domingo, 20 de septiembre de 2015

De la zodiac al ferry para llegar a Europa a través de Lesbos

 

El ferry de Lesbos

 

 

Alberto Pradilla

La Marea

La vida en Lesbos es como un círculo que nunca termina. Cada día zarpan 2.500 refugiados hacia Atenas pero, durante la misma jornada, son innumerables los que llegan.
No es difícil saber dónde van a desembarcar los botes que, diariamente, llegan al norte de Lesbos con decenas de refugiados procedentes de Turquía. Basta con seguir el rastro anaranjado de los chalecos salvavidas agrupados en paquetes y los restos negros de las zodiacs que se pinchan nada más pisar tierra. Mohamed Ali acaba de llegar en uno de ellos. Mira al cielo, se abraza a sus compañeros y da las gracias a los voluntarios que les esperan con botellas de agua y fruta. En la embarcación, unas 40 personas. Han tardado una hora en realizar el trayecto y, de media, se han dejado 1.200 euros solo en siete kilómetros a través del mar. Dicen, cuando recuperan la calma, que son sirios. En un descuido, uno de los menores que viaja en el barco reconoce que vienen de Irak. Una hora después un autobús llega para recogerles. Hoy han tenido suerte. Es martes y, a lo largo de la mañana, apenas ha llegado una decena de barcas. Es el número más bajo de toda la semana, lo que les permite ocupar sin problemas un hueco en el autobús de camino a Mytiline, la capital. Durante todo el verano la falta de transporte ha sido un problema y muchos asilados han tenido que recorrer a pie 70 kilómetros hasta los campos donde deben registrarse.

Mytiline está saturada. Y eso que las medidas para agilizar el traslado de refugiados a Atenas (más funcionarios para tomarles los datos y barcos extra para el traslado) han tenido efecto.Hace dos semanas, la población de este municipio de 28.000 habitantes se había duplicado. Ahora el porcentaje se ha reducido, pero los exiliados siguen llegando a cientos. “No voy a dar marcha atrás”, es la consigna que repiten todos. Saben que, por delante, tienen un largo y penoso camino que puede terminar abruptamente en Hungría. Pero han tomado la decisión y no tienen otra opción que sumarse a esa línea recta de personas que caminan hacia Europa. “Alemania, Alemania. Queremos una vida mejor”, dice Nur Rahman, afgano de 23 años, mientras carga su teléfono móvil en la parte trasera de una caseta electoral del KKE, el Partido Comunista Griego. El sol es severo y sombras como la del pequeño kiosko son bienes codiciados.

El proceso al llegar a Lesbos es relativamente sencillo, aunque implica que los refugiados pasen la mayor parte del tiempo formando cola. Primero, en el campo donde se les registra. Hay dos opciones: o el campamento “de los sirios”, con mejores infraestructuras, o el de Moria, donde se dirgie a todos los demás. Iraquíes, afganos, pakistaníes, somalíes… Un micromundo de lugares castigados por la guerra, la pobreza o ambas a la vez del que todos quieren escapar. Ese es, sin embargo, el único lugar donde los funcionarios del Estado helenoexpeden los papeles que los acreditan como migrantes. El salvoconducto para tomar el ferry que les trasladará a Atenas. A partir de ahí comienza el viaje terrestre.

La segunda larga fila llega en el momento de lograr un billete en la siempre saturada embarcación. Cada día zarpa un ferry con 2.500 plazas a las 20.00 horas. Sin embargo, la gran afluencia ha provocado que se añada un barco extra. Los refugiados pagan, sin excepción, 60 euros por cada plaza. “Por suerte yo tengo dinero pero, ¿qué ocurre con quien no puede pagarlo?”, se pregunta Mohamed, damasquino de 29 años que deambula por el centro de Mytiline buscando un hotel. Tiene “cash” y prefiere la cama a una tienda de campaña en el puerto o un hueco en el campo. No es el único. En pequeñas bolsas impermeables atadas al cuello, los refugiados protegen en el trayecto en bote sus bienes más preciados: dinero, papeles y el móvil para llamar a casa. Al final Mohamed terminará desistiendo porque, o bien hay hoteles que no aceptan asilados o bien lograr un hueco es misión imposible. En ese momento tendrá que decidir si regresa al campo o se acopla en una tienda de campaña en los alrededores del puerto. Los kioskeros han encontrado una veta de negocio y las venden a 40 euros la unidad. Junto al ferry, dos chavales ofrecen esterillas y sandalias por 5 euros. En un restaurante, si consumes un sandwich puedes cargar el móvil gratis. Si no, tienes que pagar.

Hungría es uno de los temas de conversación más frecuentes en las largas horas de espera. Habitualmente, cada refugiado tiene que esperar entre dos y tres días para poder embarcar, ya que las plazas se agotan rápidamente. Mientras tanto, unos a otros se dan ánimos y comentan las noticias que llegan desde Europa. “La ONU debería obligar a Hungría a abrir su frontera”, dice Muhamad, originario de Afganistán. “Hungría es un problema”, afirma Ibrahim, recién llegado a Moria, el campo de los “no sirios” y donde la fila, que cada uno guarda con su mochila, es vigilada por antidisturbios. “Aquí no hay comida, ni agua, ni entiendo por qué nos diferencian de los sirios”, asegura, enfadado.

La vida en Lesbos es como un círculo que nunca termina. Cada día zarpan 2.500 refugiados hacia Atenas pero, durante la misma jornada, son innumerables los que llegan. Esto ha modificado las rutinas de una isla dedicada al turismo y que seguirá siendo destino prioritario para miles de personas que no aguantan más la miseria y el horror en sus países de origen.

Fuente: http://www.lamarea.com/2015/09/18/de-la-zodiac-al-ferry-para-llegar-a-europa-a-traves-de-lesbos/

sábado, 19 de septiembre de 2015

Continúan preparativos para el despliegue militar ruso en Siria

 


Foto: EFE
por Thierry Meyssan

Los adversarios del acuerdo entre Estados Unidos e Irán han iniciado una campaña en la que acusan a Rusia de pretender aplicar en Siria una “anexión militar” similar a la que supuestamente aplicó antes en Crimea. La realidad es que Moscú está preparando una operación contra los yihadistas –conforme a las resoluciones aprobadas en el Consejo de Seguridad de la ONU– y que su intención es llevarla a cabo, cuente o no con el beneplácito de Washington. Por su parte, la Casa Blanca ya organizó una operación conjunta de la coalición internacional y Siria, mientras que Francia está tratando de montarse en el tren ya en marcha, aunque sigue abrigando la esperanza de lograr sabotear la reconciliación entre Estados Unidos e Irán.

