que las autoridades aún están tratando de averiguar quién atacó el aeropuerto de Ataturk en Estambul, y qué es exactamente lo que sucedió. Kerry hizo estas declaraciones en el Festival de Ideas en Aspen, Colorado. Dice: “Este es el pan de cada día y por eso digo que el primer reto que tenemos que enfrentar es la lucha contra lo no estatal, los actores violentos.”
Fuente: La Vanguardia

10 cosas que podré hacer sin escrúpulos gracias a los resultados del 26J


Capitalista-images1
Capitalista

Juan Tortosa

1. Podré montar una empresa y explotar inmigrantes sin problemas, putear becarios, contratar en precario pagando sueldos de miseria y obligar a los empleados a trabajar más horas de las estipuladas sin rechistar, si no quieren que les eche a la calle sin contemplaciones y sin indemnización.

2. O quizás monte un colegio en el que podré cobrar un pastón a indocumentados horteras que no quieren que sus hijos compartan pupitre en un centro público con niños magrebíes, subsaharianos o hijos de familias con problemas para sobrevivir.

3. Podré montar una clínica privada con médicos mileuristas en la que atender, mal pero pronto y en salas de espera minimalistas y fashion, a esos esnobs más preocupados por no cruzarse con inmigrantes en la seguridad social que por la calidad de la atención médica que reciben.

4. Podré especular en bolsa invirtiendo en empresas amorales pero eficaces, contaminantes pero rentables.

5. O quizás me dedique a comprar pisos a precios ridículos en las subastas, arreglarlos un poco, esperar un tiempecito y luego venderlos por el cuádruple de lo que me costaron.

6. Puedo montar cualquier tipo de empresa que se convierta en proveedora de una institución pública. Una imprenta, una ferretería, una proveedora de agua mineral o de bolígrafos de punta fina, da igual. El caso es saber tener contento al cliente ya sea concejal, consejero, director general o diputado provincial soltándole la correspondiente mordida convenientemente incluida en el montante inflado de la factura pertinente.

7. Podré comprar acciones de bancos rescatados cuyas cotizaciones subirán como la espuma gracias a la falta de pudor con la que continuarán desahuciando hipotecados con dificultades para pagar las cuotas y chupándole sin piedad la sangre a sus ingenuos y desamparados clientes.

8. O no, mejor apuesto por esas constructoras que obtienen suculentos contratos gracias a su desvergüenza para pagar comisiones millonarias a los políticos corruptos que tanto nos gusta votar, o por esas empresas de gas, petróleo o electricidad que tienen en sus consejos de administración ex ministros y ex presidentes de gobierno. Eso sí que es negocio seguro.

9. Contra Rajoy se vive mejor. Podré ponerme ciego criticando la gestión del gobierno, despotricaré, les llamaré de todo y al mismo tiempo aprenderé a que mi mano izquierda no se entere de lo que hace la derecha. Así, mientras me escandalizo con sus medidas de gobierno y denuncio su falta de sensibilidad social, podré aprovecharme de sus medidas prevaricando, moviendo dinero negro, malversando o practicando el tráfico de influencias, lo que haga falta.

10. Y si todo sale mal, ningún problema. Como la política del PP es posible que repercuta en una más rápida independencia de Catalunya, así tendré un país amado en el que pedir asilo político.

En resumen, loado sea Mariano Rajoy y bendito sea este PP nuestro, benefactor de los hipócritas, los desprejuiciados y los amantes de lo ajeno. Y gracias sean dadas a sus dilectos votantes.
J.T.
Fuente: Público.es

La disyuntiva del PSOE: feroz oposición para arrinconar a Podemos, o pacto programático con el PP





