La Caída de la Tasa de Ganancia
Michael Roberts ….
He asistido a un seminario de dos días sobre el análisis marxista de la situación actual del capitalismo. Fue
organizado por Alex Callinicos en el Kings College, Universidad de Londres, y ha reunido a una serie de
estudiosos marxistas del Reino Unido y Europa, que han presentado sus papeles y discutido y debatido con
los participantes.
El primer día comenzó con una discusión sobre si el propio Marx tenía una teoría de las crisis en el
capitalismo y, de ser así, ¿cual era? Los lectores de mi blog sabrán que este es un tema controvertido y que
académicos como Michael Heinrich consideran que Marx nunca desarrolló una teoría clara de las crisis y
también que la ley de tendencia decreciente de la tasa de ganancia de Marx no tiene nada que ver con la
teoría de la crisis (ver mis notas 1 y 2).
El profesor Michael Krätke (MK) inició este debate con una ponencia titulada "La teoría de Marx de las
teorías de la crisis" (ver aquí su presentación). MK es un eminente erudito de los escritos de Marx en sus
manuscritos originales y de la historia de la teoría marxista de las crisis, y ha adoptado lo que podríamos
llamar un "camino intermedio". De acuerdo con MK, Marx nunca abandonó la pretensión de desarrollar una
teoría de las crisis y avanzó en este objetivo; pero, por otro lado, MK cree que Marx no consideró su ley de
la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (TDTG) como parte de esa teoría. Es posible encontrar
varias versiones diferentes de la teoría de las crisis en Marx, pero no una construida a partir de la TDTG.
Según MK, para Marx: "La tendencia decreciente de la tasa de ganancia no tiene la menor importancia. Por
el contrario, Marx critica explícitamente la visión, tal y como la encuentra en Adam Smith, de que una caída
en la tasa general de ganancia provocaría las crisis (de ahí la tan citada afirmación de que "no hay crisis
permanentes". Mi punto de vista, sin embargo, es que Marx criticó en realidad la descripción de Smith de la
tasa decreciente de ganancia como una caída gradual a largo plazo, en contraste con su propio punto de
vista sobre la base de su ley que llevaba a convulsiones cíclicas en la producción capitalista cuando la tasa
de ganancia caía. Por otra parte, su propia explicación de la caída de la tasa de ganancia era
completamente diferente de la de Smith.
De todos modos, en opinión de MK, la TDTG es irrelevante para la teoría (¿teorías?)de las crisis de Marx . Y
nunca la mencionó en ninguno de sus estudios sobre las crisis capitalistas de los años 1860, 1870 o al inicio
de la Larga Depresión de la década de 1880. He abordado ya este argumento de que Marx no menciona la
ley en notas anteriores en relación con las opiniones de Michael Heinrich. Pero lo que MK dijo fue que no
estaba de acuerdo con Heinrich en que Engels había distorsionado o tergiversado la visión de Marx sobre la
1
M. Roberts, Las causas de la crisis www.sinpermiso.info
TDTG como aparece en los capítulos 13 a 15 del Volumen III. MK cree que Engels hizo un fiel trabajo de
edición. MK también mencionó que Marx había comenzado a trabajar en la comprensión de la naturaleza de
las depresiones y no sólo de la recesiones en sus últimos estudios realizados en la década de 1880. Sobre
esta controversia cada vez más rancia sobre si Marx cambió su punto de vista sobre la relevancia de la ley
de la rentabilidad y no se lo dijo a Engels; y sobre lo que pasó con todos los borradores de los manuscritos
de Marx, sólo puedo hacer referencia al excelente trabajo académico de Fred Moseley (Introducción3 y
FRP-FRL).
Lucía Pradella trató de un tema diferente en la teoría de las crisis de Marx y adoptó un ángulo diferente ( ver
el resumen del taller de Pradella). Ha estudiado con todo cuidado los escritos de Marx de los años 1850 en
relación con la expansión colonial en la India, etc y ha descubierto que el modelo teórico de Marx fue
considerar el capitalismo como una economía mundo y no una serie de capitales nacionales con el fin de
entender cómo el modo de producción capitalista condujo a una colonización / expansión imperialista. Y en
este nivel de abstracción, Marx pareciese concluir que la expansión colonial era parte de la tendencia en el
capitalismo al crecimiento de la composición orgánica del capital en las economías más desarrolladas
(siendo su imagen en el espejo una caída de la rentabilidad en el marco de la TDTG) y, por lo tanto, la
expansión colonial era una tendencia para contrarrestar la ley de la rentabilidad decreciente.