RED VOLTAIRE | DAMASCO (SIRIA) |
 
JPEG - 45.5 KB
En declaraciones al margen del Foro Económico de Vladivostok, el presidente Vladimir Putin confirmó, el 4 de septiembre de 2015, la intención de Moscú de intervenir contra los yihadistas que operan en Siria.
Prosiguen en Siria los preparativos del despliegue militar ruso, lo cual provoca la cólera de los occidentales. El anuncio que hice en mi crónica semanal, publicada en el diario Al-Watan [1], sobre la creación de una Comisión Militar Conjunta sirio-rusa, la entrega a la parte siria de datos de inteligencia provenientes de los satélites rusos, la llegada de numerosos expertos rusos y la entrega de armamento más sofisticado, provocó una verdadera tormenta al verse confirmado por los sitios web israelíes Ynet [2] y DebkaFile [3]. Posteriormente agregué a esos factores la modernización y ampliación del aeropuerto de Latakia [4].
Pero, nuevamente, los periodistas israelíes estaban distorsionando la realidad al sugerir que Rusia iba a desplegar su aviación y su infantería para defender a un gobierno sirio ya al borde de la derrota. Algunos comentaristas, que mencionaban un posible traslado de la 810ª brigada de la Marina rusa desde Sebastopol, recordaban el ejemplo de Crimea y hablaban de una posible anexión militar de Siria por parte de Rusia [5].
Numerosas televisiones atlantistas han divulgado un video de combates grabado en Latakia donde supuestamente se oye a oficiales del Ejército Árabe Sirio hablando ruso. Según el periodista Yuri Artamonov, un análisis del ruido de armas en la banda de sonido permite comprobar que las voces que se oyen no son de oficiales sirios sino las voces de los yihadistas que luchan contra ellos [6]. Por nuestra parte, hemos señalado desde hace tiempo que la mayoría de los individuos que dirigen las fuerzas del Emirato Islámico no hablan árabe cuando se comunican por radio sino que lo hacen en turco y en ruso.
Por supuesto, esto no es así. La Federación Rusa sigue buscando una solución política al conflicto entre sirios, mediante la organización de un diálogo entre el gobierno y su oposición, conforme a lo previsto en el Comunicado de Ginebra del 31 de junio de 2012 [7].
Simultáneamente, en respuesta al llamado de la República Árabe Siria y en el marco de las resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, la Federación Rusa se plantea la posibilidad de emprender su propia operación contra los yihadistas, siguiendo con ello el ejemplo de la coalición encabezada por Estados Unidos contra el Emirato Islámico.
Rusia informó de ello al emisario estadounidense, Michael Ratney, cuando este último visitó Moscú, el 28 de agosto [8]. Además, Serguei Lavrov llamó públicamente a una coordinación con el ejército estadounidense en la lucha contra los yihadistas [9].
Eso precisamente es lo que teme el clan Petraeus/Allen/Clinton/Feltman/Juppé/Fabius. En el caso de Siria, lo que separa la realidad de la ficción mediática es un verdadero abismo. Y, como siempre sucede en ese tipo de situación, los mismos que se exprimen el cerebro para inventar las historias propagandísticas acaban convirtiéndose en prisioneros de su propia retórica y engañándose con sus propias mentiras.
El objetivo de la Federación Rusa no es «reducir» las fuerzas del Emirato Islámico sino derrotar a todos los yihadistas, ya sean del Emirato Islámico (también conocido como «Daesh»), de al-Qaeda, del Frente Islámico o de cualquier otra organización. Así salta a la vista de todos que, en este momento, no hay en Siria ningún grupo armado antigubernamental que no esté vinculado a los yihadistas. Esto es tan cierto que el Pentágono reconoce ahora que no ha tenido más noticias de los «rebeldes moderados» que entrenó para que lucharan contra el Emirato Islámico ya que todos, sin excepción, acabaron incorporándose a al-Qaeda. Por su parte, los sirios que al inicio de la guerra se habían unido a los combatientes extranjeros han vuelto a ponerse del lado de la República, a través de los numerosos acuerdos de reconciliación que Damasco ha venido implementado desde hace 3 años, o han optado por los objetivos de los yihadistas.
O sea, si finalmente deciden pasar a la acción, los rusos atacarán a todos los grupos armados que siembran el terror en Siria. Los occidentales no podrán seguir ocultando el hecho que la «Coalición Nacional de Fuerzas de Oposición y de la Revolución» que ellos reconocieron como representante del pueblo sirio, en realidad respalda a los yihadistas. Y se verán obligados a tener en cuenta a los partidos políticos presentes en Siria, incluyendo a los que se han aliado al partido Baas para enfrentar a los yihadistas.
Un total error de diagnóstico
Los países de Occidente, que al cerrar sus embajadas en Damasco se privaron a sí mismos de toda posibilidad de analizar lo que sucede en Siria, han cometido numerosos errores de juicio. Así que ignoran totalmente la transformación que los últimos 4 años de guerra ha significado para la sociedad siria.
En primer lugar, a pesar de la existencia de conflictos políticos en Siria, no existe una guerra civil. La casi totaliad de la ciudadanía se unió, tras el presidente Assad, contra la agresión externa que amenaza la supervivencia de la civilización levantina.
La prensa atlantista estima que el régimen sólo controla un 20% del territorio nacional y que está, por consiguiente, al borde del derrumbe. Lo que sucede es que el territorio sirio habitable es escaso, mientras que las regiones desérticas ocupan vastas superficies de territorio. La República Árabe Siria ha optado por garantizar la defensa de la población en vez de defender territorios, aún tratándose de los que incluyen los tan codiciados yacimientos de gas y de petróleo. Desde el punto de vista gubernamental, los combates han obligado un 20% de la población a refugiarse en el extranjero, pero el 75% de la población siria se encuentra actualmente bajo la protección de la República Árabe Siria y sólo un 5% –como máximo– se encuentra en los vastos territorios donde se mueven los yihadistas.
Por otro lado, si bien en 2011 muchos creían en la fábula de la «primavera árabe», la situación es muy diferente hoy en día. Ha fracasado el proyecto del Departamento de Estado, cuyo objetivo era poner a la Hermandad Musulmana en el poder en todo el mundo árabe. La experiencia egipcia se ve hoy como algo totalmente negativo. Desde el comienzo de la operación «Volcán de Damasco», iniciada en julio de 2012, el conflicto es una guerra yihadista. La opción actual no es estar a favor o en contra del partido nacionalista Baas sino estar a favor o en contra de la modernidad. Los yihadistas defienden un modelo de sociedad gobernado por hombres polígamos, donde las mujeres sólo pueden salir a la calle portando un velo y bajo la custodia de un hombre de la familia, que condena los homosexuales a muerte, donde el islam es la única religión autorizada y que impone como obligatoria la práctica wahabita. De hecho, ya es de por sí sorprendente que un 5% de la población acepte vivir en las zonas bajo control de los yihadistas. Pero sería absurdo esperar que aumente el porcentaje de sirios que acepta someterse a ese sistema oscurantista [10].
Al aferrarse al mito de la «primavera árabe», sucesivamente inventado y destruido por ellos mismos, los occidentales perdieron el contacto con la realidad. Decían apoyar un movimiento democrático hostil al presidente Assad. Pero, además de que en tiempo de guerra la democracia parece un lujo, ahora no sólo resulta que los demócratas están respaldando al presidente Assad en contra de los yihadistas, sino que el presidente sirio de hecho resulta haberse convertido en el mejor defensor de dichos demócratas.
Al hacer del Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH) su única fuente de información, la prensa atlantista optó no sólo por engañar a la opinión pública sino también por engañarse a sí misma. El OSDH no es una asociación neutral sino un órgano de propaganda de la Hermandad Musulmana. Y esta cofradía es la matriz de todos los grupos yihadistas. Todos los líderes de esos grupos son miembros o ex miembros de la Hermandad Musulmana, desde Ayman al-Zawahiri [11] hasta Zahran Alluche [12]. Los occidentales están pagando hoy las consecuencias de 4 años de propaganda.
El caso de Francia
El presidente francés Francois Hollande anunció recientemente que había autorizado la aviación de guerra francesa a sobrevolar el territorio nacional de Siria en el marco de misiones de reconocimiento destinadas a acumular información sobre el Emirato Islámico y que es posible que la autorice después bombardear a esa organización yihadista.
Hay en este anuncio una porción del aspaviento típicamente provocado por la desesperación. En efecto, Hollande justifica ese anuncio con la imposibilidad de luchar eficazmente contra el Emirato Islámico bombardeándolo solamente en Irak. Pero fue ese precisamente el argumento que el presidente estadounidense Barack Obama ya había empleado anteriormente para convencerlo a él en 2014, argumento que el presidente francés rechazó en aquel momento. Es igualmente una forma de fanfarronería proclamar que las operaciones aéreas comenzaron el 8 de septiembre, cuando todo el mundo sabe que ese mismo día se abatía sobre el Medio Oriente una tormenta de arena de proporciones históricas, que perturbó el funcionamiento de todos los sistemas electrónicos de navegación y que hizo imposible el despegue de los aviones. Lo más importante es que denota una singular forma de mala fe el hecho que Hollande afirme que las fuerzas armadas de la República Árabe Siria no podrán destruir los aviones de guerra franceses porque ya no controlan el norte del país, mientras envía secretamente una delegación militar a Damasco para obtener la necesaria autorización de sobrevuelo.
Prosigue Obama la aplicación del acuerdo de Lausana
Parece, sin embargo, que Francia percibió las consecuencias del acuerdo que Washington y Teherán firmaron el 14 de julio en Lausana y que tampoco quiere verse aislada en un Medio Oriente en plena reorganización.
En todo un año, la coalición internacional contra el Emirato Islámico en realidad no había combatido a ese grupo yihadista, ni en Irak ni en Siria –por el contrario, más bien lo ha respaldado lanzando repetidamente en paracaídas importantes cargamentos de armas que han ido a parar a manos de los yihadistas–, pero el presidente Obama le ha ordenado ahora ayudar a la República Árabe Siria en la defensa de la ciudad de Hassake. Resultado: el 27 y el 28 de julio, fuerzas del Ejército Árabe Sirio rechazaban al Emirato Islámico en esa ciudad mientras que los bombardeos de la coalición internacional dejaban como saldo unos 3 000 yihadistas muertos.
Lógicamente, la próxima etapa debería ser la inclusión de las fuerzas rusas en la coalición anti-Daesh, pero eso parece poco probable. En efecto, los elementos que en Estados Unidos y en Francia se oponen a la paz con Irán todavía esperan lograr extender el caos, no sólo en el Levante sino también por el norte de África y el Mar Negro. Son esos elementos quienes acusan a Rusia de querer «salvar a Assad» de la «primavera árabe». Por consiguiente, probablemente veremos dos coaliciones diferentes bombardeando al Emirato Islámico. Aunque también es posible que se produzca una “repartición de tareas” en la que Estados Unidos se ocuparía de Irak mientras que Rusia haría lo mismo en Siria.
Elementos fundamentales
- Rusia está preparándose para luchar contra el Emirato Islámico en Siria, no contra la oposición democrática.
- En 4 años de guerra, la sociedad siria ha cambiado profundamente. La opción actual no es a favor o en contra del presidente Assad sino a favor o en contra del modelo de sociedad de la Hermandad Musulmana.
- No existe ningún grupo armado anti-Assad que no esté vinculado al yihadismo.
- Como resultado de su acuerdo con Irán, Estados Unidos realizó una operación conjunta con Siria contra los yihadistas de Hassake.
- Francia envió secretamente una delegación militar a Damasco, a inicios de septiembre, y obtuvo la autorización para sobrevolar el territorio sirio.
Thierry Meyssan
<:ver_imprimer:> <:recommander:recommander:> Facebook Twitter Delicious Seenthis Digg RSS
[1] «El ejército ruso comienza a implicarse contra el terrorismo en Siria», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 24 de agosto de 2015. Versión en árabe en Al-Watan.
[2] “Russian jets in Syrian skies”, por Alex Fishman, Ynet (Yedioth Ahronot), 31 de agosto de 2015
[3] “Russia gearing up to be first world power to insert ground forces into Syria”, DebkaFile, 1º de septiembre de 2015.
[4] «Francia trata de obstaculizar el despliegue militar ruso en Siria»,Red Voltaire, 7 de septiembre de 2015.
[5] “Putin Sends His Dirty War Forces to Syria”, por Michael Weiss y Ben Nimmo, The Daily Beast, 10 de septiembre de 2015.
[6] “Are there Russian troops in Syria?”, Yuri Artamonov, 5 de septiembre de 2015.
[7] «Comunicado Final del Grupo de Acción para Siria», Red Voltaire, 30 de junio de 2012.
[8] “Russia emerges as key player in new round of Syria diplomacy. U.S. diplomat latest to visit Moscow for talks”, Guy Taylor, Washington Times, 28 de agosto de 2015.
[9] “Russia to U.S.: talk to us on Syria or risk ’unintended incidents’”, por Christian Lowe y Julia Edwards, Reuters, 11 de septiembre de 2015.
[10] «La guerra civil árabe», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 30 de marzo de 2015.
[11] Ex jefe de la «Yihad Islámica» en Egipto, Ayman al-Zawahiri es el actual jefe de al-Qaeda. Nota de la Redacción.
[12] Zahran Alluche es jefe de la brigada salafista que se identifica como «Ejército del Islam» y jefe militar del «Frente Islámico». NdlR.