Alfileres y elefantes

Madrid
Contexto. Contexto. Contexto. Plano internacional. Plano nacional. Plano local. Manuel Vázquez Montalbán era capaz de modificar el orden y se inventó una sección en el diario Tele/eXprés que llevaba por título Del alfiler al elefante. De lo particular a lo general. Los jóvenes aprendices leíamos con devoción al maestro.
Del elefante al alfiler. De lo general a lo particular. El suceso británico ha condicionado el voto de los españoles. A medida que van pasando las horas, parece más claro que la onda expansiva del Brexit coaguló y propulsó todos los temores y miedos sembrados a lo largo de la campaña electoral. Una pulsión favorable al orden ha recorrido el espinazo de la sociedad. El Partido Popular consigue el primer puesto en los barrios más acomodados de Barcelona y vuelve a subir en Badalona (del 14 al 16%), donde fue desalojado de la alcaldía hace un año. Un amigo me explica la confesión de una conocida suya, profesional de clase media, con los pies en el suelo y el corazón en la independencia de Catalunya: “Mira, me sabe mal decirlo, pero esta vez votaré al Partido Popular. No estoy para según qué aventuras”. Esta actitud preventiva también ha ayudado al Partido Socialista a salvarse del desastre.
Nadie votó pensando en los pormenores de la política europea, pero la disrupción británica ha avivado la sensación de vivir tiempos peligrosos. La gente fue a las urnas después de una ducha de tres días –viernes, sábado y domingo– con noticias apocalípticas sobre el futuro. Bolsas en caída libre. Fondos de inversión en alerta roja. Pensiones en peligro. Empleo todavía más precario. La casa de los horrores.
El Brexit ha enmarcado el 26-J, acentuando tendencias que ya venían dadas. Los sondeos no lo captaron con suficiente nitidez y corresponde a los sociólogos electorales reflexionar sobre ello. Hay otra lección a considerar. Las redes sociales no son un fiel espejo de la sociedad. Twitter es muchas veces el espejo cóncavo del callejón del Gato. La gente madura y anciana que no milita en las redes ha ido a votar, corrigiendo la agitación política digital. Y el PP empieza a moverse bien en las redes. En esta campaña ha producido videos eficaces.

Una ciudadana introduce el voto en la urna durante la jornada electoral del pasado día 26
Una ciudadana introduce el voto en la urna durante la jornada electoral del pasado día 26
Leo Strauss, filósofo norteamericano de origen alemán, considerado como el padre intelectual del movimiento neconservador, escribió lo siguiente: “Ninguna sociedad acostumbrada a comprenderse en una finalidad, no puede perder su fe en esa finalidad sin devenir completamente desamparada”. Ninguna sociedad acostumbrada a entender Europa como un manto protector y benefactor, puede perder su fe en el horizonte europeo sin devenir completamente desamparada. España no está en condiciones de imaginarse a sí misma al margen de la Unión, ni siquiera puede fantasear con esa idea, como a veces hacen algunos franceses e italianos. Los españoles nacidos en la posguerra y los que adquirieron la mayoría de edad durante la transición (casi el 60% del censo electoral) nunca habían ido a votar con el temor de que Europa –su ideal de juventud– se deshilache. Es comprensible que los más jóvenes no acaben de entender la conexión entre la inquietante radiación del Brexit y el voto del 26 de junio. Su percepción de los riesgos es otra. La jubilación queda lejos. He aquí otra lección de estas elecciones. En España sigue mandando la gente de edad madura. Mal administrada esa áspera realidad puede tener pésimas consecuencias en un futuro no muy lejano. Convendría no olvidar que desde la aparición de Podemos, el número de manifestaciones y conflictos en la calle se ha reducido de manera muy considerable, según datos del Ministerio del Interior.
Del alfiler al elefante. De lo particular a lo general. De los fragmentos a los pactos. Mariano Rajoy ha ganado unas elecciones muy difíciles, pero no tiene la presidencia del Gobierno asegurada, puesto que la política de pactos sigue bajo bloqueo.
Ciudadanos no quiere convertirse en un anexo del PP. Quizá no lo podrá evitar en un futuro, pero Albert Rivera y su gente no se imaginan sirviendo los cafés en la mesa del Consejo de Ministros. Un pacto PP-Ciudadanos-PNV, con la adición de dos diputados canarios, parece hoy imposible, teniendo en cuenta que hay elecciones en Euskadi en octubre. Ciudadanos pide la extinción del concierto foral vasco.
El PSOE padece síndrome postraumático. Hace una semana se veía arrollado por Podemos. Durante la noche electoral, Pedro Sánchez tuvo la tentación de repetir la jugada de diciembre y ofrecerse para formar Gobierno al frente de las “fuerzas del cambio”. (PSOE, Ciudadanos y Podemos). Le tuvieron que disuadir. Gente de su equipo también pensó en adelantar el congreso del partido a julio, para dejar fuera de juego a Susana Díaz. El grupo dirigente del PSOE vive preso de la ansiedad. Y Podemos sigue teniendo cinco millones de votos y 71 diputados. Los socialistas han de seguir atentos a su izquierda. Su prioridad para los próximos años será recuperar crédito entre los jóvenes, ganar peso en las grandes ciudades e intentar levantar cabeza en Catalunya. ¿Cómo puede conseguir mejor ese objetivo? ¿Ejerciendo una oposición descarnada, en diaria competición con Podemos, o forzando al Partido Popular a cambios programáticos, con la ayuda del Partido Nacionalista Vasco?
El PNV será importante en la legislatura, pero las elecciones vascas de octubre le pueden traer problemas. Podría acabar necesitando el apoyo parlamentario del PP, si Podemos, incisivo en Euskadi, lamina al PSE-PSOE.
Todo está muy trabado. Y hay alfileres diseminados en la senda de los elefantes.
Fuente: La Vanguardia