Gomes de Deux presentó un trabajo sobre los Cuadernos de Marx (Leonardo G Deus et alii, Los cuadernos
de Marx) escritos entre 1868 y 1869 que revelan que después de terminar los manuscritos que se
convirtieron en El capital, Marx continuó un amplio estudio de las crisis, destacando la transformación
emergente del capitalismo en los principales sectores industriales (ferrocarriles), las innovaciones
financieras (tales como empresas de responsabilidad limitada y nuevos tipos de acciones y títulos).
Alentadas por la crisis de 1866, las investigaciones de Marx sobre las bolsas de valores y cambios
estructurales similares parecen haberle dado una nueva perspectiva desde la que investigar los cambios en
el capitalismo. Pero, de nuevo, no hay pruebas (en ningún sentido, si se quiere) de que Marx cambiase su
punto de vista sobre la ley de la rentabilidad.
En la siguiente sesión, se presentaron papeles sobre la naturaleza de las crisis desde un punto de vista
marxista. Alex Callinicos y Joseph Choonara expusieron una investigación crítica sobre los puntos de vista
del Profesor David Harvey sobre la teoría de las crisis de Marx (Callinicos y Choonara, Cómo no escribir
sobre la tasa de ganancia). Los lectores de mi blog estarán al corriente del debate que ha tenido lugar entre
Harvey y yo y otros como Andrew Kliman sobre (una vez más) si la ley de la rentabilidad de Marx es lógica y
empíricamente comprobable y relevante como teoría de las crisis (ver mi nota de respuesta a Harvey).
Callinicos y Choonara demostraron que Harvey solía tener una visión más abierta sobre estos temas en sus
primeros trabajos, pero que ahora ha endurecido su rechazo de la ley y que en su lugar busca varias y
vagas 'multicausas' de las crisis, en detrimento de su análisis, en opinión de ambos ponentes.
Guiglemo Carchedi presentó un documento que pretendía demostrar que la ley de la rentabilidad de Marx
era pertinente a las crisis, y en particular a la Gran Recesión (ver la presentación de Carchedi). El suyo fue
un análisis empírico y reveló que las crisis de la posguerra en los EE.UU. ocurrieron cuando hubo una caída
de valor nuevo creado (beneficios y salarios combinados). Esto puede ocurrir incluso si la tasa de ganancia
ha crecido anteriormente. Tan pronto como la composición orgánica del capital comienza a crecer más que
la tasa de plusvalía, la rentabilidad cae y también lo hace el nuevo valor. Esto se ajusta a la ley de Marx y
muestra una conexión causal entre la ley y las recesiones en el capitalismo, en opinión de Carchedi.
Jan Toporowski presentó un documento en el que sostenía que la verdadera causa de la Gran Recesión no
fue una burbuja inmobiliaria inflada a base de crédito, como la mayoría piensa, sino en realidad la
financiarización del sector empresarial no financiero a través de la emisión de bonos (ver enlace al papel de
Toporowski en el articulo original en inglés). Ello dio lugar a un exceso de endeudamiento cuyo servicio, en
un determinado momento, llegó a ser insostenible. Así que la causa oculta de la Gran Recesión fue la
excesiva deuda corporativa, no el "castillo de naipes" de las hipotecas sub-prime. Esta es una idea
interesante, aunque no del todo convincente por lo que se refiere a la Gran Recesión. De hecho, creo que
este podría ser el talón de Aquiles de la próxima recesión, ya que los datos muestran que la deuda del
sector empresarial no se ha reducido en modo alguno desde el final de la Gran Recesión, todo lo contrario.
2
M. Roberts, Las causas de la crisis www.sinpermiso.info
Así que la acumulación de deuda de las empresas podría ser un detonante de una nueva recesión en las
economías avanzadas y emergentes.