Thierry Meyssan
Thierry MeyssanIntelectual francés, presidente-fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis for Peace. Sus análisis sobre política exterior se publican en la prensa árabe, latinoamericana y rusa. Última obra publicada en español: La gran impostura II. Manipulación y desinformación en los medios de comunicación (Monte Ávila Editores, 2008).
La falsa «crisis de los refugiados»
Fuente: Red Voltaire

Cuando el franquismo prohibió el Toro de la Vega

 

 

Strambotic

tordesillas

Por increíble que parezca, el enconado debate sobre la brutalidad del Toro de la Vega tuvo lugar hace más de medio siglo, en pleno franquismo. En diciembre de 1963, una circular del Ministerio de Gobernación prohibió la crueldad con animales en los festejos populares, con lo que la bárbara celebración de Tordesillas quedó en suspenso hasta 1977. Ya en democracia, el Toro de la Vega volvió a ser lanceado cada mes de septiembre como una muestra del retorno (¡ay!) “de las libertades”.

La Circular 32/1963 prohibía “cualquier fiesta taurina que no fuera la corrida de toros comercial “normativizada”, tratando de establecer así una separación radical entre el “arte” de las corridas de toros, que se deseaba prestigiar, y el salvajismo y mal gusto del resto de festejos populares y tradicionales en los que el toro tenía protagonismo, que se pretendía erradicar”, escribe Juan Carlos Blanco en El País. Las imágenes difundidas por el NoDo de la brutal celebración escandalizaron incluso a tipos con la piel tan dura como Fraga Iribarne, que firmó la circular.

toro647

Al año siguiente, se produjeron serios enfrentamientos entre los vecinos y los agentes de la Guardia Civil (no existía aún nada parecido a defensores de los derechos de los animales). Pero ni siquiera la Guardia Civil consiguió evitar que dos lanceros mataran al toro, aunque fueron detenidos y golpeados en el cuartelillo, como mandaban los cánones de la Benemérita.

Durante los siguientes años tuvo lugar un pulso entre el Gobierno y las autoridades locales. Éstas pedían permiso para continuar con esta “tradición, tan querida” por los vecinos de Tordesillas. Una comisión encabezada por el alcalde y varios miembros de la Falange viajaron a Madrid en 1966 para intentar la revocación de la prohibición. No lo lograron, pero al menos fue autorizada una modalidad más suave del tormento, sin muerte del toro.

La versión descafeinada de la fiesta no convencía a los vecinos, tal y como recoge El Norte de Castilla:

«Ahora, mire usted, ya esto no es como antes. La prueba es que cada año viene menos gente», se lamentaban al periodista: «El toro, ahora, tiene la vida ganada de antemano. Y el Toro Vega es, o era, la lucha de un buen atleta por la vida. Dicen que no se puede matar porque el toro sufre mucho. ¿Y esas corridas en que se les pincha una y otra vez, se les pica, se les apuntilla? ¿Ahí qué pasa?».

En 1970, el lobby taurino, encabezado por Gregorio Marañón Moya y Antolín de Santiago, consiguieron que las autoridades volvieran a autorizar la modalidad “tradicional”, esto es acabando con la vida del toro. Desde entonces viene celebrándose en su modalidad actual, por más que la circular de Fraga no fuera derogada hasta 1977. El Toro de la Vega es Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980. Le llaman democracia y tururú.

Fuente: público.es

jueves, 17 de septiembre de 2015

Más ricos los ricos, más pobres los demás

 

Torre Picasso, Madrid
 
 
Vicente Clavero
 
Son datos que han recogido recientemente los medios de comunicación:
– Entre 2007 y 2013 se duplicó el número de contribuyentes españoles que declararon un patrimonio superior a los 30 millones de euros (unos 5.000 millones de las antiguas pesetas). De 233 se pasó a 471 durante ese periodo, que abarca los años más duros de la crisis económica. Lo dicen las estadísticas del Ministerio de Hacienda. Lógicamente, en ellas no están incluidos quienes eluden sus obligaciones fiscales, con lo que la cifra real seguramente sea mayor.
– Si bajamos el listón al millón de euros de patrimonio (sin contar el valor de la primera vivienda y de los bienes consumibles), el aumento también ha sido espectacular. Un estudio de Capgemeni y Royal Bank of Canadá contabilizó en 2014 un total de 178.000 contribuyentes con ese volumen de patrimonio, frente a los 128.000 registrados en 2008, lo que representa una subida nada desdeñable del 40%.
– Según datos de la Autoridad Bancaria Europea, en 2013 había 133 directivos del sector financiero residentes en España con ingresos anuales superiores al millón de euros. Es decir, 33 más que en 2012. Su sueldo medio era de 2,18 millones y estaba por encima de los correspondientes a Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. De esos 133 banqueros, el grupo más numeroso (64) lo formaban quienes tenían una retribución de entre dos y tres millones, incluyendo fijo y variable.
Mientras tanto:
– La renta per cápita nacional se situó en 18.198 euros en 2013, la cifra más baja desde el inicio de la crisis. El punto álgido se alcanzó en 2008, con 19.599 euros, y a partir de entonces ese indicador no ha hecho más que bajar. En consecuencia, los españoles somos  ahora 1.508 euros (250.000 pesetas) más pobres que hace siete años. Y son datos oficiales; en concreto, del Instituto Nacional de Estadística (INE).
– La Encuesta de Población Activa (EPA) señala que 3,7 millones de desempleados no percibían ninguna prestación del Gobierno al término del segundo trimestre de 2015, casi el triple que en 2007. De ellos, sólo 561.000 no habían trabajado nunca y, por tanto, no tenían derecho a cobrar ayudas. El resto, sin embargo, sí; pero las habían agotado porque se trataba de parados de larga duración.
– Uno de cada cinco españoles (concretamente, el 22,2%) viven por debajo del umbral de la pobreza, que se sitúa en 7.961 euros al año. Con la particularidad de que la proporción sube al 30,1% en el caso de los menores de edad.
– España, a día de hoy, es el séptimo país más desigual de la Unión Europea, y en el que más diferencia hay entre ricos y pobres de las grandes economía del continente, como señala un reciente informe de Oxfam Intermon. La situación sólo es peor en Bulgaria, Letonia, Lituania, Grecia, Portugal y Rumanía. Incluso hay tres países del antiguo bloque soviético más igualitarios que el nuestro: Eslovaquia, Eslovenia y la República Checa.
Un motivo de satisfacción –supongo– para cualquier Gobierno.

