Cuarto Poder
Vivimos en la excepción y no en la normalidad. La fase va a estar marcada por la inestabilidad, el conflicto y el cierre en falso de crisis abiertas o por abrir. No es exagerado lo que digo, llevamos así desde el 2007 y muchos observadores avizoran en el horizonte una nueva crisis financiera internacional. ¿Catastrofismo? Para nada. No está escrito en las estrellas que del mal venga garantizado el bien y con ello la redención.
Lo que está pasando en el vecino Portugal es todo menos normalidad. Un presidente de la república que impone un gobierno sabiendo que pronto caerá (como así ha sido) y que lanza una filípica contra la catástrofe geopolítica y hasta cósmica de un gobierno de izquierdas. Un Partido Socialista que, contra todo pronóstico, abre un proceso de negociación con el Bloque de Izquierdas y, sorpresa mayor, con el Partido Comunista. Lo del Bloque parecía previsible pero no probable; en la campaña electoral este partido mostró su disponibilidad para llegar a un acuerdo con las demás fuerzas de izquierda, siempre que hubiese un rechazo claro y nítido a las políticas austericidas de la Troika. Lo del PCP es, por decirlo de alguna manera, singular y, en muchos sentidos, excepcional. El ‘proyecto patriótico e internacionalista’ de los comunistas portugueses le había enfrentado con muchísima dureza al Partido Socialista y, en parte, al Bloque de Izquierdas.
Se trata, a mi juicio, de un segundo ensayo. Primero ha sido Grecia y ahora viene Portugal. ¿En qué sentido un segundo ensayo? Que se puedan hacer políticas de izquierdas sin romper con la lógica, no solo de la Troika sino del Tratado de Lisboa y, sobre todo, del Pacto de Estabilidad y Gobernanza, sabiendo que se está aplicando un memorándum firmado por la derecha y que es obligado renegociarlo, de una u otra forma, con las instituciones de la Unión. Es de imaginar que la izquierda lusa ha analizado a fondo la experiencia griega y que está preparada para hacer frente al envite. No será fácil, creo.
Aun así, habría que preguntarse, dadas las condiciones de franca y abierta anormalidad, por qué se llega a un acuerdo de este calibre, inédito en Europa, al menos, desde el programa común francés del 1982. Creo, en primer lugar, que una propuesta así formulada se debe a lanecesidad de responder a las demandas de liberarse de las políticas de austeridad que siente una gran parte de la población portuguesa. Las cifras son conocidas y podemos decir sin equivocarnos, que después de Grecia ha sido Portugal la que más ha sufrido las consecuencias económicas y sociales de las políticas de ajuste neoliberal; con una cuestión no menor, que a pesar de todo, la derecha ha salido vencedora de estas elecciones.
Lo del Partido Socialista, en segundo lugar, tiene, a mi juicio, una explicación más compleja. Incrementa votos y diputados, pero lejos, muy lejos, de sus previsiones, mientras mantiene a su anterior secretario general y jefe de gobierno en la cárcel por corrupción. De no hacer un acuerdo con la izquierda, el Partido Socialista estaba abocado, creo, a una nueva crisis interna y a un congreso extraordinario. ¿Una fuga hacia delante? ¿Hacer del vicio virtud? Pronto lo sabremos. Sigue sin haber un programa común acordado por las tres grandes fuerzas, a las que habría que añadir el Partido Ecologista. La documentación conocida hasta ahora ha sido tres pliegos de reivindicaciones, más o menos desarrolladas, firmadas, por separado, por cada una de estas fuerzas con el Partido Socialista. Tampoco sabemos si habrá o no gobierno de coalición o gobierno de programa apoyado parlamentariamente. Llamar a la prudencia y al rigor resulta en este momento, obligado. Una cosa queda, sin embargo, clara y diáfana: el respeto del gobierno portugués entrante a los Tratados de la Unión y al marco geopolítico definido por la OTAN.