El último día aparecieron las divergencias dentro del taller sobre la naturaleza de las crisis capitalistas y su
causa. Gerard Dumenil, el conocido economista francés coautor de numerosos libros y papeles con
Dominique Levy, ya había expuesto su punto de vista el día anterior de que el capitalismo está en una "crisis
neoliberal", una nueva época estructural del capitalismo desde la década de 1970 (ver Dumenil
neoliberalismo). Mientras que la gran crisis y la depresión de los años 1880 y 1890 se pueden atribuir a una
de caída de la rentabilidad (una crisis clásica, si se quiere) y también la "crisis de la década de los 1970
(fuera la que fuera), ni la Gran Depresión de 1930 ni la Gran Recesión encajan en esta explicación. Estas
últimas fueron el resultado de la imposición de la "hegemonía financiera", o si se prefiere del predominio del
sector financiero sobre el sector productivo del capitalismo. El periodo neoliberal se caracteriza por un fuerte
aumento de la desigualdad de la riqueza y el ingreso, en la medida en que los muy ricos (el 0,1% superior)
se lanzaron a una "carrera enloquecida para hacerse ricos" a costa del resto de todos nosotros y finalmente
del propio capitalismo. Dumenil lo ilustra con un excelente cuadro para los EE UU en el siglo XX, que se
resume así: ingreso promedio por hogar en EE UU en siete fráctiles, con desigualdad en los años 1920 y
1930, igualdad en el período de posguerra; y a continuación, desigualdad de nuevo.
En el período neoliberal, tenemos una nueva explotación de los pobres a través de la desregulación de las
hipotecas, la difusión de los derivados financieros, lo que lleva a los súper bonos de los altos ejecutivos. En
opinión de Dumenil, la crisis neoliberal se produce cuando esta aventura loca ya no es sostenible. Así que la
crisis neoliberal y la de la Gran Depresión en la década de 1930 fueron realmente consecuencia de la
codicia y la explotación de clase y no tuvieron nada que ver con la caída de la rentabilidad, que aumentó en
vez de caer.
Me preocupan varias cosas en este análisis. En primer lugar, ¿por qué comenzó esta carrera enloquecida
por el dinero justo después de la "crisis clásica" de caída de la rentabilidad en los años 1970? ¿No fue este
período neoliberal una reacción del capitalismo para intentar revertir la caída de la rentabilidad a través de
los factores opuestos clásicos que Marx había señalados en su ley: el aumento de la tasa de explotación, el
abaratamiento del capital constante gracias a las nuevas tecnologías, o simplemente frenando nuevas
3
M. Roberts, Las causas de la crisis www.sinpermiso.info
inversiones y, sobre todo, mediante la inversión en capital ficticio en lugar de los sectores productivos, como
Carchedi había demostrado el día anterior?
En segundo lugar, he analizado estos argumentos de Dumenil antes (ver mi nota de hace más de cuatro
años) y también he mirado la tasa de ganancia usando los propios datos de Dumenil para la Gran
Depresión y me parece una crisis "clásica" de rentabilidad - la rentabilidad había alcanzado su punto
máximo en 1924 en EE UU, mucho antes de la crisis de 1929. En cuanto al período neoliberal, he defendido
que la rentabilidad aumentó también a partir de la década de 1980, pero que dejó de crecer en todas las
principales economías en la década de 1990 y entró en una fase de declive que sentó las bases para la
Gran Recesión y más tarde para la Gran Depresión. Y las propias cifras de Dumenil lo confirman también en
el caso de EE.UU. .
Detrás de teoría de la crisis neoliberal de Dumenil esta su visión de que, de hecho, ahora hay tres clases en
el capitalismo: los trabajadores, los capitalistas y los gerentes. Y son los gerentes los que ahora controlan el
"equilibrio de poder". En el período neoliberal han sido ellos quienes han cobrado los grandes bonos y
apoyado al capital financiero contra los trabajadores. No habrá posibilidades de cambio hasta que los
gerentes no se pasen al lado de los trabajadores. Así que tenemos una teoría política de la crisis en lugar de
una económica. Y parece que defiende la colaboración de clases como forma de salir de esta crisis. Dudo
que Marx hubiera estado de acuerdo.