FUENTE: PÚBLICO.ES














Felipe VI se levantó y se fue

 

Visita oficial a Washintong
Aníbal Malvar
Lo que más me ha llamado la atención de la reunión de ayer entre Felipe VI y Barack Obama es que ninguno de los dos ha contestado preguntas a la prensa. Las preguntas no estaban prohibidas, o sea, que no disparaban a los periodistas. Pero:
–¿Hablaron, don Felipe, de la situación en Catalunya? –preguntó el corresponsal de El País en rueda de prensa posterior al vis-à-vis hiperpublicitado.
–Gracias –respondió nuestro rey, y se levantó y se fue.
No es una gracieta. El corresponsal de El País le preguntó eso a Felipe VI y nuestro rey contestó “gracias”. Y se levantó.
Hay cosas que el pueblo no debe de saber. Por ejemplo, de los temas que trata nuestro jefe de Estado con otro jefe de Estado.
–Gracias –respondió nuestro rey, y se levantó y se fue.
Así se gana el sueldo este señor tan alto.
–Gracias –respondió nuestro rey, y se levantó y se fue.
A mí, personalmente, que un gilipollas me tome por imbécil me suele sentar bastante mal, pero al ser mi jefe de Estado el que me toma por imbécil, o sea, me corto. Y le doy las gracias.
–Gracias.
Enviamos con nuestro dinero a este tipo heredero de Franco a hablar con otro jefe de Estado, en misión oficial, como representante de nuestro pueblo, y cuando un periodista del pueblo le pregunta inocentemente si han tratado de tal o cualquier cosa contesta:
–Gracias –y se levanta y se va.
–¿Para eso te hemos pagado el máster en Georgetown, Felipe, coño?
–Gracias –responde nuestro rey, y se levanta y se va.
–¿Y no le dijo usted a Obama nada de su promesa de cerrar la prisión ilegal e inhumanitaria de Guantánamo?
–Gracias –responde nuestro rey, y se levanta y se va.
28 de enero de 1959.
El filósofo alemán Theodor W. Adorno transcribe sus sueños:
Yo estaba en una pequeña habitación circular y muy alta. Había algunas personas sentadas en corro: los más poderosos del mundo. Se trataba de la negociación decisiva en torno al estallido de una guerra nuclear. De vez en cuando, alguno se levantaba sin pronunciar palabra y se volvía a sentar. Yo pensé: una partida de póker. Todos tenían caras muy sonrosadas. De repente, algo que no pude identificar delató que se había tomado la decisión de iniciar la guerra.
Un jefe de Estado, cual el rey Felipe VI, tiene la obligación de darnos las gracias. Incluso todo el tiempo. Ningún mérito aparente lo legitima a ser tu superior. Así que, por los menos, yo le exijo además de las gracias un par de explicaciones, ya que le pago su visita al Despacho Oval.
–Gracias.
–¿Cómo justifica que un representante del pueblo no responda a una pregunta del pueblo?
–Gracias.
Tenemos un jefe del Estado que no responde a una pregunta sobre el futuro de ese Estado. Será ignorancia o cobardía. O estulticia, quizás. O estrategia, que es peor. Pero que a nadie inteligente se le ocurra responder:
–De nada.
Fuente: Público.es


ABE Y EL NUEVO MILITARISMO JAPONES

 

Shinzo Abe

 

Japón busca ampliar facultades militares pese a protestas

 

Legisladores de oposición y miles de manifestantes realizaban protestas de último momento en un enfrentamiento político el miércoles, cuando el partido gobernante se aprestaba a aprobar leyes que amplían las funciones de las fuerzas armadas.

Los proyectos permitirían usar las fuerzas armadas para defender a aliados de Japón incluso cuando el país no está siendo atacado, estrechar la colaboración con Estados Unidos y otros aliados y aportar más a las operaciones internacionales de paz.

El primer ministro Shinzo Abe dice que Japón necesita fortalecer su defensa ante la asertividad creciente de China y cumplir su papel en el mantenimiento de la paz mundial. Los opositores dicen que la ley viola la Constitución japonesa, que renuncia a la guerra, y coloca al país en peligro de quedar envuelto en las guerras dirigidas por Estados Unidos.

Legisladores de la oposición hablaban de intentar maniobras tales como impedir la entrada de sus colegas oficialistas al recinto del comité de legislación de seguridad de la cámara alta, donde se votaban los proyectos en las próximas horas. También propusieron un voto de retiro de confianza al gabinete de Abe durante la votación en la cámara baja, prevista para el jueves. Los respaldaban miles de manifestantes concentrados frente al parlamento.

Los manifestantes coreaban "retiren los proyectos ya" y "abajo los proyectos de guerra", al tiempo que alzaban carteles con consigas contra Abe y antibélicas.

Mientras el parlamento debatía los proyectos, nuevos contingentes se sumaban a los manifestantes, principalmente activistas sindicales y de izquierda.

Las protestas de los últimos meses, de decenas de miles que ocupan las calles frente al Parlamento en Tokio los viernes y a veces durante todo el fin de semana, son dirigidas por el grupo Acción de Emergencia Estudiantil por las Democracias Liberales.

"Cualquiera que comprenda el principio básico de la Constitución no puede sino oponerse a la ley", dijo el dirigente estudiantil Aki Okuda.

Okuda, quien fue invitado a hablar ante el Parlamento el martes, exhortó a los legisladores a "escuchar las voces del pueblo" y "no hacernos pensar que es absurdo tomar la política en serio".

FUENTE: REBELIÓN.ORG

El pensamiento político de Corbin

 

Cartel de los sindicatos ingleses.

 

El camino a la prosperidad no se recorta, se construye.

El proceso de elección del líder del Partido Laborista hasupuesto una extraordinaria demostración de democracia de base y participaciónpública, que ha puesto cabeza abajo el juicio convencional en materia depolítica. Hemos atraído a cientos de miles de personas de toda edad y condicióndel conjunto del país, mucho más allá de las filas de los militantes yactivistas de larga data.

¿Quién puede hoy argumentar en serio que la gente joven no se interesa por la política o que no hay hambre de una nueva clase de política?

Por encima de todo, ha demostrado que millones de personas quieren una alternativa real, no las cosas de costumbre, ya sea dentro o fuera del Partido Laborista.

La esperanza de cambio y la aportación de grandes ideas ha vuelto al centro de la política: acabar con la austeridad, enfrentarse a la desigualdad, trabajar en pro de la paz y la justicia social en nuestro país y fuera de él. Por esas razones se fundó el Partido Laborista hace más un siglo.

Esta elección le ha dado nueva fuerza para el siglo XXI a ese propósito fundacional: un Partido Laborista que dé voz al 99%.

El volumen de voto del sábado [12 de septiembre]constituye un mandato inequívoco por el cambio a partir de un considerable incremento democrático que se ha convertido ya en movimiento social. Me siento honrado y humilde por la confianza que han demostrado tener en mí nuestros miembros y partidarios y daré todo lo que tengo para devolver esa confianza.

Luchamos y vencimos sobre la base de medidas políticas,no de personalidades, sin abusos ni rencor. Para evitar que haya cualquier clase de dudas, mi liderazgo se centrará en la unidad, en recurrir a todos los talentos  – las mujeres representarán la mitad del gabinete en la sombra – y trabajar juntos en todos los niveles del Partido. Nuestro objetivo consiste en traer al corazón del Partido a los cientos de miles que han participado en las elecciones para escoger al líder, al segundo del Partido yal candidato a la alcaldía de Londres. Lo lograremos hacienda del laborismo una vez más un movimiento.  

Se trata asimismo de poner la democracia al mando. Aquí no se trata de que el líder vaya emitiendo edictos desde lo alto. Mi liderazgo consistirá en reunir ideas de todos los niveles del movimiento y el Partido Laborista, de los diputados de a pie a los ministros en la sombra, y se inspirará en un Partido que ha crecido inmensamente en las comunidades y utilizará los talentos de todos y cada uno para desarrollar sus medidas políticas, resistirá los ataques del gobierno a las comunidades y suscitará apoyos al cambio político.

Podemos crear una nueva clase de política: más amable,más respetuosa, pero también valerosa. Hacemos posibles las cosas haciendo campaña por el cambio. Podemos cambiar mentalidades, podemos cambiar la política, podemos mejorar las cosas.  

El mensaje más importante que ofrece mi elección a los millones que necesitamos para que voten al laborismo y saquen a los conservadores del poder es que el Partido está hoy inequívocamente de su lado.Comprendemos las aspiraciones y entendemos que solo colectivamente pueden realizarse nuestras aspiraciones.

Todo el mundo aspira a una vivienda asequible, un empleo seguro, mejor nivel de vida, atención sanitaria fiable y una pensión decente.Mi generación dio estas cosas por hechas y ese debería ser el caso de las generaciones futuras.