martes, 28 de junio de 2016

Todo lo que deberías saber sobre el Brexit ahora que ya no tiene arreglo





Organización israelí procolona agradece y felicita el apoyo al "brexit"

EFE

Tras la victoria del Brexit se abre un periodo de incertidumbre con muchas dudas sobre cuándo se producirá la desconexión y cómo afectará esta a las relaciones con el resto de la UE


eldiario.es

Reino Unido saldrá de la Unión Europea. Esta es la respuesta que ha salido vencedora en las urnas tras el referéndum sobre si querían permanecer o no en la UE. El proceso de desconexión debe arrancar y puede durar hasta un máximo de dos años. Damos respuesta a cómo afectará esto al día a día de los europeos, los españoles y a las relaciones económicas de los estados.

¿Cuándo comienza el proceso de separación?

Es la gran pregunta. El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha pedido a los británicos que  comiencen cuanto antes el proceso para culminar su separación. Bruselas quiere evitar alargar la incertidumbre y que eso le pase factura a la UE. Sin embargo, los políticos británicos que han liderado el sí al Brexit han dicho que no hay prisa. De momento, no será hasta otoño cuando David Cameron haga efectiva su dimisión y comiencen las negociaciones para la separación. Como mucho, la separación se produciría de aquí a dos años, tal y como contempla el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea. Ese artículo es el que contempla el mecanismo de salida de un estado miembro.

Viajo próximamente a Reino Unido. ¿Esto cambia algo?

En absoluto. De momento no cambia nada. Es Reino Unido el que debe invocar el artículo 50 del Tratado de la Unión Europea. Según ese artículo, el estado que decida separarse debe comunicar su intención al Consejo Europeo. La UE y el estado, en este caso Reino Unido, negociarán un acuerdo "que establecerá la forma de su retirada". Ese acuerdo debe ser aprobado por el Parlamento Europeo y por el Consejo Europeo. A partir de la fecha en la que ese acuerdo entre en vigor, los tratados de la unión dejarán de aplicarse en el Reino Unido. Si no hay acuerdo, la separación se producirá dos años después de que el estado comunicara su intención de irse, salvo que el Consejo Europeo prorrogue ese plazo. Es decir, hasta que no haya un acuerdo entre la UE y Reino Unido que fije los términos de la separación, todo sigue como hasta ahora y los tratados europeos siguen aplicándose.

¿El impacto será solo en las bolsas o puede afectar a la economía?

El primer impacto del Brexit ha sido en los mercados con  fuertes caídas en las bolsas, un desplome de la libra y los inversores buscando activos refugio. El bund alemán ha llegado a una rentabilidad negativa del -0,17% y esto ha hecho que se dispararan las primas de riesgo. Este ha sido el primer paso, pero los analistas apuntan a que las consecuencias pueden ir hacia los indicadores de crecimiento, una rebaja de los flujos de inversión y una pérdida de confianza en la economía británica. En su informe Brexit: cuando el polvo se asiente, los analistas de Bank of America Merrill Lynch señalan que "la economía británica será claramente la principal víctima pero el shock para la zona del euro y la economía mundial es probable que sea significativo".