En mi propio papel (ver aquí) traté de demostrar que el periodo neoliberal realmente había sido testigo de
una recuperación muy débil dentro de un declive muy largo plazo de la rentabilidad del capital en las
principales economías. Apoyándome en la obra de Esteban Maito, defendí que ha habido una disminución
secular de la rentabilidad durante todo el capitalismo, con repuntes intercalados, causado bien por crisis que
reducían el valor del capital o por períodos en los que diversos factores contrarrestaban ese declive, como
durante el período neoliberal . Pero estos repuntes llegaron a su fin y la ley actúa reduciendo la rentabilidad
y provoca nuevas recesiones. Las crisis se producen, argumenté (de manera similar a Carchedi) cuando la
caída de la rentabilidad conduce a una caída en la masa de beneficios y poco después cae la inversión y el
PIB también se desploma. En contra de la teoría keynesiana / kaleckiana, son los beneficios los que
alientan la inversión de plomo y la inversión la que empuja el empleo y el consumo - algo que Dumenil
confirmó con sus datos que muestran que el consumo no fue un factor importante en la Gran Recesión: fue
la caída de la inversión.
Mis datos sobre la evolución de los beneficios en EE. UU. en relación con los cambios en la inversión fueron
cuestionados por Jim Kincaid y Pete Green en la discusión. Argumentaron que ¿cómo podía la masa de
beneficios crecer y la tasa de ganancia caer?: era contradictorio. También la correlación causal entre
beneficios e inversiones, calculada por Tapia Granados, que siempre cito (ver inversiones y beneficios), era
sólo del 44%. Y eso no es concluyente de una relación causal.
Terminado el taller, he vuelto a repasar mis datos. Encontré que si calculo las correlaciones entre la tasa de
ganancia, la masa de beneficios y la inversión a partir de los datos oficiales de Estados Unidos para los
años 2000 a 2013, hay unas correlaciones muy altas entre la rentabilidad, los beneficios y la inversión. En
primer lugar, la correlación entre los cambios en la tasa de ganancia y la inversión fue del 64%; segundo, la
correlación entre la masa de beneficios y la inversión fue del 76%; y tercero, la correlación entre la tasa de
ganancia (con un año de retraso) y la masa de beneficios fue también del 76%. Es necesario calcular la tasa
de ganancia con un año de retraso porque los datos son anuales y no trimestrales.
De todos modos, estos cálculos proporciona un poco más de apoyo a los papeles de Carchedi y Roberts.
Tapia Granados ha escrito un nuevo papel que también proporciona un mayor apoyo estadístico a estas
conexiones causales. Sus nuevos datos muestran que (a) la inversión no es autónoma, los beneficios
aumentan la inversión futura; (B) la inversión tiende a disminuir los beneficios futuros; y (c) hay poca
evidencia de que el gasto público del gobierno pueda estimular la inversión futura y de esta manera pueda
impulsar un relanzamiento de la economía. Ahora que se han publicado los últimos datos sobre los
4
M. Roberts, Las causas de la crisis www.sinpermiso.info
beneficios corporativos de Estados Unidos para el primer trimestre de 2015, volveré a estas cuestiones en
una futura nota.
El principal ataque a mi visión de las causas de la crisis a partir de la TDTG y sus contra-factores, vino del
profesor Krätke en el resumen de esta sesión y del profesor Dumenil en sus comentarios. Dumenil intentó
desprestigiar la obra de Esteban Maito ( Maito, Esteban -. La fugacidad histórica del capital La tendencia
decreciente en la tasa de ganancia desde el siglo XIX ). "Es un chiste", aseguró Dumenil, porque él y su
colega Levy eran reconocidos expertos mundiales en datos: analizaban cientos de bits de datos cada día (al
parecer a diferencia del resto de nosotros). Y por lo tanto sabía que era imposible conseguir un ROP para el
mundo que se remontase a la década de 1850 como ha hecho Maito. Lo había intentado sólo para Francia y
no había tenido éxito. Así que los datos "de ese argentino" eran una broma, o una estafa. No podemos
probar que hay un declive secular a largo plazo.