Los conservadores están presentando un proyecto de ley sobre sindicatos que hará más difícil que los trabajadores consigan un acuerdo justo en el trabajo, luchen por un salario justo y un mejor equilibrio entre el empleo y la vida personal. Los sindicatos son una fuerza positiva, una fuerza a favor de una sociedad más igual. Unidos, el laborismo votará en contra de este ataque antidemocrático a los miembros de los sindicatos.

El martes próximo el gobierno enunciará las regulaciones para recortar los créditos fiscales, lo que dejará en peor situación a miles de familias trabajadoras. Los créditos fiscales son un salvavidas vital para muchas familias y el laborismo se opondrá a estos recortes.

Está claro, también, que el primer ministro vendrá enseguida a pedirnos que bombardeemos Siria. Eso no ayudará a los refugiados sino que incrementará su número.

El Ejército Islámico resulta absolutamente abominable y el régimen del presidente Assad ha cometido crímenes espantosos. Pero debemos oponernos también a las bombas saudíes que caen sobre el Yemen y a la dictadura de Bahrein, a la que hemos armado nosotros, que asesina a su movimiento por la democracia.  

Nuestro papel estriba en hacer campaña por la paz y el desarme en todo el mundo.

Para los conservadores, el déficit no es más que una excusa para meter a la fuerza el viejo orden del día conservador: deprimir los salarios, recortar impuestos a los más ricos, permitir que los precios de la viviendas se disparen, malvender nuestros activos nacionales y atacar a los sindicatos. No hay atajos a la prosperidad, hay que edificarla: invirtiendo en infraestructuras, invirtiendo en la gente y en sus capacidades, haciendo uso de ideas innovadoras y nuevas formas de trabajar para abordar el cambio climático con el fin de proteger nuestro medio ambiente y nuestro futuro.

Nuestra labor consiste en mostrar que podemos hacer quela economía y nuestra sociedad funcionen para todos. Eso significa garantizar que hacemos frente a la injusticia y luchamos por un futuro más justo y democrático que satisfaga las necesidades de todos.

La respuesta humana de la gente corriente en toda Europa ha demostrado el ansia de una clase diferente de política y de sociedad. Los valores de compasión, justicia social, solidaridad e internacionalismo han estado en el corazón de la erupción democrática registrada en las filas inmensamente acrecentadas del laborismo.  

Estos valores están profundamente engastados en la cultura del pueblo británico. Nuestro objetivo consiste hoy en adoptar ese espíritu y esa ansia de cambio, que han conseguido el apoyo del Partido Laborista, para que llegue al conjunto de Gran Bretaña.

Jeremy Corbyn, veterano diputado por el distrito londinense de Islington Norte, es desde el pasado 12 de septiembre el flamante líder del Partido Laborista británico.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

El proceso de elección del líder del Partido Laborista ha supuesto una extraordinaria demostración de democracia de base y participación pública, que ha puesto cabeza abajo el juicio convencional en materia de política. Hemos atraído a cientos de miles de personas de toda edad y condición del conjunto del país, mucho más allá de las filas de los militantes y activistas de larga data.

¿Quién puede hoy argumentar en serio que la gente joven no se interesa por la política o que no hay hambre de una nueva clase de política?

Por encima de todo, ha demostrado que millones de personas quieren una alternativa real, no las cosas de costumbre, ya sea dentro o fuera del Partido Laborista.

La esperanza de cambio y la aportación de grandes ideas ha vuelto al centro de la política: acabar con la austeridad, enfrentarse a la desigualdad, trabajar en pro de la paz y la justicia social en nuestro país y fuera de él. Por esas razones se fundó el Partido Laborista hace más un siglo.

Esta elección le ha dado nueva fuerza para el siglo XXI a ese propósito fundacional: un Partido Laborista que dé voz al 99%.

El volumen de voto del sábado [12 de septiembre]constituye un mandato inequívoco por el cambio a partir de un considerable incremento democrático que se ha convertido ya en movimiento social. Me siento honrado y humilde por la confianza que han demostrado tener en mí nuestros miembros y partidarios y daré todo lo que tengo para devolver esa confianza.

Luchamos y vencimos sobre la base de medidas políticas,no de personalidades, sin abusos ni rencor. Para evitar que haya cualquier clase de dudas, mi liderazgo se centrará en la unidad, en recurrir a todos los talentos  – las mujeres representarán la mitad del gabinete en la sombra – y trabajar juntos en todos los niveles del Partido. Nuestro objetivo consiste en traer al corazón del Partido a los cientos de miles que han participado en las elecciones para escoger al líder, al segundo del Partido yal candidato a la alcaldía de Londres. Lo lograremos hacienda del laborismo una vez más un movimiento.  

Se trata asimismo de poner la democracia al mando. Aquí no se trata de que el líder vaya emitiendo edictos desde lo alto. Mi liderazgo consistirá en reunir ideas de todos los niveles del movimiento y el Partido Laborista, de los diputados de a pie a los ministros en la sombra, y se inspirará en un Partido que ha crecido inmensamente en las comunidades y utilizará los talentos de todos y cada uno para desarrollar sus medidas políticas, resistirá los ataques del gobierno a las comunidades y suscitará apoyos al cambio político.

Podemos crear una nueva clase de política: más amable,más respetuosa, pero también valerosa. Hacemos posibles las cosas haciendo campaña por el cambio. Podemos cambiar mentalidades, podemos cambiar la política, podemos mejorar las cosas.  

El mensaje más importante que ofrece mi elección a los millones que necesitamos para que voten al laborismo y saquen a los conservadores del poder es que el Partido está hoy inequívocamente de su lado.Comprendemos las aspiraciones y entendemos que solo colectivamente pueden realizarse nuestras aspiraciones.

Todo el mundo aspira a una vivienda asequible, un empleo seguro, mejor nivel de vida, atención sanitaria fiable y una pensión decente.Mi generación dio estas cosas por hechas y ese debería ser el caso de las generaciones futuras.

Los conservadores están presentando un proyecto de ley sobre sindicatos que hará más difícil que los trabajadores consigan un acuerdo justo en el trabajo, luchen por un salario justo y un mejor equilibrio entre el empleo y la vida personal. Los sindicatos son una fuerza positiva, una fuerza a favor de una sociedad más igual. Unidos, el laborismo votará en contra de este ataque antidemocrático a los miembros de los sindicatos.

El martes próximo el gobierno enunciará las regulaciones para recortar los créditos fiscales, lo que dejará en peor situación a miles de familias trabajadoras. Los créditos fiscales son un salvavidas vital para muchas familias y el laborismo se opondrá a estos recortes.

Está claro, también, que el primer ministro vendrá enseguida a pedirnos que bombardeemos Siria. Eso no ayudará a los refugiados sino que incrementará su número.

El Ejército Islámico resulta absolutamente abominable y el régimen del presidente Assad ha cometido crímenes espantosos. Pero debemos oponernos también a las bombas saudíes que caen sobre el Yemen y a la dictadura de Bahrein, a la que hemos armado nosotros, que asesina a su movimiento por la democracia.  

Nuestro papel estriba en hacer campaña por la paz y el desarme en todo el mundo.

Para los conservadores, el déficit no es más que una excusa para meter a la fuerza el viejo orden del día conservador: deprimir los salarios, recortar impuestos a los más ricos, permitir que los precios de la viviendas se disparen, malvender nuestros activos nacionales y atacar a los sindicatos. No hay atajos a la prosperidad, hay que edificarla: invirtiendo en infraestructuras, invirtiendo en la gente y en sus capacidades, haciendo uso de ideas innovadoras y nuevas formas de trabajar para abordar el cambio climático con el fin de proteger nuestro medio ambiente y nuestro futuro.

Nuestra labor consiste en mostrar que podemos hacer quela economía y nuestra sociedad funcionen para todos. Eso significa garantizar  que hacemos frente a la injusticia y luchamos por un futuro más justo y  democrático que satisfaga las necesidades de todos.

La respuesta humana de la gente corriente en toda Europa ha demostrado el ansia de una clase diferente de política y de sociedad. Los valores de compasión, justicia social, solidaridad e internacionalismo han estado en el corazón de la erupción democrática registrada en las filas inmensamente acrecentadas del laborismo.  

Estos valores están profundamente engastados en la cultura del pueblo británico. Nuestro objetivo consiste hoy en adoptar ese espíritu y esa ansia de cambio, que han conseguido el apoyo del Partido Laborista, para que llegue al conjunto de Gran Bretaña.