¿Pierde más la UE o Reino Unido?

En el corto plazo, los dos lados del Canal sufrirán económicamente. Ninguna de las partes saldrá indemne. Pero en el largo plazo, será Reino Unido la que acuse más el impacto, ya que las consecuencias del aislacionismo económico se prolongarán durante mucho más tiempo. El banco de inversión Citi señala tras conocer el resultado del referéndum que rebajan sus previsiones para el PIB británico en una horquilla de entre 3 y 4 puntos porcentuales durante los próximos tres años y entre un 1 y 1,5 para la zona del Euro. No son los únicos. David Page, Senior Economist at AXA Investment Managers apunta en su nota de mercado que rebajan las previsiones de crecimiento de Reino Unido al 1,5% (del 1,8%) para este año y al 0,4% (desde el 1,9%) para 2017.

¿Seguirá siendo Londres la City de Europa?

Londres el centro financiero europeo, o por lo menos lo era, hasta la decisión de la salida de Reino Unido de la UE. Este movimiento puede tener un efecto de desplazamiento del negocio hacia otras plazas europeas. Citi en su informe señala que hay una perspectiva de perder algunos de sus ingresos clave con potenciales relocalizaciones y pone como ejemplo a la City londinense. Dentro de la Europa continental, la bolsa de Fráncfort sería la que estaría mejor posicionada para llevarse parte del negocio pero también ayer surgieron rumores de bancos de inversión anunciando que trasladaban sus sedes a París y a Dublín.

¿Qué países serán los más perjudicados?

Además de Reino Unido, la exposición de algunos países a la economía británica les harán sufrir especialmente. Son Irlanda, Malta, Alemania, Holanda y Bélgica, cuyas balanzas comerciales e inversiones están especialmente ligadas a la británica. En este sentido, España sale mejor parada por volumen de exportaciones pero no así en sus grandes empresas como los bancos que se verán muy afectadas.

¿Por qué Santander es el banco más afectado?

El sector bancario es uno de los más afectados por el Brexit y dentro del este negocio Santander es el banco de fuera de Reino Unido más afectado. Actualmente el 23% de sus beneficios proceden de su negocio en Reino Unido, lo que la expone a cualquier cambio económico y político que tenga lugar en territorio británico. Las acciones de Santander cerraron la sesión con una caída del 19,8%. Ana Botín, presidenta de la entidad, aseguró tras la votación que siguen "tan comprometidos como siempre con nuestros equipos y clientes en Reino Unido".

¿Qué tiene que ver Banco Sabadell en todo esto?

Sabadell realizó una fuerte apuesta por el mercado británico al comprar la entidad TBS en octubre de 2015 por 1.700 millones de libras. Así, la entidad presidida por Josep Oliú tiene el 21% de sus activos en ese mercado y el 24,6% del beneficio de Sabadell provino de Reino Unido. La consecuencia a corto plazo de esto ha sido que las acciones de la entidad caigan un 19,19% en bolsa y en el largo plazo, la caída de la libra tendría efectos negativos en sus resultados. El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha dicho tras conocerse la victoria del Brexit que la decisión de los ciudadanos británicos "no cambia la estrategia" de la entidad en el país. En un comunicado, Oliú ha explicado que los planes comerciales del banco en Reino Unido, tras adquirir el británico TSB, continúan en marcha.

Soy una pyme que exporta a Reino Unido. ¿Cómo me afecta esto?

Es una de las partes menos claras. Dentro de la UE existe el libre comercio por lo que las mercancías no tienen que pagar aranceles cuando se venden de un país a otro. Una vez que Reino Unido se separe, habrá que ver en qué condiciones quedan los acuerdos comerciales con la UE. Este punto es bastante importante para Reino Unido que al ser una isla tiene una fuerte dependencia de los productos del exterior. En el caso de España, Reino Unido es uno de los principales mercados. Por ejemplo, en 2014, las exportaciones agroalimentarias de España a este país representaron el 8,25% del total de lo que se vendió fuera en valor y el 7,8% en volumen.