La presencia, en tercer lugar, del Partido Comunista Portugués en este acuerdo es muy relevante. Si algo caracteriza a este Partido es su coherencia política y programática y su animadversión a los giros radicales y a las políticas improvisadas. Se ha dicho que la presencia del PCP en este acuerdo tiene que ver con la competencia que le hace por la izquierda el Bloque. No creo que esto sea lo fundamental aunque, sin duda, influye, entre otras cosas, porque no es la primera vez que el Bloque tiene más diputados y más votos que el PCP. A mi juicio, el giro radical del PCP está relacionado, por un lado, con sus propios resultados electorales, en un sentido muy preciso: después de años de oposición, de luchas y movilizaciones los comunistas portugueses repiten resultado y sacan un diputado más. El PCP resiste pero es incapaz por sí mismo de cambiar el tablero político; para decirlo de otra manera, en las condiciones portuguesas, no bastaría ya solo con resistir, haría falta algo más, hacer política, intervenir, forjar alianzas y salir del aislamiento. De otro lado, se va a un acuerdo con un Partido Socialista debilitado y con problemas internos graves, a lo que habría que añadir las aspiraciones de una gran parte de la población a salir del infierno de la Troika y mejorar sus condiciones de vida y de trabajo aunque esto no suponga cambios radicales.
En cuarto lugar, la posición del Bloque de Izquierdas es diferenciada y más clara estratégicamente. El Bloque ha ido definiendo un espacio político más allá de la pinza objetiva que significa competir con un fuerte PS y un fuerte PCP. Ha intentado construir una izquierda alternativa muy ligada a las tradiciones socialistas del movimiento obrero con una apertura sustancial a lo nuevo, es decir, al ecologismo político y al feminismo, creando un marco político propio y autónomo. El Bloque ha defendido en la campaña una propuesta nítida a favor de la convergencia de las izquierdas en torno a un programa anti austeridad y se ha preparado para ello programática y políticamente. No necesita cambiar ni girar sustancialmente de la política que, con mayor o menor peso electoral, ha venido defendiendo en los últimos años.
Se podría intentar ahora encontrar similitudes y diferencia entre el proceso griego y el portugués, aún no iniciado del todo. No me parece riguroso hacerlo en este momento. Hay muchas cuestiones abiertas e incertezas de cara al inmediato futuro. Sin embargo, una cuestión sí merece la pena reflexionar sobre ella, es de carácter muy general y afecta, directa o indirectamente, a toda la izquierda transformadora en Europa. Se podría formular de la siguiente manera: existe el convencimiento de que la Europa del euro impide hacer políticas económicas y sociales de izquierdas; a su vez, para una parte muy importante de la población, la salida del euro y, eventualmente, de la Unión Europea no está en el horizonte de lo posible y de los deseable. Esta es la tensión que intentó superar Txipras, con el resultado que ya conocemos. Parecería que entre las fuerzas firmantes del acuerdo se vive una contradicción ahora sutil, pero que puede acentuarse mucho en un próximo futuro, a saber, entre aquellos que al final, previa negociación a cara de perro, se acomodarían a los límites impuestos por la Troika y aquellos otros que intentarían, de una u otra forma, ir más allá, radicalizando el proceso, combinando negociación y lucha social, desde una crítica de masas a las políticas que pretenden imponer los poderes europeos. Veremos.
Portugal va a ser, está siendo ya, el segundo ensayo. Hay que seguir discutiendo y, sobre todo, haciendo. Portugal no debe de estar como Grecia, sola. ¿Sería tan difícil que las izquierdas del Sur de Europa creáramos un foro de debate, de discusión, de información y acción?¿Seremos capaces de construir un internacionalismo más allá de la retórica que, al menos, nos permita aprender juntos y, en la medida de lo posible, conseguir una unidad de acción en lo concreto? Una cosa sí parece clara: la Europa alemana del euro es un problema real que no se puede eludir.
Fuente original: http://www.cuartopoder.es/cartaalamauta/2015/11/13/portugal-el-segundo-ensayo/186
No hay comentarios:
Publicar un comentario