Jeremy Corbyn, veterano diputado por el distrito londinense de Islington Norte, es desde el pasado 12 de septiembre el flamante líder del Partido Laborista británico.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

Fuente: sinpermiso.info

lunes, 14 de septiembre de 2015

EUROPA

EUROPA, UNA VISIÓN IRÓNICA

–Pero de dónde dice que es usted.
–Soy sirio, pero poco.
–Pero de dónde?
–De Siria.
–Pero de Siria centro o alrededores?
–Mire usted. Al ser refugiados, es que ni sabemos.
–Sepa usted que en este continente está terminantemente prohibido no ser de ningún sitio.
–Espere usted un momento, que se me acaba de morir un niño y tengo que enterrarlo.
–Dese usted prisa, que hay más gente. ¿Ya está?
–Ya. Enterradito ha quedado.
–Lo he visto así de lejos, y parecía muy mono.
–Yo creo, por las manitas, que iba para herrero, pero, con diez días, señor guardia, uno nunca sabe. A lo peor me salía maricón.
–Eso pasa mucho, en estos tiempos. Hay que cuidar con celo el sexo de los hijos.
–Señor guardia. ¿Y entonces podemos pasar?
–No se me acumule. La democracia tiene ciertas normas. Es que nos están cargando ustedes de demasiado papeleo. Todo esto ya es una pesadez.
–Si quiere entierro a otro de los niños, y así es menos molestia.
–No sea usted animal. ¿No ve que los niños aun respiran? Déjelos ahí y rellene el papeleo.
–Aquí tiene usted los papeles.
–Están bien.. Adelante, entren a Europa.
–Manolo, que se me ha muerto otro niño.
–Hay que joderse, María. ¿No podías haber disimulado?
–Ahora tendremos que volver a redactar todos los documentos…
–Señor agente, si aun parece que vive. ¿No podemos pasarlo?
–Eso les va a valer 300 euros. Pero que al niño muerto se le vea espabilado, no nos vayan a ver los periodistas.
–¿Así le vale?
–Es que parece en la flor de la vida. Ande, pasen.
–¿Ya está?
–Sí.
–Una última pregunta…
–Por supuesto, ciudadano.
–¿Por qué un ser humano no puede atravesar una frontera? Una frontera se cruza caminando, como sin darse cuenta. Como la linde de un campo. ¿Es que un ser humano no puede caminar?
–Depende de adonde usted vaya.
–¿Y si yo solo voy adonde voy?
–Preguntas tan estúpidas tendrá que plantearlas usted ante instancias superiores. Si no, lo mato.
–¿Por la democracia?
–A ver si no por qué le iba a matar yo a usted. Por la paz mundial y por la democracia. Pum.
AUTOR: Aníbal Malvar
FUENTE: PUBLICO-ES


¿Qué significa la victoria de Jeremy Corbyn?

 

JEREMY CORBYN
Tariq Ali
The Independent
Las ironías de la historia nunca dejan de sorprendernos. Miremos por donde miremos, Jeremy Corbyn es el líder más izquierdista en toda la historia del Partido Laborista. Tiene claro que quienes actúan mal en el extranjero no pueden actuar bien en casa. Es el antiimperialista más firme del Parlamento. Basta compararlo con sus predecesores para verificar estas afirmaciones. El socialismo de Keir Hardi/1 fracasó en los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial. Clement Attlee/2 fue un gran reformador a nivel nacional, pero en el exterior su gobierno aprobó el bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki. Harold Wilson/3 redistribuyó la riqueza, pero apoyó a EE UU en Vietnam; Micahel Foot/4, como líder de la oposición, fue un rabioso defensor de la guerra de Margaret Thatcher para recuperar las Malvinas.
Los gemelos thatcheristas Blair/Brown/5-6 acordaron compartir el poder creando para ello dos fracciones con hambre de poder pero sin diferencias políticas entre ellas, salvo que Tony Blair ansiaba el dinero tanto como el poder. Él nos metió en las guerras de la antigua Yugoslavia y de Irak, mientras que Gordon Brown, ajeno a la vulnerabilidad del capitalismo financiarizado, gastó miles de millones de las y los contribuyentes para rescatar bancos (después de pagar a los depositantes) que hubiera sido mejor dejar que la palmaran. Ambos burocratizaron el Partido Laborista castrando la conferencia del partido, reduciéndola a una mala versión de la de los demócratas estadounidenses. Un show total, sin contenido alguno. Barrieron los distritos de la derecha del laborismo para seleccionar sus futuros candidatos parlamentarios. Era la única forma de transformar a una gran parte del Grupo Parlamentario Laborista (Parliamentary Labour Party, PLP) en un grupo de chicos y chicas de despacho sobrepromocionados junto a un carro de arribistas.
Tres de ellos formaban parte de la lista habitual para suceder a otro de su misma especie, Ed Miliband/7. Lo que resulta irónico es que la reforma del sistema electoral impuesta por Miliband fue diseñada para apaciguar a los blairistas y a sus compinches mediáticos eliminando lo que quedada del poder sindical en el partido y abriéndolo al exterior con la vana esperanza de que los votantes más afines garantizarían el dominio de la política extrema del centro [política de derechas].
Estaban tan confiados que unos pocos blairistas ofrecieron a Corbyn el necesario apoyo parlamentario para presentarse como candidato simbólico de la izquierda, como una muestra de la generosidad y compromiso con la diversidad del partido. ¿Quién hubiera imaginado que les saldría el tiro por la culata de forma tan impresionante? Seguro que Corbyn no. Y otros tampoco.The Guardian salió a favor de Yvette Cooper, sus columnistas blairistas denunciaron al dinosaurio de Islington, olvidando que para la gente más joven los dinosaurios constituyen una especie desaparecida pero muy querida y el Dalily Mirror apoyó a Andy Burnham.
Nadie que conozca, vea u oiga a Corbyn puede dudar de su autenticidad. En los últimos 40 años he compartido numerosas iniciativas con él. En las cuestiones clave se ha mantenido firme. Precisamente, lo que llamó la atención a la juventud, lo que transformó la campaña en un movimiento social fue lo mismo que aisló a las camarillas políticas y a los medios de comunicación tradicionales. Corbyn era ignorante, retórico y también de izquierda: quería revertir las privatizaciones de los ferrocarriles y de los servicios públicos, etc. Muchos de los que se inscribieron para votar por él lo hicieron por eso y para romper con el tedio, la falta de imaginación y falta de visión del Nuevo Laborismo.
Corbyn subestimó los cambios en Escocia pero, de hecho, éstos le ayudaron en su campaña. El grupo parlamentario del Partido Nacional Escocés que quería deshacerse del redundante y caro Trident/8; el electrizante primer discurso de un joven de 20 años, Mhairi Black, sobre los tories… Todo esto ayudó a la campaña de Corbyn. Si fue posible en Escocia, ¿por qué no en Inglaterra?
Mientras los miembros del Partido Laborista eligen al líder más izquierdista, la abrumadora mayoría del grupo parlamentario laborista está en las garras asesinas de la derecha. Cualquiera que escuche el discurso de Sadiq Khan tras haber sido elegido como candidato laborista para la alcaldía de Londres verá la diferencia con la campaña de Corbyn. Los clichés de Khan eran un recordatorio de lo aislado que se encontrará Corbyn en el seno del grupo parlamentario. Corbyn llamará al partido a unirse tras él, pero no podrá obviar el hecho de que la mayoría del grupo parlamentario se opone a su política. Supongo que tratarán de agotarlo y obligarle a un compromiso tras otro para desacreditarlo (no olvidemos a Alexis Tsipras en Grecia), pero dudo que lo consigan.
Corbyn tiene claros los temas clave en los que no es posible el compromiso. Ha trabajado sobre ellos desde hace bastante tiempo. Su identificación con la agenda verde no es un secreto y ahora el único parlamentario del partido verde tiene un sólido apoyo en el nuevo líder del Partido Laborista. Recuperar el transporte público de manos de los especuladores es otro de esos puntos; como lo son el de una vivienda barata para la gente joven y de la tercera edad, que le ayudará a reconstruir las comunidades, y un régimen fiscal sólido que revierta décadas de privilegios otorgados a los ricos, que va a desatar una feroz ofensiva por parte de la City londinense y sus políticos y medios de comunicación acólitos, pero que resulta absolutamente necesaria.
Desde finales de los años setenta, la redistribución de la riqueza a favor de los ricos y de los muy ricos ha aumentado más rápidamente en Gran Bretaña que en cualquier otro país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE). Corbyn no está interesado en el poder para beneficio propio o para acumular riqueza personal.
Sin duda, Corbyn restaurará la democracia en el seno del partido. Es la única manera de que los partidarios del laborismo en el país estén debidamente representados en el parlamento. Nada de esto es fácil y por eso sigue siendo fundamental un movimiento de largo alcance, un nuevo modelo de ejército de campaña fuera del Parlamento. Es la única manera de asegurar que se cumpla la agenda Corbyn. Nada de esto va a suceder de la noche a la mañana y los partidarios tienen que ser pacientes y no gritar desde la barrera.
Algunos parlamentarios laboristas van a desertar. Después de todo, apoyaron felizmente la austeridad. Pero, pase lo que pase, para la auto-censura de la BBC ya no será posible mantener fuera de la pantalla los puntos de vista expuestos por el nuevo líder laborista. Aunque temporalmente, los muertos vivientes han sido vencidos. La política inglesa ha vuelto a la vida.
Notas:
1/ James Keir Hardie (15/08/1856 – 26/09/1915), uno de los primeros fundadores del Independent Labour Party y de los primeros electos por este partido en el Parlamento del Reino Unido. Militó a favor de la autodeterminación de la India y contra la segregación racial en África del Sur. Convencido pacifista, se opuso a la Primera Guerra Mundial y trabajó por organizar la oposición a la misma al mismo tiempo que apoyaba a los objetores de conciencia, lo que le valió numerosas críticas, incluso en su propio partido (Wikipedia)
2/ Clement Richard Attlee (3/01/1883-8/10/1967), líder del Partido Laborista entre 1935 y 1955 y Primer ministro del Reino Unido entre 1945 y 1951. Durante su mandato sentó las bases para el establecimiento del Estado del bienestar en su país creando, entre otras, la asistencia sanitaria universal y gratuita en Reino Unido. Está considerado como uno de los mejores primeros ministros del Reino Unido, y como uno de los más populares (Wikipedia)
3/ James Harold Wilson, Baron Wilson de Rievaulx, (11/03/1916 – 24/05/1995) fue un políticodel Partido Laborista Británico y Primer Ministro del Reino Unido en dos ocasiones. Wilson es considerado por muchos como uno de los políticos más intelectuales del siglo XX (Wikipedia).
4/ Michael Mackintosh Foot (23/07/1913 – 3/03/2010) miembro del Partido Laborista y escritor, fue miembro del Parlamento en dos ocasiones (19145/1955 y 190/1992) y líder del partido laborista de 1976 a 1983 (Wikipedia).
5/ Tony Blair fue primer ministro del Reino Unido entre 1997 y 2007. También fue líder del Partido Laborista entre 1994 y 2007 (Wikipedia).
6/ Gordon Brown miembro del Partido Laborista. Fue primer ministro del Reino Unido entre 2007 y 2010 (Wikipedia).
7/ Ed Miliband fue líder del Partido Laborista desde el 25 de septiembre de 2010 hasta su dimisión el 8 de mayo de 2015 después de su derrota en las elecciones generales del Reino Unido de 2015 (Wikipedia).
8/ Una de las bases de misiles nucleares submarinos británicas (misiles Trident) se encuentra en Escocia y el Partido Nacionalista Escocés (SNP) se opone a la misma (ndt).