¿Esto va a suponer algo en mi día a día? ¿Subirán los créditos o las hipotecas?

En un contexto de tipos de interés al mínimo queda por ver si la victoria del Brexit afecta a la evolución de los tipos. Una subida de tipos podría acabar trasladándose a un incremento del Euríbor (el índice al que están referenciada la mayor parte de las hipotecas españolas). Sin embargo, los expertos señalan que en principio la tendencia sería que se mantuvieran los tipos bajos. Los economistas de Citi en un informe posterior la Brexit señalan que es probable que la Fed retrase la subida de tipos que tenía prevista. Por su parte, Javier Flores, presidente de Asinver, asegura que "en Europa es probable que se prolongue los tipos de interés bajos durante más tiempo".

¿Algo de lo que consumimos o usamos de una empresa británica va a cambiar?

Es previsible que la salida de Reino Unido de la UE suponga una reducción del comercio a corto plazo hasta que se ratifique vigencia de los actuales tratados comerciales. Pero lo esperable es que los términos de esos acuerdos sean similares a las reglas actuales. Algunos productos se podrían abaratar por el efecto de la libra pero encarecer por una hipotética subida de un arancel.

¿Y qué pasa con el turismo?

Reino Unido es el principal mercado emisor de turistas a España con 15.675.247 millones de visitantes de ese país durante 2015. Esta cifra supuso un incremento del 4,5% de las llegadas de ese país. La fortaleza de la libra ha sido tradicionalmente una de las razones que llevaban a los turistas británicos a España, por lo que la devaluación de la moneda puede tener un efecto negativo para el turismo.

¿Qué puede pasar con las empresas españolas con negocio Reino Unido?

Las compañías del Ibex se juegan en Reino Unido unos 60.000 millones de euros de inversión y si la depreciación de la libra se mantiene, se depreciarán sus activos en ese país. Iberdrola es una de las más expuestas. En abril de 2007 compró Scottish Power, la mayor adquisición de su historia, por 17.200 millones de euros, y tiene allí activos por valor de 30.000 millones y un plan de inversiones de 8.400 millones hasta 2020, cuando el 25% de su beneficio de explotación debería proceder de allí, según sus estimaciones. Una previsible entrada en recesión de la economía británica implicará una caída de la demanda eléctrica y menos negocio para Iberdrola.

El Brexit también va a golpear a Telefónica, que antes del referéndum intentó vender O2, segundo operador de telefonía móvil en Reino Unido, pero se encontró con el veto de la Comisión Europea a la operación, valorada en unos 13.000 millones. La operadora quiere desprenderse de 02 para reducir su elevada deuda, de unos 50.000 millones de euros. Su alternativa era una salida a Bolsa o la venta a un inversor que, ante las turbulencias que se avecinan, ahora se antoja complicada.

Entre las empresas españolas más expuestas también está Ferrovial, que obtiene en Reino Unido más de una cuarta parte de sus ventas. Es primer accionista (25%) del aeropuerto de Heathrow (Londres), el mayor del país, y participa en otros tres aeródromos regionales (Aberdeen, Glasgow y Southampton). Además, tiene allí una filial de servicios que genera más del 60% del negocio total de esta división. También afectará el Brexit a International Consolidated Airlines Group (IAG), la aerolínea resultante de la fusión entre Iberia y British Airways. Este viernes era la primera empresa en comunicar a la Bolsa española el impacto del referéndum, que hacía que su cotización llegara a caer un 30%.. IAG revisará a la baja sus previsiones para este año aunque "continúa esperando un incremento significativo en el beneficio de las operaciones". Asegura que el referéndum "no tendrá un impacto material a largo plazo en su negocio".

Otras empresas españolas con exposición a Reino Unido son la semipública Aena (propietaria del 51% del aeropuerto de Luton), Inditex (103 tiendas en el país), Repsol, BBVA o la farmacéutica Almirall.

Con información de Belén Carreño, Antonio M. Vélez, Ana Requena, Marta Garijo y Moha Gerehou.

Fuente: eldiario.es

Seguidores