Le respondí que los datos de Maito para los EE.UU. se basan en los propios datos (¡muy exactos!) de
Dumenil. Y que presumiblemente, por tanto, no eran una broma. Y que usando estadísticas nacionales era
muy probable que se pudiese hacer lo mismo para otros países con las advertencias y las lagunas
habituales. De todos modos, todos los datos muestran la misma tendencia y dirección que los datos
estadounidenses de Dumenil. Por cierto, Maito no lo ha hecho para Francia, por lo que presumiblemente ha
encontrado los mismos problemas que Dumenil para ese país. De hecho, Maito ofrece una explicación
detallada de sus fuentes y métodos en su documento, que incluye los archivos en Excel y tiene la intención
de publicar más detalles sobre sus estadísticas para los académicos interesados (según un reciente correo
electrónico que he recibido de él). Así que el profesor Dumenil tendrá más datos para absorber en su
experta manera.
Una vez más, he encontrado el argumento en contra de la función de la rentabilidad en las crisis presentado
por el profesor Krätke y otros un tanto extraño. Dumenil al menos reconoció que la "crisis de la década de
1970" fue una 'crisis de rentabilidad'. En el taller pregunté: ¿hay alguien en la sala que piense que la "crisis
de 1970" (sea lo que fuera) no se debió a la caída de la rentabilidad? Y nadie dijo nada.
El debate terminó aparentemente en una separación entre aquellos que piensan que Marx tenía una teoría
de las crisis y los que creen que no la tenía. Y entre aquellos que consideran que la teoría de las crisis de
Marx no era algo tan "crudo y fundamentalista" como la ley de la rentabilidad de Marx, sino mucho más
"compleja, multicausal (incluso keynesiana)" y los que siguen "dogmáticamente" convencidos de la ley. Creo
5
M. Roberts, Las causas de la crisis www.sinpermiso.info
que es una división artificial. Después de todo, el profesor Dumenil apoyó la opinión de que la caída de la
rentabilidad fue la causa de la depresión de la década de 1880, cuando Marx aún vivía; y de la crisis de la
década de 1970. Y aquellos de nosotros que apoyamos la ley de la rentabilidad también reconocemos el
papel del crédito / deuda (capital ficticio) en el desencadenamiento de las crisis (ver mis papeles Ámsterdam
y La deuda importa).
Hubo un interesante e innovador papel presentado al final por Eduardo Alburquerque que puede servir para
pensar el futuro del capitalismo (ver Albuquerque). Albuquerque, utilizando nuevas fuentes, mostró que
había nuevos sectores tecnológicos en el capitalismo que eventualmente podrían impulsar la siguiente
etapa de desarrollo capitalista. En mi opinión, no hay crisis permanente del capitalismo. Se mueve en ciclos,
como mi papel argumentó. Así que en un momento determinado, la acumulación de capital volverá a
producirse. Se recuperará la rentabilidad del capital y se utilizarán estas nuevas tecnologías. Pero
probablemente no sucederá sin otra gran recesión antes de que acabe esta década. Lo digo porque la
rentabilidad es todavía demasiado baja en la mayoría de las economías y el desapalancamiento de la deuda
tiene aún mucho camino por recorrer dado su gran crecimiento anterior a la Gran Recesión (volveré sobre
ello en una próxima nota). Si el capitalismo vuelve a crecer con nuevo aliento en la década de 2020, lo hará
sobre la base de los robots y la inteligencia artificial. Y eso plantea un escenario completamente nuevo en el
capitalismo y en la naturaleza de las crisis. Una vez más, volveré a abordar el tema de los robots y la IA en
una futura nota - ¡si alguna vez lo consigo!
Michael Roberts es un reconocido economista marxista británico, que ha trabajador 30 años en la City londinense como analista
económico y publica el blog The Next Recession.
Traducción para www.sinpermiso.info. Gustavo Buster
M. Roberts, Las causas de la crisis www.sinpermiso.info
No hay comentarios:
Publicar un comentario