Fuente: http://www.independent.co.uk/voices/jeremy-corbyns-victory-means-labours-living-dead-have-been-vanquished—and-english-politics-has-come-to-life-again-10498373.html?origin=internalSearch

Traducción: VIENTO SUR

FUENTE: REBELIÓN




¡Alerta roja en Turquía! La represión estatal y las bandas fascistas van de la mano

 

EL PALACIO DE ERGOGAN

 

EMRE ÖNGÜN

Esta mañana del 9 de septiembre de 2015 es difícil tener todos los detalles, todos balances, todos los testimonios, pero una cosa es segura: estos últimos días y en particular la noche del 8 al 9 de septiembre, se ha alcanzado una nueva fase en la huida hacia adelante del régimen de Erdogan. Los ataques contra los kurdos y contra el HDP (Halkların Demokratik Partisi, Partido Democrático de los Pueblos), principal fuerza de oposición política que reagrupa al movimiento de liberación kurdo, las corrientes marxistas y demócratas, han sido muy violentos y numerosos.

Esta noche, que nada indica que sea la última, ha sido el pico del movimiento in crescendo iniciado por la represión militar y policial en el Kurdistán turco, donde varias localidades están en estado de sitio y donde mueren los civiles. El PKK, cuyos campos son bombardeados por el ejército turco, ha replicado causando la muerte de decenas de policías y militares. El parlamento turco ha votado la extensión de la “autorización” para el ejército turco de actuar más allá de las fronteras, concretamente contra las tropas kurdas del PKK en Irak y del PYD en Rojava, con el voto favorable del AKP, de los ultranacionalistas del MHP… y del “centro izquierda” CHP (que ha recordado su carácter nacionalista en esta ocasión -veinte de sus diputados se han negado sin embargo a participar en la votación, en señal de protesta). Solo el HDP ha votado en contra, confirmando su estatus de única verdadera oposición.

Pero lo que está ocurriendo va bastante más allá del enfrentamiento entre el aparato represivo del Estado turco y la guerrilla. En efecto, estos últimos días se han multiplicado los pogromos criminales antikurdos, en las ciudades con mayoría turca, cometidos por grupos excitados y dirigidos por bandas fascistas 60 años después de los disturbios antigriegos de 1955 en Estambul. No se trata de casos aislados sino de una verdadera oleada que no debe nada a la casualidad en una gran parte de las ciudades turcas y bajo la mirada de la policía. Un subprefecto ha calificado el linchamiento de trabajadores temporales kurdos de “reacción emocional”. En Estambul, los fascistas desfilan al grito de “No queremos operaciones (de policía), queremos una masacre”. Esta oleada apunta por supuesto también al HDP. El periódico progubernamental Yeni Safak ha titulado “El asesino será liquidado” con una foto de Selahattin Demirtas, copresidente del HDP. Decenas de locales del HDP han sido atacados, cuando no saqueados estos últimos días.

Los ejemplos son innumerables y van más allá del ataque contra la sede nacional del HDP de la que habla la prensa. Por ejemplo, los locales del HDP han sido quemados en Kirsehir (Anatolia occidental); en Cayirova (departamento de Kocaeli, Marmara), los partidarios de Erdogan han atacado los locales del HDP con banderas del Estado Islámico y gritando “Alá es grande”. Este último ejemplo, que no es algo aislado, ilustra cómo el planteamiento estratégico del EI consistente en apoyarse en el nacionalismo turco ha encontrado un terreno fértil en el régimen de Erdogan, heredero de la tradición de la síntesis “islamo (de hecho, sunita)-nacionalista” autoritaria del Estado turco. El impulso no viene solo de lo religioso. Es también nacionalista: es lo que hace que un obrero agrícola kurdo de 76 años haya podido ser linchado cuando realizaba su oración…

¿Mutación del régimen turco hacia el fascismo?

Ertugurul Kürkc, diputado de Izmir del HDP, de la corriente de la izquierda marxista, ha evocado “la noche de cristal del AKP”. Si el paralelo puede ser discutido, lo esencial es claramente que asistimos a una mutación del régimen turco. Erdogan ha movilizado algo más que el estado: bandas de irregulares fascistas fuera de las estructuras tradicionales del AKP y de la policía pero protegidas por ambas. Se trata de una continuidad con las bandas que agredieron a los manifestantes de Gezi, cuyo alcance se ha ampliado bajo la cobertura de una pseudo solidaridad con Siria, en realidad en apoyo al EI y al combate antikurdo. Estas fuerzas que han comenzado a desencadenarse, no pueden, en ningún caso, volver tranquilamente a su cauce. El cuadro dibujado -progromos, saqueo de comercios kurdos, destrucción de los locales del HDP, desfiles de fascistas en plena calle- indica que asistimos a una mutación del régimen turco, que tiende hacia el fascismo.

Esta indicación necesita precisiones. En primer lugar, una gran parte de la izquierda radical de Turquía (y también de fuera) no ha dejado de proclamar desde siempre el carácter fascista del Estado turco, incapacitándose para ver los cambios reales y para tener una reflexión estratégica adaptada. Esta tendencia puede ser nuevamente cegadora. Lo que está emergiendo no es una reproducción exacta del pasado, sea cual sea el carácter sangriento, represivo y antikurdo de ese pasado. La dinámica en curso es distinta de una represión estatal, aunque sea a escala masiva, y se inscribe en un enfrentamiento bastante más amplio que los horrores cometidos en los progromos antigriegos de 1955. Igualmente, aunque organización enemiga, ningún análisis serio podía permitir caracterizar al AKP como “fascista” cuando llegó al poder. Así, esta mutación es iniciada por el partido ya en el poder, lo que es una situación bastante original.

En segundo lugar, esta mutación toma la forma específica de un país de la periferia capitalista donde la gran burguesía no ha logrado jamás adquirir un papel independiente, cualquiera que fuera su nivel de acumulación de capital.

En tercer lugar, esta mutación tiende hacia un fascismo islamo(sunita)-nacionalista, en el que el léxico de la religión juega un papel innegable. Esto no valida sin embargo su uso extensivo respecto a actores reaccionarios musulmanes en Europa. El fascismo es, por definición, obra de grupos dominantes como son los turcos sunitas en Turquía.

En fin, esta mutación del régimen todavía no se ha realizado completamente: no solo el HDP, las organizaciones kurdas, democráticas y revolucionarias resisten y no han capitulado, sino que las poblaciones, sobre todo las que son atacadas, kurdas y alevís (minoría religiosa chiíta heterodoxa) se oponen también. El barrio de Tuzluçayir en Ankara, donde la presión progromista es extremadamente fuerte, es emblemático de esta resistencia.

Para frenar lo que está en curso, debe movilizarse un marco de reacción y de solidaridad unitaria amplia, poniendo todos los medios para frenar este descenso a los infiernos.

9/09/2015

https://www.ensemble-fdg.org/content/alerte-rouge-en-turquie-la-repression-etatique-et-les-bandes-fascistes-main-dans-la-main

Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR

EL FUTURO DE LA UE

 

Resultado de imagen de jean luc mélenchon

 

Por un plan B en Europa

J-L. MÉLENCHON, S. FASSINA, Z. KONSTANTOPOULOU, Y. VARUFAKIS, O.  INFOLIBRE

 

Resultado de imagen de oskar lafontaine

[El francés Jean-Luc Mélenchon, el italiano Stefano Fassina, los griegos Zoe Konstantopoulou y Yanis Varufakis y el alemán Oskar Lafontaine se asocian y proponen la organización de una cumbre internacional por un plan B en Europa, abierta a los ciudadanos voluntarios, organizaciones e intelectuales. Esta conferencia podría tener lugar a partir de noviembre de 2015. Estos dirigentes se proponen lanzar el proceso durante la Fiesta de l’Humanité [fiesta del Partido Comunista francés]. A continuación reproducimos el texto que firman los cinco políticos.]

El 13 de julio, la Unión Europea derrumbó al gobierno griego elegido democráticamente de Alexis Tsipras. "El acuerdo" del 13 de julio es en realidad un golpe de estado. Fue obtenido gracias al cierre de los bancos griegos por el Banco Central Europeo (BCE) y gracias a la amenaza de no autorizarlos a abrir de nuevo mientras el gobierno griego no acepte una nueva versión de un programa que había fracasado. ¿Por qué? Porque la Europa oficial no podía soportar la idea de que un pueblo que padecía su programa de austeridad autodestructiva hubiera osado elegir a un gobierno determinado a decir "¡No!".

Resultado de imagen de varoufakis

En adelante, con mucha más austeridad, muchas más privatizaciones rebajadas de activos públicos, una política económica más irracional que nunca, y la misantropía como política social, el nuevo memorándum sólo sirve para agravar la Gran Depresión griega y el saqueo de Grecia por parte de intereses particulares, griegos o no.

Saquemos algunas lecciones de este golpe de Estado financiero. Este euro se ha convertido en un instrumento de la dominación económica y política de la oligarquía europea, escondida detrás del gobierno alemán y que se alegra de ver a la señora Merkel hacer todo el "trabajo sucio" que los otros gobiernos son incapaces de hacer. Esta Europa no produce sino violencias en las naciones y entre ellas: paro masivo, dumping social feroz, insultos atribuidos a los dirigentes políticos contra la Europa del Sur y repetidos por todas las "élites", incluidas las de esos países. La Unión Europea alimenta la subida de la extrema derecha y se ha convertido en un medio de anular el control democrático sobre la producción y la distribución de la riqueza en toda Europa.

Resultado de imagen de Z. KONSTANTOPOULOU

Afirmar que el euro y la Unión Europea sirven a los europeos y les protegen contra la crisis es una mentira peligrosa. Es una ilusión creer que los intereses de Europa pueden ser protegidos en el marco de la cárcel de reglas de la eurozona y los tratados actuales. El método Hollande-Renzi del "buen alumno", en realidad del prisionero modelo, es una forma de capitulación que no obtendrá ni siquiera clemencia. El presidente de la Comisión europea, Jean-Claude Juncker, lo dijo claramente: "No puede haber decisiones democráticas contra los tratados europeos". Es la adaptación neoliberal de la "soberanía limitada" inventada por el dirigente soviético Brejnev en 1968. En aquella época, los soviéticos aplastaban la Primavera de Praga con sus tanques. Este verano, la Unión Europea ha aplastado la Primavera de Atenas con sus bancos.

Estamos decididos a romper con esta Europa. Es la condición esencial para reconstruir las cooperaciones entre nuestros pueblos y nuestros países. ¿Cómo llevar una política de reparto de la riqueza y de creación de empleos, sobre todo para los jóvenes, de transición ecológica y de refundación democrática en esta Unión Europea? Debemos escapar a la inanidad y a la inhumanidad de los tratados europeos y refundarlos con el fin de quitarse la camisa de fuerza del neoliberalismo, abolir el pacto fiscal y rehusar el tratado de libre comercio con EE UU (TTIP).

El período es extraordinario. Nos enfrentamos a una emergencia. Los Estados miembros deben tener el espacio político que permita a sus democracias respirar e instaurar políticas adaptadas al nivel nacional, sin temer la reacción del autoritario Eurogrupo dominado por los intereses del más poderoso de los Estados miembros y del mundo del comercio, ni temer a un BCE utilizado como apisonadora que amenaza con aplastar a todo "país que no coopera con ella" como fue el caso de Chipre o Grecia.

Así es nuestro plan A: trabajar en cada uno de nuestros países, y juntos en todo Europa, para volver a negociar completamente los tratados europeos. Nos comprometemos a colaborar con la lucha de los europeos de todos los países, en una campaña de desobediencia a las prácticas arbitrarias y a las reglas irracionales hasta que esta negociación se lleve a cabo.

Nuestra primera tarea será terminar con la irresponsabilidad del Eurogrupo. La segunda tarea será terminar con el carácter pretendidamente "independiente" y "apolítico" del Banco Central mientras que en realidad está muy politizado (de la manera más tóxica) y es totalmente dependiente de los banqueros en quiebra y de sus agentes políticos, y está listo para acabar con toda democracia con solo apretar un botón.

La mayoría de los gobiernos que representan la oligarquía europea y se esconden detrás de Berlín y Fráncfort tienen también un plan A: no ceder a las demandas de democracia de los ciudadanos europeos y utilizar la brutalidad para poner fin a su resistencia. Lo hemos visto en Grecia este mes de julio. ¿Por qué han podido estrangular al Gobierno elegido democráticamente de Grecia? Porque tenían también un plan B: expulsar a Grecia de la zona euro en las peores condiciones posibles destruyendo su sistema bancario y rematando su economía.

Frente a este chantaje, necesitamos nuestro propio plan B para combatir el plan B de las fuerzas más reaccionarias y antidemocráticas de Europa. Para reforzar nuestra posición frente a su compromiso brutal con políticas que sacrifican los intereses de la mayoría en beneficio de los intereses de una ínfima minoría. Pero también para afirmar de nuevo el simple principio de que Europa no es otra cosa que los europeos y de que las monedas no son instrumentos de tortura o armas para matar la democracia. Si el euro no puede ser democratizado, si persisten en utilizarlo para estrangular a los pueblos, nos levantaremos, les miraremos y les diremos: "¡Inténtenlo! Sus amenazas no nos dan miedo. Encontraremos un medio de dar a los europeos un sistema monetario que funcione con ellos, y no a sus expensas".

Nuestro plan A para una Europa democrática, reforzado por un plan B que muestra que los poderes fácticos no pueden aterrorizarnos y someternos, debe ser sostenido por la mayoría de los europeos. Esto requiere un alto nivel de preparación. Los elementos técnicos serán enriquecidos gracias al debate. Un gran número de ideas están ya sobre la mesa: la introducción de sistemas paralelos de pago, monedas paralelas, la digitalización de las transacciones en euros para solucionar la falta de liquidez, sistemas de intercambio complementarios alrededor de una comunidad, la salida del euro y la transformación del euro en una moneda común.

Ninguna nación europea puede avanzar hacia su liberación desde el aislamiento. Nuestra visión es internacionalista. En previsión de lo que puede ocurrir en España, en Irlanda, por qué no de nuevo en Grecia según la evolución de la situación política, y en Francia en 2017, hay que trabajar concretamente todos juntos para crear un plan B que tenga en cuenta las características de cada país.

Proponemos, por tanto, la organización de una cumbre internacional para un plan B en Europa, abierta a los ciudadanos voluntarios, a las organizaciones y a los intelectuales. Esta conferencia podría tener lugar a partir de noviembre de 2015. Lanzaremos este proceso durante la Fiesta de l’Humanité [fiesta del Partido Comunista francés]. ¡Únanse a nosotros!

Jean-Luc Mélenchon, diputado europeo, cofundador del Parti de Gauche (Francia); Stefano Fassina, diputado, ex viceministro de Economía y Hacienda (Italia);Zoe Konstantopoulou, presidenta del Parlamento heleno (Grecia);.Oskar Lafontaine, exministro de Hacienda, cofundador de Die Linke (Alemania); Yanis Varufakis, diputado, exministro de Hacienda (Grecia).

12/09/2015

http://www.infolibre.es/noticias/lo_mejor_mediapart/2015/09/11/por_plan_europa_37622_1044.html

Seguidores